Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

7.25.2018

Glocalising the theory of generations: The case of Spain (2018)



Es un artículo que enviamos a la RIS, en español, pues nuestra política es en lo posible publicar en español (también para ellos funcionan los traductores), y en revistas en español. Pero les pareció indigno de publicarse en esa revista, con informes demoledores de los evaluadores. De forma que para no perder más tiempo lo enviamos en inglés a una revista internacional, más especializada (osea, con mejor capacidad para evaluar este artículo) y con el triple factor de impacto que la RIS, y lo publicaron sin prácticamente ningún cambio, salvo alguna errata. 

Por curiosidad he echado un vistazo a las citas de los artículos publicados en el número de la RIS en el que más o menos habría salido nuestro artículo de ser aceptado, y del que hemos recibido (según Google Scholar) 19 citas hasta el momento (bueno, en enero de 2025 la cifra es ya de 27). Pues bien, este sin duda interesante artículo, sobre el impacto de la abstención sexual en Cuaresma, tiene 3 citas. Este tiene 8. Este 17. Este 12. Este 11. Este 13. Este 5. Este 6. Y este ni siquiera tiene al autor en GScholar, pero en Dialnet no tiene ninguna cita. Todos tienen a fecha de hoy menos (la mayoría muchas menos) citas que el nuestro. Sin comentarios. 

Osea, tiernos infantes, si no estáis en la pomada o cerca, y os rechazan un artículo que créeis bueno, y os dicen eso de "tenga en cuenta que tenemos muchos artículos. Hemos visto incrementada la recepción de artículos considerablemente, lo cual nos ha obligado a ser mucho más estrictos con la fase de publicación", comprended que no caben todos los artículos y que hay prioridades. En algunas revistas, las de lis amiguis y amiguis de amiguis. Simplemente enviadlo a una revista de más nivel. Ganaréis y ganará el artículo. Teniendo en cuenta que es una revista muy costosa, porque tira con pólvora del rey, osea de nuestros impuestos, quizás cabría hacer otro tipo de denuncias que estos desahogos, pero no vale la pena. Con nuestro pan se lo coman.

Se incluye el enlace al artículo en español tal y como lo enviamos a la RIS, y el enlace al DOI de Times & Society, donde no está en abierto porque nunca hemos pagado para publicar (faltaría más). Así que digo de la REIS lo que ya había dicho hace muchos años de la REIS, por el mismo tipo de historia (tras esto): never more (y tras decirlo la primera vez volví a picar porque la autora creía que las cosas funcionaban como es debido, pero ya never never more).

Abstract
This work poses difficulties in the use of the generation concept as a social research instrument, due to its complex and multidimensional nature. A complexity by which is not a concept widely used in a current Sociology that focuses more on the mathematisation. But some social processes cannot be reduced to algorithms. For the theoretical review we have used contributions from Sociology, Philosophy and History, because it is of a transversal disciplinary nature, and we have applied it to the identification of Spanish generations in the 20th century. Inspired by Ortega’s theses and Strauss and Howe empirical development implemented for American society, the resulting model presents six generations with different collective identities that reflect the social changes in the history of Spain during the last century. A model that, after being tested in sectorial investigations, may constitute a useful new tool for the analysis of social change.



6.06.2012

Transiciones ambientales y participación. Ensayos de Sociología Ambiental (2012)






El libro recoge, entre otros materiales, los producidos en el II Encuentro de la Red SOCMAYS (Comité 21 de Sociología y Medio Ambiente de le Federación Española de Sociología), celebrado en 2009 en la Universidad de Extremadura
Los capítulos propios que se pueden encontrar en el libro, además de la Introducción, son:

  • CAMBIO GLOBAL, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA: EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES pp 55-66 (Artemio Baigorri)
  • NI EN MI CASA, NI EN LA TUYA: ALTRUISMO AMBIENTAL Y CONFLICTOS (Artemio Baigorri, Mar Chaves) pp 128-142
  • EL DEBATE NUCLEAR: EL PERSISTENTE RECHAZO DE LA OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA (Artemio Baigorri, Mar Chaves y Manuela Caballero), pp 175-189
  • ¿HACIA EL NUCLEARISMO POSTKYOTO? MODELOS NUCLEARES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL (Artemio Baigorri, Manuela Caballero y Mar Chaves) pp 247-266

Referencia:
Baigorri, A., ed. (2012), Transiciones ambientales, Amarú, Salamanca


Enlace al libro

12.24.1994

Notas para un Programa en Materia de Medio Ambiente para Extremadura (1994)

En 1994 el entonces director de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, Leopoldo Torrado, muy cercano a Ibarra (al menos entonces, que aquí todo evoluciona en direcciones imprevisibles) me pidió algunas ideas para elaborar el programa de las próximas elecciones regionales de 1995. Debió pedírmelo con tal insistencia y prisa, que ahí estaba (por la fecha anotada en el texto), el día de Navidad dándole.

"(...)
Sobre la Red de Espacios Protegidos no tengo muchos elementos de juicio, en cuanto a la definición de los mismos. En cualquier caso, me parece importante resaltar el coste financiero, de gestión y político que tienen este tipo de reservas, por lo que no creo conve niente prodigarlos en exceso. Me parece mucho más importante invertir en todo aquéllo (casi todos los demás puntos) que influye directa e indirectamente en una conservación genérica, global y dispersa. Las reservas son más propias de territorios en los que sólo quedan pequeños reductos dignos de protección, mientras que en Extremadura prácticamente toda la región tiene valores objetivos. Ya se ha visto cómo la conversión de Monfragüe en Parque Nacional ha puesto en marcha las solicitudes de ampliación, y la inclusión en el mismo incluso de los Ibores/Villuercas. Es un tema delicado y costoso que se va de las manos fácilmente, y en realidad sólo satisfacen a los integristas del conservacionismo.
 
Por otra parte, una Red de Espacios Protegidos sólo puede ponerse en marcha y alcanzar éxito en la medida en que vaya acompañada de programas de promoción y desarrollo de las áreas en que se ubican.  Salvo cuando se trate de áreas muy concretas y reducidas (esto es que afecten a muy pocos propietarios), no debería procederse a ninguna declaración de espacio protegido sin la realización previa de un estudio de desarrollo económico, social y cultural de la zona en que se ubique, que devenga en un Programa de Desarrollo. Las especies naturales están suficientemente estudiadas y conocidas; lo que hay que saber antes de ninguna actuación de este tipo es de qué viven, cómo piensan, de qué van a vivir y cómo van a pensar y actuar en el futuro los habitantes de ese espacio y su entorno. 
Por otra parte, creo que es hora de empezar a distinguir entre la protección arqueológica, para el estudio y el disfrute de los naturalistas, y la protección realmente ecológica, para el conocimien to, uso y disfrute efectivo de toda la población. Ello podría llevarnos a introducir en Extremadura la figura de los Parques Regionales o Comarcales en los que se de una conservación de los ecosistemas existentes con una utilización turístico-recreativa intensiva, en un marco controlado. En la línea de lo que son las Casas de Campo(como Tres Arroyos en su concepción originaria en Badajoz), o en la línea de áreas protegidas de otras regiones como la Dehesa del Moncayo, que siendo un espacio altamente protegido constituye a la vez un espacio de recreo natural masivo. 
Esta figura permitiría una conservación con menos cargas financieras, pues al igual que se hace en otros lugares, se trataría de espacios acotados y cerrados, en los que se pagaría por entrar, y en los que habría servicios que podrían generar ingresos (camping, cafetería- restauración, tiendas de productos regionales, librerías verdes, etc). No sólo conservarían la naturaleza, sino también los usos y costum bres que han producido esa particular naturaleza humanizada de la región: el público podría conocer la agricultura y la ganadería tradicional, la producción artesana de queso, vino, miel, aceite, etc. Poner en marcha dos o tres de estos parques en la región creo que tendría un fuerte impacto social, y de imagen tanto interna como externa, y potenciaría además fuertemente el turismo pues obviamen te ello se haría dentro de entornos con atractivos objetivos para el turismo rural, ecológico y cultural. Un buen punto para empezar, que podría aprovechar financiaciones comunitarias de INTERREG, sería la zona de la Codosera, en la raya con Portugal, a sólo 50 kms de Badajoz (130.000 Habitantes); pero por otra parte sería conveniente iniciar la experiencia sobre terrenos públicos, por lo que tal vez los Baldíos de Alburquerque podrían ser una alternativa si en la zona de la Codosera no hay disponibilidad suficiente (la ventaja de la Codosera es que hay un embalse previsto que enriquecería ambiental y turísticamente el parque).. 
5.
La cuestión del reciclaje parte de unas limitaciones fuertes, por cuanto el Plan Regional de Resíduos Sólidos, ya puesto en marcha, me temo que no ha considerado en intensidad todas las posibilidades al respecto, especialmente en lo quer al reciclaje de materia orgánica (compostaje) se refiere. No obstante, se pueden hacer algunas - bastantes- cosas todavía, además de estudiar las posibilidades de adaptar la infraestructura del Plan de Resíduos a una política activa de reciclado.
 
Un programa interesante, a lanzar desde este área, y que no sé definir muy bien ahora mismo, sería una especie de programa de reciclaje total; es decir, que por un lado sirviese para difundir y extender la propia idea del reciclaje, tanto al resto de las administra ciones como a los agentes económicos y público en general, y por otro lado pusiese en marcha ámbitos de reciclaje muy diversos: no sólo los tradicionales del papel y el vidrio (que, con un poco de ayuda y promoción, creo que pueden ya dejarse plenamente a la iniciativa privada), sino de todos aquéllos productos de los que se encuentre documentación sobre métodos eficientes y más o menos rentables de reciclado; potenciar una bolsa (que creo que ya existe, pero muy apagada) de intercambio de resíduos entre empresas que puedan reutilizarlos; potenciar de forma más intensa y extensa iniciativas como las del Centro Reto de recuperación de drogadictos, de reciclaje de mobiliario y electrodomésticos  (con lo cual se incidiría además en la creación de empleos tradicionales cada vez más demandados en las principales ciudades). Por ejemplo, una iniciativa que se me ocurre tendría cabida en este ámbito programáti co y que podría tener bastante impacto: un programa de recogida, de empresas y organismos públicos, de sistemas informáticos (ordena dores, impresoras, programas...) obsoletos pero que están en estado de uso; con ellos se podrían crear talleres formativos en zonas marginales, o incluso enviarlos a zonas subdesarrolladas de América Latina.  
En lo que hace al vidrio y el papel, ya he dicho que la iniciativa privada, con un poco de ayuda, podría hacerse cargo de ello. Pero cabría intentar poner en marcha algunas experiencias, a lo mejor empezando no en ciudades (donde la implementación de programas experimentales de este tipo es bastante costosa) sino en pueblos grandes, de recogida selectiva. Podría estudiarse la viabilidad (económica y medioambiental) de una pequeña planta de fabricación artesanal de papel reciclado para usos específicos. 
En el marco del reciclaje, y muy relacionado con la protección ambiental, cabría plantear un programa de regulación y control de los cementerios de automóviles. 
6.
En lo que hace al sector forestal, podemos empezar relacionando este tema con el anterior, y en un marco mucho más amplio: el de los resíduos agrícolas (incluída la agroindustria), ganaderos y forestales. Sería interesante la puesta en marcha de un programa, en colabora ción con Investigaciones Agrarias, de recuperación de restos de biomasa, que según su origen y características pueden utilizarse para muchos menesteres: desde la fabricación de nuevos materiales (maderas artificiales), la producción de briquetas,  producción de humus pàra su distribución como abono orgánico, e incluso la producción de biogás. Estos temas plantean muchos problemas, especialmente por la dispersión de los recursos, pero pueden hacerse cosas en la línea planteada.
 
En lo que a política forestal propiamente dicha se refiere, pienso que viene suficientemente definida desde Europa. Incluso la canalización de la reforestación a través de Agricultura (con toda lógica) me hace dudar sobre el interés de que la gestión forestal, como la caza, vuelvan a Agricultura (de no hacerse así, debería intentarse lo contrario: que fuese Medio Ambiente quien gestionase, o cogestionase, el tema de la reforestación). (...)"


Referencia:
Baigorri, A. (1994), Notas para un programa en materia de Medio Ambiente para Extremadura
Enlace al texto completo 

5.31.1991

Un modelo para Extremadura: propuestas de acción 1991-1994 (1991)

A finales de mayo de 1991, tras las elecciones autonómicas, y a pesar de que en aquellos entonces se me ubicaba poco menos que en la extrema izquierda, el presidente Ibarra me solicitó un listado de propuestas que a mi juicio fuesen interesantes para la región, y que no estuviesen incluidas en el programa del PSOE. Obviamente Ibarra echaba mano de gente que podía aportarle algo para pensar y repensar Extremadura, no sólo de amiguetes y botafumeiros.

Como siempre he sido un voluntarioso tonto útil, a pesar de lo liado que estaba (trabajo, estudios, llevar la niña al colegio, el niño recién nacido) en unos días preparé este documento, que luego estuvimos discutiendo a lo largo de una jornada que empezó muy bien pero no terminó muy allá. Básicamente por mi cabezonería en torno a una cuestión "fuera de programa": la objeción de conciencia respecto de la mili y el debate sobre su desaparición. Ibarra se ofendió incluso porque la consideraba un instrumento patriótico esencial. Yo no lo veía así, y no estaba desencaminado: en 1994 Felipe González declaró que "los insumisos nos llevan a un callejón sin salida", y en 1996 tendría que ser el PP quien acabase con el servicio militar obligatorio. Luego he pensado que aquella discusión provocada sólo fue un examen, que evidenció que no era sumiso. Osea, que no lo pasé. Creo que afortunadamente. 

En cualquier caso, ahí quedaron mis propuestas. Unas cuantas fueron incorporadas a lo largo de los años de gobierno de Ibarra, en algunos casos de forma milimétricamente textual, en otras de forma aproximada. Otras han llegado después por el curso natural de las cosas, o porque las han visto citadas, o porque las han impuesto desde Europa (todo ese rollo de la economía circular, ¡por favor!, cuántos años de tiempo perdido por no hacerme caso). Otras se le habrán ocurrido al responsable de turno de mottu propio, no digo yo que no aunque no he visto yo demasiada capacidad creativa en muchos cargos públicos, la verdad. Otras (como eso que hoy llaman "un tren digno", o la autovía a Levante) en realidad las puede pedir cualquiera, porque siguen esperando al depender de Madrid. Pero es que también siguen esperando otras que dependían, y dependen porque aún están pendientes, de decisiones regionales. Osea, que el documento creo que aún puede inspirar políticas, tres décadas más tarde. 

Bueno, ahí están. Aquí el listado de esas medidas; al final del comentario está el enlace el texto completo. Las primeras se refieren a la Universidad, y en lo que a carreras propuestas, obviamente se han cumplido todas, aunque no con exactitud (la ingeniería industrial superior en la rama de energía solar que yo proponía se quedó en electricidad a secas; y la especialidad de paisajismo que proponía para la Ingeniería de Montes no se ha desarrollado):
  • potenciar los seudo campus de Plasencia y Mérida, REALIZADO
  • captar alumnado portugués
  • romper la división territorial entre Ciencias y Letras  REALIZADO
  • Nuevas carreras:
    • 1. Económicas (BADAJOZ)   IMPLANTADA
    • 2. Ingeniería Agrícola Superior (BADAJOZ) IMPLANTADA
    • 3. Escuela de Trabajo Social (BADAJOZ) 
    • 4. Escuela de Turismo (CACERES) IMPLANTADA
    • 5. Informática Superior (CACERES) IMPLANTADA COMO INGENIERÍA
    • 6. Ingeniería Industrial Superior (BADAJOZ)  IMPLANTADA
      • (sólo ramas muy avanzadas:organización industrial, energía solar, etc
    • 7. Ingeniería Técnica de Montes (CACERES) IMPLANTADA EN PLASENCIA
      • Especialidades: Ingeniería Técnica Ambiental; Gestión de Sistemas Adehesados; Paisajismo
    • comandos de educación popular  REALIZADO (AUPEX)
  • Dirección General de Agricultura y Agroindustria Biológicas
  • huertos familiares   REALIZADO EN BADAJOZ
  • introducir la informática en la agricultura HA LLEGADO SOLA
  • DEJAR DE HACER EXPROPIACIONES  REALIZADO
  • Banco de Tierras
  • Regar la dehesa en algunas zonas para mejorar su productividad 
  • Pequeños regadíos locales 
  • Crear una cultura del agua en la región
  • Repoblación márgenes pantanos
  • Recuperación Charcas urbanas    REALIZADO
  • Diseñar una política natalista
  • Potenciar las mancomunidades de servicios   REALIZADO PERO MAL
  • Facilitar la segregación de los pueblos de colonización, solos o agrupados  REALIZADO
  • Mejorar la gestión de los comunales, rescatando vuelos
  • Adaptar la Ley del Suelo diseñando unas Directrices de Planeamiento básicas para todos los municipios  REALIZADO POR IMPOSICIÓN DE LEY
  • Micropolígonos industriales sólo a la demanda, con bajos niveles de urbanización
  • Polígonos ganaderos
  • Potenciar el consumo de productos extremeños en la propia región  REALIZADO ASÍ ASÁ
  • Fomentar la conservería artesanal de calidad y ecológica   REALIZADO POQUITO
  • Cerrar Almaraz 
  • Construir un gran centro de ocio vinculado al medio ambiente en Valdecaballeros  EN 2021 APARECE UN PROYECTO DE INICIATIVA PROVADA EN ESTA LÍNEA, ASI QUE EN REALIZACIÓN
  • Potenciar las energías alternativas: promover una megacentral solar en La Serena, el biogás y el reciclaje de la basura y especialmente de los residuos agrícolas y forestales  REALIZADO EN PARTE
  • Plan Informático Regional  REALIZADO, PERO FUE UNA CHAPUZA
  • Promover un bolsín regional para captar recursos locales para los emprendedores 
  • No obsesionarse por el TAV, que llegará algún día. Exigir la mejora de la red tradicional de ferrocarriles
    • Crear una red de cercanías que conecte Badajoz, Mérida, Cáceres y VillaBenito
  • Autovía a Levante
  • Vía transversal de Gata a Navalmoral    REALIZADO
  • Mejorar la carretera a Huelva   REALIZADO
  • Creación de islas de descanso y acampada en carreteras nacionales y autovía
  • Red de miniaeropuertos para aerotaxis en Cáceres, Mérida y VillaBenito y mejora del aeropuerto de Badajoz
  • Replantearse la Ley del golf, que es un gran error  REALIZADO, PERO TARDE, Y LUEGO AÚN SE HIZO OTRA PEOR EN LA MISMA LÍNEA
  • Promover la creación de campings municipales  REALIZADO ESPONTÁNEAMENTE EN ALGUNOS MUNICIPIOS, PERO NO HA HABIDO TODAVÍA UN PLAN SOBRE ESO
  • Desarrollar una política de casas rurales   REALIZADO
  • Promover la industria del reciclado de basura, así como de residuos agrícolas  REALIZADO EN PARTE POR IMPOSICIÓN LEGAL EUROPEA
    • El tren de la basura de Madrid





Referencia:
Baigorri, A. (1991), Un modelo para Extremadura: propuestas de acción 1991-1994 , Documento de Trabajo
Enlace al texto completo

1.09.1990

Urbanismo, medio ambiente y ordenación del territorio (1990)

Este texto es una propuesta de reordenación de las competencias en esas temáticas, que hice en Extremadura, cuando apenas llevaba cuatro años residiendo (aunque una década desde mi primer contacto), pero ya había decidido hacer de esta tierra la mía de adopción. Hacíamos mucho urbanismo y ordenación del territorio entonces, y Teresiano Rodriguezme aguantaba unos artículos de página completa en el HOY que hoy no me tolerarían.

El texto debió de circular antes de publicarse el artículo. No lo recuerdo, porque andaba uno gestionando una consultora, estudiando, movilizando vecinos contra los proyectos urbanísticos municipales y co-criando la prole, mucho jaleo; pero debió de circular porque tengo una carta de Ibarra (que incluyo en el fichero, no creo faltar a ninguna reserva cuando tiene publicadas sus memorias) en la que me responde, pero la carta es de fecha anterior a la de publicación del artículo. Me responde básicamente que mi propuesta no es viable.


Lo interesante es que, veinte años más tarde, ¿saben cómo se llama la Consejería correspondiente, dónde está ubicado el Medio Ambiente, el Urbanismo y la Ordenación del Territorio? Pues justamente ahí, en la que yo proponía con esos tres contenidos, más algunos añadidos: se llama, no sé desde cuándo, Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. Al menos hoy. Quizás en dos meses haya cambiado. Pero hoy es la Consejería que yo propuse como imprescindible para la región hace dos décadas. Si responde o no a los objetivos para los que fue propuesta, ya corresponde a otros decirlo.







¿Vamos a ver cómo llega desde el Wordstar, a través del recuperado WordPerfect 6?...Alehop, con aceptos y todo! Como en el fichero había un par de versiones, no sé si es siquiera la última publicada. 

"VERSION  2ª


     URBANISMO, MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO
                       Artemio Baigorri

     Como nada sé de los entresijos de la Junta de Extremadura

ni de los apaños internos del PSOE, ignoro qué va a hacer Rafael
Olea, el ya ex-director general de Urbanismo, Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, en Madrid de diputado. Me alegro por
él si le eso le apetece, pero es una pérdida, por ejemplo, para
quienes intentamos hacer un Urbanismo humano y pensado en y para
Extremadura. Olea lo ha hecho bastante bien, al menos en lo que
al Urbanismo y la O.T. se refiere, y desde luego Juan Serna
acertó plenamente cuando se lo llevó de director general. En
cuanto al Medio Ambiente, tal vez no lo haya hecho mejor, pero
tampoco peor que el buen amigo Jesús Garzón.
     Mas dicho esto hay que decir también que no se está haciendo
un buen Urbanismo en Extremadura, y no creo que haya un buen
profesional que se atreva a desmentirlo (y allá él si lo hace,
pues las falsas alabanzas envilecen al que las hace y ensucian
al que las recibe). Al igual que no está funcionando la
Ordenación Territorial, y el Medio Ambiente no deja de degradarse
día a día. 
     ¿Qué ocurre pues para que habiendo habido buenas ideas e
intenciones en los dos extremos, de un lado un Director General
honesto e incluso a ratos utopista, de otro lado buenos
profesionales ilusionados e imaginativos, y voluntariosos
ecologistas, no termine de funcionar el asunto? ¿Acaso los
demonios de aviesas intenciones andarían comiéndose las migas que
vamos dejando por el camino, para inducirnos al extravío? Es
mucho más sencillo: Extremadura está creciendo. Ni tan deprisa
como algunos desean y prometen, ni tan despacio como otros
desearían y mienten. Simplemente crece, lo que no es poco, y
cuando hay crecimiento, cualquier indicador en el camino es
considerado un freno; cualquier consejo de variar el rumbo una
zancadilla; cualquier aviso una traición.
     Alguna vez he intentado razonar que Extremadura estaría
dando un salto en el vacío desde una sociedad agraria tradicional
y profunda a una sociedad postindustrial y 'ligera', casi sin
solución de continuidad. Naturalmente es una hipérbole, que
pretende apoyar la idea, crecientemente aceptada en la región,
de que no es preciso pasar por un estadio de industrialización
'a cualquier precio' para alcanzar un buen nivel de vida.
     Sin embargo, el sustrato de esa nueva sociedad extremeña
'nopobre' (aunque nunca podrá ser rica, tal y como hoy podemos
entender la riqueza de las regiones), crecientemente informada,
relajada y cómoda, está constituído de alguna manera por esos
tres elementos que dan título a la Dirección General que acaba
de abandonar Olea: el Medio Ambiente, el Territorio humanizado
y el Urbanismo. Sobre este sustrato se levanta la riqueza de la
región (desde la agricultura al turismo, pasando por la propia
industria), y se extienden los pueblos y ciudades donde
habitamos.
     Pero tantos años de espera de un industrialismo, que ni ha
llegado ni llegará, ha creado en las élites del poder económico
y político, a todos los niveles, una especie de reflejo
condicionado. Entrenados para abrir puertas a la industria, de
ello ha quedado una actitud que podríamos condensar en una frase
:"¡Que nos contaminen!". Se ha llegado a identificar contami-
nación y destrucción de los recursos naturales o patrimoniales
con creación de riqueza.
     Y sin embargo es completamente al contrario. Aunque a muchos
cueste creerlo, sólo una estricta conservación de todos los
valores regionales físicos (ambientales, territoriales,
urbanísticos, arquitectónicos) puede garantizar la consecución
de esa nueva sociedad extremeña basada en la calidad de vida.
Porque para 'lo otro' cualquier otra región española (hasta
nuestra vecina Castilla-La Mancha) está mucho mejor preparada y
mejor situada. El futuro de Extremadura sólo puede estar
fundamentado en mantener férreamente ese sustrato, porque es lo
mejor que podemos ofrecer en términos de economía de mercado:
unos pocos recursos limpios que ya no se encuentran en otras
regiones; un territorio despejado y cómodo para el que quiera
huir, con su centro productor al hombro, de la morralla y el
fango de las grandes ciudades; un millón de nuevos consumidores
con unas pesetas -pocas, desde luego- recién llegadas al
bolsillo; una posición relativamente buena, cara al '92, en el
triángulo Madrid-Lisboa-Sevilla; y sobre todo un paisaje todavía
virgen y variadísimo, unos pueblos y ciudades todavía cómodos y
de milagro aún hermosos, un cielo y un clima como pocos pueden
ofrecer. Poco, pero suficiente para dotar de un honorable nivel
de vida al millón de gentes que habitamos esta región.
     En estas circunstancias, mantener una Dirección general de
Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, ahí
perdida, casi como adorno, es un contrasentido. Y un error que
Extremadura puede pagar muy caro a veinte o treinta años vista.
Eso, independientemente de que la dirección general esté adscrita
a una Consejería inversora que, como tal, está obligada a no
pararse en minucias. Pero por otro lado la repetida propuesta de
las organizaciones ecologistas, en el sentido de crear una
Agencia de Medio Ambiente, separada del Urbanismo y la Ordenación
del Territorio, no parece tampoco adecuada en esta región, que
ni tiene el nivel cultural de Madrid ni la potencia económica y
extensión de Andalucía. Si bien podría quedar muy bien a niveles
propagandísticos, y sería un complemento decorativo ideal para
el Presidente, la solución no parece muy práctica (y de hecho ni
en Madrid ni casi en Andalucía se está mostrando como una buena
idea). Sólo un organismo con fuerza suficiente, de una parte para
imponer sus criterios a los organismos (y agentes privados) de
rango inferior, y de otra parte con capacidad suficiente para
enfrentar criterios a los de las Consejerías que por su propia
naturaleza se ven obligadas a hacer caso omiso del sustrato eco-
urbano-territorial, podría garantizar tanto la necesaria
independencia para el gestor de estos temas, como la atención y
el apoyo suficientes a los que desde fuera trabajan en ello.
     De ahí que sea un buen momento, este en que la Dirección
General está sin cubrir, para extinguir la plaza. Y crear una
Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente. Ello obligaría de principio al resto de los órganos de
la Administración regional a asumir que estos temas deben estar
mucho mejor dotados presupuestariamente. Pues aunque el gasto en
este caso no siempre genere un producto visible a corto plazo
(salvo en algunas inversiones medioambientales), a largo plazo
su acción es determinante (más o menos como ocurre con Educación
y Cultura). Y dotaría de capacidad al gestor para acometer
medidas de alcance, que en este campo deben ser a menudo
legislativas (a corto/medio plazo se hacen imprescindibles para
la supervivencia del sustrato de la región al menos tres
documentos legales: una Ley del Suelo y de Armonización del
Desarrollo Urbano que adapte a las particularidades extremeñas
la legislación del suelo vigente o de pronta aprobación para el
Estado; una Ley de Directrices de Ordenación Territorial; y una
Ley General de Protección y Mejora y del Medio Ambiente
extremeño). Además de mayor autoridad moral y política -ya que
no legal- sobre los Ayuntamientos.
     Esa Consejería debería tener tres direcciones generales. La
de Ordenación, Planificación, y Prospectiva Territorial tendría
más funciones que las de hacer estudios comarcales: de un lado,
estructurar la masa de información que al más bajo nivel se
recoge a través de la realización del planeamiento urbano y
territorial, y convertir esa información en utilizable y
filtrable al resto de órganos de la Administración (a menudo los
desaguisados se cometen simplemente porque falta información, y
se tiende entonces a suplirla con el orgullo torero de 'la
acción'); de otra parte racionalizar el gasto en cartografía en
la región (pocos se hacen idea de las veces que se contratan los
mismos planos, para negocio de las empresas cartográficas de
Madrid y despilfarro del erario público), atendiendo a las
necesidades de todas las Consejerías y compartiendo con otras
Administraciones; en fin, diseñar unas directrices esenciales de
desarrollo armonizando los diversos intereses, en función de las
posibilidades del territorio.
     La D. G. de Urbanismo vendría a hacer lo que hacía hasta
ahora, aunque de la mayor especialización se seguiría lógicamente
una mayor capacidad de acción. Básicamente, tutelar (o realizar
subsidiariamente) el planeamiento urbanístico de nuestros pueblos
y ciudades, y sobre todo hacer cumplir la Ley (primero la estatal
y luego, cuando esté desarrollada, la regional) sin miramiento
de colores ni credos. En este sentido, cuando la cultura popular
ha desaparecido sin ser sustituída por una nueva cultura
urbanístico-arquitectónica positiva, sólo cabe cierta forma de
despotismo ilustrado como una fase provisional que a la larga
todos los municipios y ciudadanos agradecerían. Además de la
normal infraestructura administrativa debería disponer de agentes
ejecutivos con capacidad de imponer sanciones, e incluso de
iniciar procesos judiciales para proteger la legalidad
urbanística.
     En cuanto a la D.G. de Medio Ambiente, el simple hecho de
estar dentro de una Consejería específica la dotaría de los
recursos y capacidades de que ahora no dispone. Tal vez -en
cualquier caso deberían opinar los ecologistas- retomando algunas
competencias que erróneamente quedaron en Agricultura (como es
el tema de tratamientos fitosanitarios), y contando con su propio
centro de investigaciones biológicas.
     Evidentemente todo este programa global no puede hacerse
desde una Dirección General marginada, mal escuchada y peor
presupuestada, como hoy ocurre. Algunos opinarán que hablamos de
lujos, prohibitivos en una región en crecimiento. Pero es justo
ahora, en pleno desarrollo, cuando podemos y debemos distraer
parte de nuestro esfuerzo y aplicarlo a conservar el sustrato que
ha hecho posible el propio crecimiento. Es precisamente el
sustrato eco-urbano-territorial extremeño un lujo que hay que
cuidar como oro en paño. En realidad el único lujo que tenemos,
y en no pocos lugares puede decirse, ya, "que teníamos". "


Referencia y enlace al fichero


Baigorri, A. (1990), "Urbanismo, medio ambiente y ordenación del territorio", Diario HOY (9/1/1990), p.10


Enlace al texto completo



5.27.1987

De lo que hay, y de lo que se podría (1987)


Este documento recoge los dos libritos que el desaparecido periódico EL DÍA de ARAGÓN editó en 1987, dentro de su colección de promoción de la lectura “Pensamiento y Cultura”. Los librillos (más bien panfletos, pues cada uno de ellos tenía apenas 60 páginas), en los que se recogían los artículos de opinión que publiqué en ese periódico entre 1982 y 1986. A ellos les pareció interesante publicar aquello, y a mí, que acababa de instalarme en Extremadura, me sirvió para mantener durante algo más de tiempo mi conexión ‘virtual’ con la que hace ya muchos años considero mi ex-tierra. En varios de los artículos incluí en el libro addendas, o bien comentando su impacto, o hechos posteriores relacionados.

La temática es muy diversa: medio ambiente, regionalismo, luchas por el agua, conflictos sociales, nacionalismo, identidad, cambio social, educación, etc.

Aún duró un poco más esa conexión virtual, y por eso he añadido como anexo algunos de los pocos artículos publicados en EL DÍA después de 1986 relacionados con Aragón.






Del Epílogo, del poeta y novelista (y obviamente amigo, Angel Delgado)

"Si yo fuese director general de Educación de Aragón -o de la ONU, mejor- pondría este libro (y otros' trabajos de Artemio, Gaviria, Silber, Borao, Labordeta, Guarc, Lucía, etc.) como área -ahora se dice así, creo-- obligatoria. La llamaríamos «Preparando un mundo más feliz», así de simple y dificil. Mientras llego, a ver qué consejero se atreve a empezar por alguna escuela de barrio o universidadpopular. ¿...ve usted, amigo lector?, Artemio crea sueños. Y el sueño es un radical, porque es libre, y como no tiene miedos ve que pueden ganarse todas las batallas. Habrá que decirle que no sea tan libre, porque encima de volvemos locos de tanto hacemos pensar, no podemos etiquetarlo ni criticarlo (acaso metemos la pata), y además nos da envidia. ¿O a lo mejor hay que darle las gracias, por esto...? Quizás es también un poco duro. Puede ser influencia del cierzo o de la boira. O de la soledad.Artemio Baigorri pertenece a los llamados (entre 1970-80) «ideólogos de la libertad », o «sociólogos de la base, los currantes y los militantes». Se hizo en la «Ebro's University» y perfeccionó técnicas en la «People's Luchas School».Enlazaría con los distintos movimientos o escuelas -machacadas a través de los siglos- de utópicos que harían suya aquella frase de Hegel: «la historia es el desarrollo de la idea de libertad». El quitaría lo de «idea». Debido a esta trayectoria, frente a los tecnócratas de poco ha que nos imponían la siesta o el «échate a dormir», o frente a los burócratas actuales que nos proponen la modorra, A. Baigorri termina siempre, aunque él no lo pretenda, sugiriéndonos la utopía, el sueño realizable y concreto. ¿Lo hacemos...?"
Referencia:
Baigorri, A. (1987), De lo que hay (y lo que se podría). Artículos 1982-1986, Tomos 1 y 2, Ediciones del Valle, Zaragoza

Enlace al texto