Mostrando entradas con la etiqueta curriculum de fracasos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curriculum de fracasos. Mostrar todas las entradas

9.04.2022

Si no sale bien, también se aprende (2022)

Se plantea una relectura de la cultura del éxito vinculado a la innovación docente. El programa neoliberal en Ciencia y Docencia ha establecido en el último medio siglo un conjunto de mecanismos de selección de lo que tanto en esos como en otros ámbitos se denomina “buenas prácticas” que incita, mediante todo tipo de refuerzos positivos, en suma, premios en forma de remuneración material o simbólica, a difundir exclusivamente aquellos proyectos que hayan sido, o tengan la apariencia de haber sido, exitosos.  

Pero emergen perspectivas críticas de ese modelo, evidenciando la necesidad de tener también en cuenta y valorar también los fracasos, que pueden también ser de utilidad a otros, evitando fracasos futuros. Algunos autores promueven incluso un currículum de fracasos, aunque habría que buscar otra denominación sin esa carga peyorativa. 

La base empírica es un PID que pretendía visualizar acciones conectadas con los ODS sobre la hipótesis de que el número de acciones conocidas era modesto por el propio desconocimiento que la comunidad  universitaria tiene de los ODS. Pero los resultados no fueron los previstos. Aunque se alcanzaron algunos de los objetivos, tras meses trabajando apenas se consiguió participación y no pudieron alcanzarse todos los objetivos.  

 Enlace al texto







9.01.2020

Propuesta de investigación  sobre la Juventud de Extremadura (2020)

Otro ítem en el CV de fracasos. Una historia un poco de risa, y que me hizo llegar a la conclusión de que con organismos de Jóvenes, nevermore. Derivó de una especie (digo especie) de oferta pública (que no incluía ni presupuesto, y todo lo demás iba como muy abierto, flexible, fluido) que llegó a través de un vicerrectorado. 

Tras haber tenido un par de experiencias malas con una cohorte anterior del Consejo de la Juventud en una seudoconvocatoria parecida, el equipo se planteó no jugarles el juego en esta ocasión. Pero uno de los compañeros, bien relacionado con "los jóvenes", insistió en que hiciésemos una propuesta, que ahora no sé qué y no sé cuántos..., y nuestra nueva IP, ilusionada por hacer cosas.

Así que ¡hala!, metidos otra vez a preparar una propuesta, extractar entre todos, de nuestros cv, cuatro páginas de ítems de experiencia en estudios de juventud y relacionados, deprisa y corriendo, con un gran y completo equipo..., esas cosas, ahí abajo está propuesta.

Para nada, naturalmente. El trabajo se "adjudicó" a un equipo menos potente en cuanto a recursos humanos y cualificación, y sin experiencia curricular conocida en estudios de juventud y similares. Un dato, que seguro que no tuvo influencia, pero que ahí está: una miembro del equipo, profesora de Didáctica y Organización Escolar, era la vicerrectora que mantiene normalmente las relaciones con el Consejo de la Juventud. Eso sí, la IP de la propuesta "ganadora" dos años después publicaba un libro de los de pago en Dykinson  (se supone que financiado por el propio Consejo de la Juventud) pero que valen igual para sumar puntos en las acreditaciones y baremaciones) como coautora con la responsable de adjudicar el estudio. Además de figurar en los créditos del libro resultado de la investigación:


Un libro en el que por cierto, no tienen ningún capítulo escrito según muestra el índice. Qué cosas, de verdad. Bueno, lo han hecho, y ya está. Cualquiera podemos hacer cualquier estudio. Lo gracioso es que el argumento definitivo que se nos dió para la "adjudicación" a tan diminuto equipo era que nosotros nos planteábamos una encuesta presencial entre otras cuatro opciones (¡cuatro!) mientras que el otro equipo la incluía con menor coste. Bueno, esta fue la "encuesta más fiable", recogida en el propio informe. 


¿Gracioso? Pues la gracia no termina ahí. Tras informarnos de tal criterio de adjudicación, la parte "adjudicadora" nos dice que de todas formas no hay problema, que aunque quieren que lo haga el otro equipo, todo nuestro equipo podría integrarse en el equipo adjudicatario, si queríamos. 

- ¿Es un chiste?

- No es un chiste

Por supuesto, a quienes están necesitados de CV en el grupo de investigación les animamos a que se integrasen. Sin embargo, nadie del grupo quiso integrarse tras tamañana cacicada.

Tan sólo lo hicieron las dos personas que en realidad figuraban en nuestra propuesta como colaboradores, pero no formaban parte del equipo de investigación propiamente dicho. Una que en realidad aún no formaba parte del Grupo de Investigación pues no tenía "relación permanente" con la Universidad (oigan, son las normas, ridículas, pero normas), respondió a esa oferta, integrándose en el equipo adjudicatario. Luego pudo integrarse en nuestro grupo de investigación, y en él ha permanecido un par de años, pero hoy (lógicamente) está en el grupo de los miembros de aquel equipo. Y la otra que, bueno....

Bien, ahí está la propuesta, y digo lo de siempre: a alguien puede que le sirva. Se agradecerá si lo hace saber. 

Y lo dicho, con frentes de Juventudes, ni de lejos. Ni de joven, ni de viejo. Por algo sería que mi padre no me llevó nunca al susodicho Frente de Juventudes.


M. Caballero,  A. Baigorri, M. Centella, M. Chaves, L. Domínguez, R. Fernández (2020), " Propuesta de investigación sobre la Juventud de Extremadura"  

Enlace a descarga 


6.11.2018

Negacionismo, políticas demoscópicas y currículum de fracasos. El caso del cambio climático en España (2018)



RESUMEN
A pesar del masivo consenso en torno al cambio climático y del carácter parcialmente antrópico del mismo, así como de la necesidad de articular políticas de evitación o al menos de resiliencia, dicho consenso no es total, de ahí que se haya instituido en un típico objeto de debate metacientífico (como lo fue en su día el debate nuclear, o el de las “células madre”), conectándose con posiciones ideológicas. Nuestro artículo evidencia, a partir de un estudio de caso, cómo dicho debate percola aspectos tan diversos de la acción pública como son las políticas demoscópicas, en países en los que, como España, los gobiernos disponen de institutos de opinión de carácter público.
Poniendo en evidencia cómo desde la llegada del Partido Popular desaparece el interés por conocer las actitudes de la población hacia el cambio climático. Por otra parte, el artículo conecta las circunstancias en que se produce la investigación que da pie al artículo con una temática emergente, pero apenas tratada todavía en la literatura sociológica, como es el currículum de fracasos (“CV of failures” en sus términos originarios). Evidenciando cómo tales fracasos pueden constituirse no sólo en recursos en sí mismos, sino en objeto de análisis en el marco de la investigación sobre el homo
academicus.


Referencia

Baigorri, A. y Caballero M. (2018), “Negacionismo, políticas demoscópicas y currículum de fracasos. El caso del cambio climático en España”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 8-58, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mcg2.pdf