Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquismo. Mostrar todas las entradas

7.25.2018

Glocalising the theory of generations: The case of Spain (2018)



Es un artículo que enviamos a la RIS, en español, pues nuestra política es en lo posible publicar en español (también para ellos funcionan los traductores), y en revistas en español. Pero les pareció indigno de publicarse en esa revista, con informes demoledores de los evaluadores. De forma que para no perder más tiempo lo enviamos en inglés a una revista internacional, más especializada (osea, con mejor capacidad para evaluar este artículo) y con el triple factor de impacto que la RIS, y lo publicaron sin prácticamente ningún cambio, salvo alguna errata. 

Por curiosidad he echado un vistazo a las citas de los artículos publicados en el número de la RIS en el que más o menos habría salido nuestro artículo de ser aceptado, y del que hemos recibido (según Google Scholar) 19 citas hasta el momento (bueno, en enero de 2025 la cifra es ya de 27). Pues bien, este sin duda interesante artículo, sobre el impacto de la abstención sexual en Cuaresma, tiene 3 citas. Este tiene 8. Este 17. Este 12. Este 11. Este 13. Este 5. Este 6. Y este ni siquiera tiene al autor en GScholar, pero en Dialnet no tiene ninguna cita. Todos tienen a fecha de hoy menos (la mayoría muchas menos) citas que el nuestro. Sin comentarios. 

Osea, tiernos infantes, si no estáis en la pomada o cerca, y os rechazan un artículo que créeis bueno, y os dicen eso de "tenga en cuenta que tenemos muchos artículos. Hemos visto incrementada la recepción de artículos considerablemente, lo cual nos ha obligado a ser mucho más estrictos con la fase de publicación", comprended que no caben todos los artículos y que hay prioridades. En algunas revistas, las de lis amiguis y amiguis de amiguis. Simplemente enviadlo a una revista de más nivel. Ganaréis y ganará el artículo. Teniendo en cuenta que es una revista muy costosa, porque tira con pólvora del rey, osea de nuestros impuestos, quizás cabría hacer otro tipo de denuncias que estos desahogos, pero no vale la pena. Con nuestro pan se lo coman.

Se incluye el enlace al artículo en español tal y como lo enviamos a la RIS, y el enlace al DOI de Times & Society, donde no está en abierto porque nunca hemos pagado para publicar (faltaría más). Así que digo de la REIS lo que ya había dicho hace muchos años de la REIS, por el mismo tipo de historia (tras esto): never more (y tras decirlo la primera vez volví a picar porque la autora creía que las cosas funcionaban como es debido, pero ya never never more).

Abstract
This work poses difficulties in the use of the generation concept as a social research instrument, due to its complex and multidimensional nature. A complexity by which is not a concept widely used in a current Sociology that focuses more on the mathematisation. But some social processes cannot be reduced to algorithms. For the theoretical review we have used contributions from Sociology, Philosophy and History, because it is of a transversal disciplinary nature, and we have applied it to the identification of Spanish generations in the 20th century. Inspired by Ortega’s theses and Strauss and Howe empirical development implemented for American society, the resulting model presents six generations with different collective identities that reflect the social changes in the history of Spain during the last century. A model that, after being tested in sectorial investigations, may constitute a useful new tool for the analysis of social change.



2.05.1993

La España que estudiaron (1993)

Creo que no se publicó, pero no estoy seguro porque entonces no hacía mucho seguimiento...y no existía Internet. Pero está ahí, y como curiosamente un cuarto de siglo más tarde he visto que podría estar recién escrito, pues es de plena aplicación a parte de la derecha que se presenta, de nuevo, como alternativa de gobierno, pienso que incluso podrá volver inspirar a alguien de nuevo en el futuro, cuando el ciclo se repita.

LA ESPAÑA QUE ESTUDIARON

Los Principios del Movimiento Nacional. Las Obras completas de José Antonio Primo de Rivera (¡Presente!). El aceite de ricino. Por el Imperio (¿qué Imperio?) hacia Dios (¡el suyo, naturalmente!). La raza (¿cúal?). El seiscientos. Los vagones de tercera. Europa acaba en los Pirineos. La letra (la suya) con sangre (la nuestra) entra. Con flores a María. El oro de Moscú. El Tribunal de Orden Público. Queipo de Llano. "Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mujeres de los rojos. Dar patadas y berrear no les salvará" (Sí, Queipo, no un general serbio). El Tercio. El estraperlo (el suyo). Las alpargatas (las nuestras). Besa su mano. Dios Guarde a Vd. Muchos años. Todos somos contingentes, salvo tú, ¡oh! Caudillo. Non Plus Ultra. El brazo incorrupto de Santa Teresa. La Cruzada de Liberación. Camisas Viejas. Vieja Guardia. Valores eternos. Viejos, viejos, viejos...
Reina por un día. ¡Santiago y cierra España!. Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan. En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos. Unidad de los hombres y las tierras de España. La expulsión de los mudéjares. La expulsión de los judíos. La expulsión de los afrancesados. La expulsión de los liberales. La expulsión de los rojos... La expulsión... La CEDA, la CEDA, la CEDA, la CEDA.
El Cid. Prietas las filas. Belchite. Los hérores del Alcázar. Flechas y Pelayos. La División Azul. Alcubierre. El Alto de los Leones. El cuartel de la Montaña. Conspiraciones judeomasónicas. La hidra roja. Redención de penas por el trabajo. El Valle de los Caídos. Al intentar huir fueron muertos diez sujetos. Ley de Vagos y Maleantes. "Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo" (Mola). ¡Alto a la bestia roja!. Padre, me acuso de malos pensamientos... Plan de Estabilización. Mortadela. Palomares. Fraga. Opus. OJE. SEU. Maletas (de cartón), maletas, maletas, maletas... Divisas. TOP. TOP. TOP. Carrero.
Un candidato que presume de cateto (no me extraña), dicen que declaró a una emisora de radio que sueña con ver hecha realidad la España que estudió. Pues bien, la que sintetizan los párrafos precedentes es la España que estudió, que estudiamos... que nos obligaron a estudiar.
Luego está, por supuesto, la España que muchos españoles imaginábamos. La que entre todos estamos construyendo de unos años a esta parte. Libre, tolerante, cómoda, solidaria, y orgullosa porque no tiene de qué avergonzarse.
Estamos en un apeadero. Hay vías en dos direcciones. Podemos seguir nuestro camino, podemos tomar un tren más rápido... Pero por supuesto también podemos tomar el tren de vuelta. Ya sabemos en qué dirección va cada tren.