Mostrando entradas con la etiqueta regadío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regadío. Mostrar todas las entradas

11.07.2001

Hacia la urbe global (2001)



El libro recoge básicamente mi tesis doctoral. Tiene una parte teórica en la que desarrollo una teoría de los factores de urbanización y de la conformación de una urbe global en el marco de la Sociedad Telemática. La otra parte se aplica al análisis del caso de la ciudad de Badajoz y su ubicación en el marco conceptual previo. Leída en 1999, la tesis (que obtuvo el Premio Nacional de la Real Academia de Doctores para tesis de Ciencias Sociales y Jurídicas) incorporaba un conjunto de trabajos previos, a través de los cuales entre 1982 y 1995 fuí construyendo una teoría consistente sobre la dicotomía urbano-rural y la Sociología de la Urbanización.


INDICE

  1. Introducción
  2. Primera Parte: DE LO RURAL A LO GLOBAL
    1. El análisis transdisciplinario de la ciudad y el territorio desde una perspectiva sociológica
    2. Regadío y urbanización
    3. La ciudad como artefacto
    4. La ciudad red
    5. La ciudad y el territorio de la red, en los albores del Tercer Milenio
  3. Segunda Parte: MESÓPOLIS TRANSFRONTERIZAS
    1. La medida de las ciudades
    2. De la ciudad intermediaria a la mesópolis
    3. Ciudades y mesópolis transfronterizas
    4. Ciudades y regiones en la frontera hispano-lusa: de ‘cul de sac’ a nodos esenciales
  4. Tercera Parte: LA FORMACION DE UN AREA MESOPOLITANA DE CARACTER TRANSFRONTERIZO EN BADAJOZ
    1. Las tres adaptaciones
    2. Badajoz, mesópolis transfronteriza
  5. Cuarta Parte: LA MESÓPOLIS DE BADAJOZ EN EL CONTEXTO IBÉRICO Y EUROPEO
    1. La permeabilización de las fronteras intracomunitarias y la extensión de la función mesopolitana
    2. de Badajoz en el territorio portugués
    3. La red urbana de Extremadura y Alentejo y el papel de la mesópolis pacense
    4. Ciudades que se mueven: bananas, arcos, diagonales y triángulos en la península ibérica y Europa
    5. La síntesis abierta





REFERENCIA

Artemio Baigorri (2001), Hacia la urbe global, Editora Regional de Extremadura, Mérida
Enlace al texto

2.27.1980

Ribaforada (1980)

Uno de los pocos "libros" míos que han tenido una segunda edición (bueno, también alguna de los libros-guía de Extremadura que escribí). La primera fue en 1980, la segunda (que ignoraba hasta que hoy he encontrado el folleto bien escaneado en un organismo de Navarra) en 1983. Fue un encargo del propio Ayuntamiento, para el que había trabajado en un equipo de planeamiento haciendo la revisión de las Normas Urbanísticas, y que se quedó muy contento con mi trabajo y también me encargó un librito para la promoción industrial del municipio. Así es como uno de Mallén, un pueblo cercano pero ya aragonés, se convirtió por un tiempo en el principal experto en un pueblo navarro.



Es a la vez mi primer (no sé si será único) libro de Historia, aunque la mayor parte es Historia Social. Me pasé varios meses subiendo a Pamplona, a los archivos de Navarra, como auténtica rata de biblioteca. Y creo que quedó un trabajito meritorio porque es sobre un pueblo que no tenía Historia, del que nadie se había ocupado todavía. Lo publicó la Diputacion Foral en una colección de folletos de cultura popular muy consumida en Navarra.

"INTRODUCCION

Advertencia. Casi de forma sistemática, Ribaforada aparece como de pasada, sin entidad alguna, en cuantos estudios sobre la Ribera, la zona de influencia del canal Imperial o el valle del Ebro en general, hemos consultado. Y ello es explicable, porque para el investigador no resulta atrayente un pueblo que, al menos en apariencia, no tiene historia. Sin unos archivos municipales minimamente válidos (más por culpa de inculturas pretéritas que por otras razones), sin archivos parroquiales, sin resto alguno de monumentos históricos, parece que nos encontremos ante un pueblo de nueva planta, o poco respetuoso con su historia. Y eso precisamente ha sido lo que ha animado nuestra curiosidad a la hora de hacer este breve estudio (que no pretende ser totalizador) sobre el pasado, el presente, e incluso el futuro que parece esperarle a Ribaforada. Estas páginas tan sólo son, pues, una pequeña ayuda para que el pueblo de Ribaforada redescubra su identidad, a través de un pasado que el continuado desarrollo local ha ido escondiendo, a través de un presente que las más de las veces las necesidades más urgentes impiden ver en toda su amplitud, y a través de un futuro que constituye una incógnita para todos.

Ribaforada y la Ribera. 

Cuando en esta misma colección significados estudiosos de la Ribera navarra del Ebro (Jimeno Jurío, Fernández Marco, etc.) han escrito sobre los más variados aspectos de este territorio, y, en otros lugares, otros autores (como Floristán Samanes) han profundizado sobre su estructura general hace ya lustros, resulta ocioso pretender apuntar nada nuevo sobre el territorio dentro del cual se inscribe Ribaforada.

Conviene, pues, desde un principio concretarnos a nuestro pueblo objeto de estudio. Es sin duda Ribaforada una de las poblaciones que con mayores derechos pueden ostentar el título de «ribera». En este pueblo no sólo confluyen todas las características generales de los pueblos riberos, sino que incluso se han abstraido para formar el nombre de la localidad, que creemos se deriva de dos antiguas voces: RIBA o RIVA, término de antiguo utilizado en Navarra para nombrar a los caminos-cajero que siguen el curso de los canales, cequiones o ríos, y la desaparecida voz FORADA Ó FORAIDA, usada para designar una hondonada en términos generales. Es la interpretación que creemos más razonable del nombre del pueblo, si tenemos en cuenta su situación. Ribaforada se halla asentada justo en el borde de la última terraza aluvial del Ebro, a unos 10 ó 15 metros sobre el curso de éste. Si desde la parte norte del pueblo observamos el paisaje, nos encontraremos con la «hondonada» o «foraida»: la espléndida y verde vega baja del Ebro; la hoya limitada en este punto al norte por la Bardena y al sur por los carasoles y montes de Ribaforada...."