Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

9.01.1995

Turismo eco-rural y desarrollo local (1995)


Entre 1991 y 1992 desarrollamos el proyecto más ambicioso de recopilación de recursos turísticos de todos y cada uno de los municipios de Extremadura, que dió lugar a su vez a la que hoy los expertos siguen considerando la mejor guía que se ha hecho nunca de la región., inspiradora (cuando no ha sido descaradamente plagiada) por casi todas las que han venido después. Nunca se había hecho algo así, y en pocas regiones si es que se había hecho en alguna, se había hecho antes.

En el periodo hicimos algunas aproximaciones a otros temas turísticos, y detectamos la aparición de la demanda de turismo rural. Por ello diseñamos (en la empresa consultora que tenía entonces, TESYT) una base de datos, en base a la recopilación realizada para la guía de Extremadura, con una serie de recursos elementales que entendíamos tenían relación con el potencial de lo que entonces llamábamos turismo eco-rural. Una síntesis de aquello lo presentamos en el primer congreso académico de Sociología al que acudíamos, el de Granada (1995). Lamentablemente el trabajo se quedó sin publicar, porque entonces no teníamos en mente el modus vivendi universitario. Simplemente enviamos el texto a las personas que nos parecía podrían estar interesadas.



Fragmento:

"En los últimos tiempos se habla y escribe frecuentemente del turismo rural como del nuevo, y casi único, factor generador de riqueza y de puestos de trabajo en el medio rural. Estos nuevos "turistas de la naturaleza" serían, según esto, los que aporten los recursos necesarios para que las economías rurales tengan en el próximo siglo un nivel semejante al de las ciudades. Nos recuerda a la situación de los años '60,  época en la que se llegó a creer que una parte de los turistas que poblaban el litoral abandonarían el hacinamiento en el que empezaban a encontrarse para venir a ocupar algunos de los miles de kilómetros de costa interior que los pantanos habían formado. Aquellos turistas no llegaron nunca, y aunque los nuevos turistas hace tiempo que están viniendo a conocer y disfrutar de la rica y variada naturaleza extremeña, nunca ocuparán todo el territorio, sino que lo harán de forma selectiva, dirigiéndose a las zonas de mayor calidad.
La promoción masiva del turismo rural, sin estudios previos que nos lleven a la planificación  y control  de  la  actividad  turística,  nos puede conducir  tanto al  fracaso  y bloqueo, como pasó en los años  '60,  y ejemplos de ello son las llamadas Playas de Madrid o el inconcluso Burgo de Orellana, o bien a la destrucción de los recursos naturales que son la base de este turismo, situación que empieza a producirse en zonas aún muy localizadas de la Vera Alta, de forma que a medio plazo fracasarían. En esta comunicación pretendemos una  primera  aproximación  a  lo que  debería  ser  una promoción  turística  basada en  las posibilidades realistas, en las que fuera posible un desarrollo sostenible, basado en el control de la actividad turística sobre espacios previamente seleccionados, es lo que llamamos Turismo Eco-Rural.
(...)
Las acciones siguientes están dirigidas a realizarse en cada una de las Areas de Interés Preferente.  Algunas de ellas pueden empezar a realizarse inmediatamente, ya que facilitan el aumento de los visitantes con un coste económico reducido.
Entre las acciones a realizar a corto plazo podemos señalar:
- Señalización en las carreteras principales de las Áreas de Interés Preferente.
-  Mejora  de los  caminos por  los  que discurran  las  rutas,  así como  señalización adecuada de éstas, incluyendo la descripción de los elementos más interesantes, entre los que pueden incluirse las huertas y zonas de regadío antiguo, de forma que el recorrido por una de estas rutas sea tan didáctico como el que se hace por los buenos museos del mundo.
- Señalización de los elementos de interés, ya sean naturales o creados por el hombre, ya que con frecuencia resulta una aventura localizar alguno de los elementos más interesantes existentes fuera de los núcleos de población,  mientras que en los sitios en los que se ha señalizado debidamente los caminos ha aumentado el número de visitantes.
- Establecer observatorios de fauna y flora, de forma que el turista no experto pueda disfrutar de la naturaleza sin interferir en el proceso natural.
- Elaboración de Guías Turísticas de cada una de las Áreas (mucho más completas que las pequeñas guías comarcales existentes en la actualidad), en las que se recojan de forma exhaustiva los recursos existentes y se diseñen rutas a realizar con distintos medios de transporte (coche, bicicletas, a pie).
-  Mejoras  de  recursos  ambientales  urbanos  y periurbanos.  Las  balsas,  cauces  y parques se encuentran en muchos casos con un alto nivel de deterioro.
-Mejora de los elementos monumentales de los núcleos. Conservación y Restauración en su caso de los Monumentos, estén declarados Bien de Interés o no, así como mejorar el espacio urbano, poniendo especial cuidado en la pavimentación, fachadas, plazas y fuentes. Resultará interesante y posible en muchos casos la creación o potenciación de Casas Museos.
-Balnearios.  En los muncipios en los que existen balnearios en funcionamiento deben potenciarse éstos, en aquellos otros en los que existieron y han dejado de funcionar debe procurarse que puedan volver a ser utilizados.
-  Protección  estricta  de  las  márgenes  de  todos  los  cauces  y  láminas  de  agua.
- Repoblaciones forestales con vegetación autóctona de ribera, especialmente en los margenes de embalses y charcas.
-Acondicionamiento de las margenes de los embalses y cauces de manera que puedan ser utilizados para baños o la práctica deportiva, realizando si es necesario embarcaderos flotantes, merenderos, etc.
-Depuración de las aguas residuales de los núcleos. Existen sistemas de depuración natural que para los nucleos pequeños pueden ser de utilidad, que resultan de poco impacto ambiental y bajos costes de mantenimiento, a demás pueden contribuir a la creación de áreas frondosas (filtros verdes).
- Mejora de la red de carreteras locales y comarcales.
-Mejora de la red de alojamientos existente, facilitando la creación de otros nuevos, cuidando especialmente que armonicen con el entorno en el que se enclaven. Potenciación del  alojamiento  en  cortijos  y  casas  de  labranza,  facilitando  la  rehabilitación  del  rico patrimonio existente en el suelo rústico.
- Formación de Guías Rurales que cuiden-vigilen-asesoren en relación con los usos del espacio.
- Formación  de personal que trabaje en la prestación de servicios,  de forma que aumente la calidad de éstos.
- Potenciar las actividades naturales y artesanales dentro de la población rural, para ello es imprescindible la creación de una red de venta de los productos fuera de los lugares de origen."







Referencia: 
Baigorri, A., Fernández, R., Luna, J. (1995). "Turismo eco-rural y desarrollo local. Una estrategia para el desarrollo sostenible en Extremadura", V Congreso de Sociología, FES, Granada

Enlace al documento

3.09.1992

Extremadura. La Guía (1992)




Este libro es una de las más agradables experiencias editoriales que he tenido. En primer lugar, por los medios con los que trabajamos, tanto en la primera parte del proyecto (la investigación sobre recursos turísticos, recopilando todos, y digo todos, los recursos reales o potenciales de la totalidad de los municipios de la región), como en la segunda parte (la edición propiamente dicha). Era el '92. Había dinero para la promoción de una región que estaba perdida en recuerdos polvorientos y engañosos, totalmente desconocida para los españoles. El par de guías que existían entonces de la región prácticamente se limitaban a hablar de Mérida, Cáceres y Trujillo.

Era mi primer proyecto importante tras decidir escapar del Norte y la centralidad, y quedarme a vivir en Extremadura. Venía además de una experiencia traumática con ese tipo de trabajos, y no quería que se repitiese. Durante un par de años, entre 1984 y 1985, trabajamos en un proyecto precioso, a la sombra del programa Todo Bajo el Sol de la Secretaría de Estado de Turismo: hacer en las principales ciudades de playa españolas, simultáneamente, un análisis diagnóstico de los problemas de la ciudad, y una guía culta. Nada menos que una guía culta para turismo de playa. Yo trabajé las de Salou, Puerto de la Cruz y Maspalomas/San Bartolomé de Tirajana. Como idea (de Mario Gaviria) era muy buena, y el trabajo que al menos una parte del equipo hicimos, también lo fue. Pero luego nos estafaron , sobre todo intelectualmente. Los informes críticos no se difundieron, (aunque los Ayuntamientos de algunas de las ciudades analizadas fueron conscientes del esfuerzo y supieron aprovecharlo, como San Bartolomé de Tirajana/Maspalomas); yel programa Todo Bajo el Sol se fundió el presupuesto anticipadamente, y en vez de editar las guías, le regaló los textos a una editorial subsidiaria de Salvat, que los destrozó para hacer unas guías cutres y horteras en las que los textos salvados ni siquiera cuadraban, y para más inri nos robó la autoría, asignándosela a una colección de infames escritores de medio pelo dispuestos a refritar y apropiarse del trabajo ajeno. La de Salou la firmaban en español, una tal Lourdes Borrás y un tal Jordi Monner, que parece que ha seguido dedicado a hacer guías, espero que las siguientes fuesen realmente suyas (en la versión inglesa añadían a una tal Katherine Lauren, que supongo sería la traductora). Hicimos unos informes y unas guías de lujo, y nos convirtieron en negros de unos productos de consumo barato cutres y mal montados, a cargo de una tal Teresa Santiago. La de Maspalomas en español se la atribuyeron a Eduardo Chamorro, mientras que la versión en inglés desaparece el negrero Chamorro y aparecen otros: Arne Kasten, Paul Harsh y un tal Diego Talavera (supongo que el periodista local que encuentro aquí). La de Puerto de la Cruz se la atribuyen a un tal Carlos Pascual, luego especializado como Monner en guías (espero que realmente suyas, también en su caso). Están en la Biblioteca Nacional, publicados en 1987 por Novatex y otras seudoeditoriales extranjeras (para las ediciones en inglés, francés y sueco debieron poner como autores a los traductores). Un desastre, y había que jorobarse porque nuestro trabajo había sido comprado por el Ministerio, y podían hacer lo que quisieran (sobre todo entonces): como regalarlo, que es lo que hicieron. Tenían la desfachatez de ponerme, en alguna, como autor... de fotografías. En otras aparecía nuestra empresa como "Trabajo de campo" (en la de Maspalomas incluso atribuían el trabajo de campo a gente de la empresa y el entorno que no habían participado en nada). En unas atribuyen los mapas a quien los hizo en otras..., una chapuza como producto, como edición, y hoy sería susceptible de ser llevado a los tribunales por apropiación de propiedad intelectual y seguramente también prevaricación por parte de los gestores públicos del chanchullo. 

Entonces no había nada que hacer, pero no quería que volviese a pasar algo así. 

Y no pasó. La guía de Extremadura, construida a partir del trabajo de un gran equipo en un largo proceso de dos años, fue el mejor y más completo libro de viajes y de información turística sobre la región que se había escrito nunca, y creo que aún no se ha superado (tampoco mis propia guía posterior, por encargo de Everest, pudo superarlo, aún siendo, mal está que yo lo diga, también una buena guía). Se editaron nada menos que 25.000 ejemplares. Lamentablemente las batallitas internas y las habituales envidias hicieron que nunca se reeditase la guía tras el 92, a pesar de haber una gran demanda. Se plagió inmisericordemente, eso sí, en todo tipo de proyectos turísticos. No importa, porque era un recurso público, y para eso estaba.

Un cuarto de siglo después, puede serle de utilidad, aún, al viajero.



Referencia y acceso al texto 
Baigorri, A., dir (1992). Extremadura. La Guía. Barcelona. Folio

El texto se ha colgado incompleto. Se irá completando progresivamente hasta las 342 páginas que tiene el libro