Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas

7.25.2022

Encuesta ESTUDES 2021 de Extremadura (2022)




La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Chaves, M., Fernández, R. (2022) ESTUDES 2021. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

7.25.2021

Encuesta ESTUDES 2018 de Extremadura (2021)



La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.


Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Chaves, M., Fernández, R. (2021) ESTUDES 2018. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

9.13.2018

Encuesta ESTUDES 2016 de Extremadura (2018)



La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.


Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Fernández, R. (2018) ESTUDES 2016. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

12.25.2017

Encuesta ESTUDES 2014-15 de Extremadura (2017)


La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.


Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., Fernández, R. (2017) ESTUDES 2014-15. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

11.25.2014

Encuesta ESTUDES 2012 de Extremadura (2014)


La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2012. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

2.25.2014

ESTUDES 2010 y EDADES 2011Análisis de las encuestas sobre consumo de alcohol y drogas en Extremadura (2014)

 



Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., Chaves, M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2010 y EDADES 2011. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

8.09.1980

Análisis sociológico de los futuros arquitectos (1980)


Son varios capítulos de un libro, publicado en 1980, sobre la enseñanza de la arquitectura, basado en el estudio que realizamos en el curso 1978-79 por encargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y dirigido por Mario Gaviria. 

Incluye la explotación de la que probablemente fuese una de las primeras encuestas a estudiantes universitarios sobre características socioeconómicas y sobre el (entonces aún no denominado así) capital cultural de sus familias.

También incluye un análisis cualitativo, basado en entrevistas en profundidad, a partir del cual se definen una serie de tipologías de alumnado. Aquellos estudiantes son algunos de los que hoy cortan el bacalao en la arquitectura y el urbanismo español, en la praxis y en la Academia: 

  • los hijos de María, 
  • el tecnocrático metafísico, 
  • el pretencioso apolítico inconfomista, 
  • el trepa, 
  • la familia pasota 1: el pasota tonto incompetente, 
  • la familia pasota 2: el hipercrítico "pasao", 
  • el gran profesional nato, 
  • la esperanza de la familia, 
  • el progre viejo anclado en la clandestinidad, 
  • el obrero vengador, 
  • el obrero de cuello blanco que cree en la movilidad social, 
  • la honesta empollona, 
  • el "estudioso apolítico" 
  • el ecologista.

REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), "Perfil sociológico del alumnado", en Gaviria, M., Baigorri, A., Cruz, P., Informe sobre la enseñanza de la Arquitectura en las escuelas de Maddrid y Valladolid, COAM, Madrid, pp. 80-112