Mostrando entradas con la etiqueta infraestructuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infraestructuras. Mostrar todas las entradas

5.08.2013

Notas urgentes sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura (2013)


" (...)
En la medida en que la Deuda Histórica procede de dos momentos, se hace aún más dfiícil su cuantificación, pero en cualquier caso los intereses de una parte se han disparado
 
El gran abandono se produce entre 1920 y 1950
El vaciado de capital humano (no olvidemos el de más esìritu de logro, y que lógicamente sería el que más empujaría ese espíritu de logro a esas generaciones que ya nacieron fuera) se produce entre 1960 y 1980
La ralentización (o el desacoplamiento por retrasos) que se produce a partir de 1996, y no ha parado.
 
¿Es cuantificable? 
Que la fibra óptica llegue tres o cuatro años más tarde que a Barcelona, ¿es cuantificable?
Que un tren capaz de circular sólo a 120 por hora llegue casi medio siglo después que a Barcelona o Irún, ¿es cuantificable?
Que el AVE llegue casi medio siglo después que a Sevilla, o veinte años después que a Barcelona, ¿es cuantificable?
Sí, creo que todo eso es cuantificable: lo que no termino de entender es que aún no esté cuantificado, la verdad. (...)"



Referencia

Baigorri. A. (2013) Notas sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura, Intervención en la Asamblea de Extremadura, 25/8/2013, Mérida




12.09.2003

AVE: sueños, mitos y realidades (2003)




"Disipada la espuma de los días queda lo gris y cotidiano. Tras grandes alharacas y fuegos de artificio en torno a la noticia del acuerdo sobre conexiones ferroviarias entre Portugal y España, resurge la nuda realidad: esta semana, como la anterior, quien se atreva a viajar en tren por Extremadura lo hará a una velocidad media de 60 kms/h, y en la provincia de Badajoz a menos de 50. Ese es, hoy por hoy, el producto para nuestra región de siete años de gestión de las infraestructuras ferroviarias por parte del PP. Lo demás son palabras.  
Y es que la historia de las grandes infraestructuras siempre es larga y compleja, especialmente en regiones como Extremadura, históricamente poco influyentes. Ejemplo paradigmático es el Plan Badajoz, ejecutado básicamente por el franquismo, con sus aciertos y sus errores, pero del que nadie se atrevería a negar hoy que fue imaginado medio siglo antes de su realización, y estaba siendo diseñado por varios ministerios de la II República cuando Franco empezó su guerra. Además, tras la caída del franquismo los Gobiernos de la UCD siguieron transformando, e incluso, paradojas de la Historia, serían los Gobiernos del PSOE quienes lo terminaron; atribuir a Franco obras como las presas de Alange y la Serena, los regadíos de las Dehesas, o incluso parte de los del Zújar no es ya asunto de nostálgicos, sino de obtusos.  
Igual de estúpido sería atribuir a Felipe González el mérito de la Autovía de la Plata. Aunque en 1996 se estaban haciendo los estudios informativos, estudios de impacto, o proyectos de trazado, de varios tramos de su recorrido por Extremadura, las obras se iniciaron en 1998. ¿Pero es entonces una obra de Alvarez Cascos, que la ha inaugurado ya cinco o seis veces?. Tampoco, salvo que el PP se eternice en La Moncloa, porque al ritmo que van las obras, y teniendo en cuenta lo que aún queda por contratar, en su recorrido extremeñono estará concluida antes del año 2.008. 
En el caso del AVE la Historia no ha de ser menos compleja, desde que, por prometer, ya prometió la obra, en 1986, Francisco Fuentes, entonces diputado nacional, cuando se estaba proyectando el de Sevilla..."

Referencia:
Baigorri, A. (2003): "AVE: sueños, mitos y realidades",  EXTREMADURA, 8/12/2003 (pp. 8-9)
Enlace al texto completo

11.23.1977

"Paletos" contra ingenieros (1977)



El artículo, en la revista ANDALÁN, denuncia los problemas generados por la autopista, más allá de las exporopiaciones o la ocupación del suelo agrario de calidad. Esto es los problemas de diseño, de falta de sensibilidad para restituir en lo posible el impacto territorial de una obra que divide campos, desestructura sistemas de riego, modifica pendientes...

"La autopista del Ebro se ha construido. Poco entonces la voluntad de los campesinos frente a una oligarquía que hace y deshace a placer. Es incuestionable que hoy las cosas hubieran sido de otro modo; pero la realidad es que en estos momentos la autopista del Ebro, en su tramo Zaragoza-Bilbao está a punto de ser terminada. La firme acción de los campesinos dirigidos por representantes democráticos, hizo que en algunos pueblos los precios pagados por la tierra expropiada alcanzasen verdaderas alturas. Pero, a pesar de todo, la Vasco-Aragonesa ha vencido en todos los sentidos: ha hecho en todo momento lo que le ha dado la gana. Tal vez a largo plazo todo esto suponga un mayor grado de concienciación popular en las zonas por las que la autopista cruza, el día en que comience a descubrirse su inutilidad pública. Mas para entonces ya se habrán embolsado los dineros, y sólo quedará una obra deficitaria con la que la Administración (como siempre, nuestros propios bolsillos) tendrá que arrumbar."


REFERENCIA Y TEXTO
Baigorri, A. (1977), "Los estragos de la autopista. Paletos contra ingenieros", ANDALÁN, Num. 138, Pag. 7
Enlace al texto



1.21.1976

(con M. Gaviria) La Ribera contra la autopista (1976)




Mi primer artículo "serio", cuando apenas andaba en 2º de Periodismo, en una revista considerada entonces muy sesuda, ANDALÁN. Andaba atacando las dinámicas derivadas de la construcción de la Autopista del Ebro en mis crónicas locales en el diario EL NOTICIERO, y ayudando a mi padre (o más bien metiéndole en el lío), Presidente de la Hermandad de Labradores de Mallén, a organizar la oposición, con la asesoría legal del que luego sería alcalde de Zaragoza por el PSOE, Sainz de Varanda, y la asesoría en agit-prop de Manuel Porquet Manzano, un antiguo exiliado republicano, por entonces agricultor de Huesca dedicado al agit-prop en cuantos frentes podía. Y a los de ANDALÁN (o a Luis Granell, más bien) les gustaron mis crónicas y me pidieron un artículo. Pero como uno del consejo de la revista, Mario Gaviria, que acababa de escribir un libro negro contra el proyecto de autopista del Mediterráneo, andaba esos días por su casa en Cortes de Navarra, al lado de mi pueblo, al poco me llamaron para que lo hiciese con él. Después de charlar un rato, Gaviria me dijo que lo escribiese yo y que lo firmaba conmigo a ciegas, como así fue. Bueno, debía tener motivos para fiarse pues trabajamos juntos a partir de ahí durante diez años. Aunque como las cosas son como son, y muy libertarios de prédica pero clasistas de arriba a abajo, en la revista rompieron incluso el orden alfabético en la autoría.

Firmaba "Artemio J. Baigorri" porque en mis primeras crónicas de corresponsal unos años antes (todavía con Franco vivo) en El Noticiero, firmaba solo Artemio, pero algunas crónicas (que se salían del tiesto, y aun así me las publicaban) inquietaron a algún jerifalte de la capital, que creyó que las escribía mi padre, y hombre, siendo el Presidente de la Hermandad, no es de recibo, mire usted... Mi padre dijo que me pediría poner la J. de José (mi segundo nombre), para evitar confusiones, pero que de lo que yo escribía, si el periódico lo publicaba, él no tenía nada que decirme. Y ahí se quedó la J., mientras ejercí de periodista.  

"UNA AGRESION AL ESPACIO AGRICOLAEsta autopista, como todas las demás del país no son sino una expresión más de la supeditación del interés agrícola a los intereses de la gran burguesía industrial - urbana. Los grandes capitales catalanes y vascos necesitan una comunicación cómoda y se la montan, sin más. No les importa tener que destruir cientos de hectáreas del mejor regadío. Sus intereses están por encima de todo. Las autoridades no satisfacen de forma real ninguna de las necesidades del país a largo plazo. AI poco de comenzar su explotación se convierten en deficitarias y en ese momento las concesionarias se las traspasan al Estado, para que sea el país (nosotros, ¿saben?), quien enjuague las pérdidas.Parece, por otra parte, que los ingenieros, después de sus años de carrera, no han aprendido a diseñar autopistas. No saben todavía que una hectárea de huerta por la que cruza una autopista es un trozode vida muerto, una cantidad de alimentos menos, una cantidad menor de riqueza para el país. No han aprendido todavía que las autopistas si fueran necesarias, cosa discutible, deben pasar, al precio que sea, por el secano. (...) Nos encontramos con que por la zona de regadío del valle del Ebro, entre Tudela y Zaragoza (una banda de tan sólo 11 kilómetros de anchura), discurran tres canales, una línea de ferrocarril, varias tendidos de líneas eléctricas, de teléfonos, de telégrafos, dos carreteras, ahora la autopista y pronto un gaseodicto. Dentro de poco, los agricultores tendrán que cultivar el panizo en macetas, y los oficinistas de las ciudades comerán tornillos y neumáticos."


REFERENCIA Y ACCESO
Gaviria, M., Baigorri, A. (1976), "La Ribera contra la autopista", ANDALÁN, Num. 81, Enero, pag. 4
Enlace al texto