Mostrando entradas con la etiqueta ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ebro. Mostrar todas las entradas

1.20.1979

Los desmanes del Ebro (1979)

"Un plan de aprovechamiento Integral del río de acuerdo con los intereses populares conllevaría la construcción de innumerables pequeñas presas en todos los afluentes del Ebro. Con pequeñas centrales se autoabastecerían todas las comarcas de electricidad, y se conservaría el agua para regar en el verano los amplios secarrales de la Rioja, Navarra y Aragón a través de los canales que deben construirse, especialmente el de Rioja y el Gran Canal de la Margen Derecha, que ahora duermen el Sueño de los Justos en las siniestros archivos de la Administración.

Claro que un aprovechamiento de este tipo dejaría sin armas a un Estado decidido a dedicar el agua del Ebro a refrigerar centrates nucleares, dar da beber al despilfarrador complejo petroquímico de Tarragona y convertir a Barcelona en un monstruo de 15 millones de habitantes"

Y qué poco de nuevo desde entonces. Lo único nuevo es (el mundo al revés) el surrealista odio al regadío de los ecoprofundos de ciudad.







Referencia

Baigorri, Artemio (1979). Los desmanes del Ebro, Triunfo. Num 835 pp 22-23

Enlace a Triunfo

5.05.1977

¿Un Seveso en el Ebro? (1977)

Con datos suministrados por Mario Gaviria, preparé con José Luis Fandos (que ya era redactor fijo en Andalán, aunque la mayor parte del trabajo lo hice yo) esta reportaje-denuncia, que alertó sobre un riesgo bastante serio. Más adelante prepararía otro trabajo sobre el tema con Gaviria, para la misma revista.










 

Referencia:
Fandos, J.L., Baigorri, A: (1977). "¿Un Seveso en el Ebro?". Andalán. 112:20

7.15.1976

(Con M.Gaviria) Tudela: algo huele a podrido (1976)




"Cuando en Aragón nos ocupamos del problema del agua, de su utilización para fines ajenos a los intereses de sus más últimos beneficiarios, la tierra y los ciudadanos que la beben, así como de sucontaminación, nos olvidamos, las más de las veces, de mirar más allá de Caspe, por un extremo, y de Zaragoza por el otro, siendo el eje transversal de nuestra reflexión. Sin embartgo, más allá de uno de los extremos mencionados, sobre la zona del Valle del Ebro aragonés que se extiende entre Zaragoza y Mallén, localidad fronteriza con Navarra, se cierne en la actualidad un grave peligro: la contaminación de las aguas utilizadas para beber y regar. El mismo peligro es compartido por parte de la Ribera navarra, de Tudela a Cortes. La posible instalación de una central nuclear en Tudela ya ha sido comentada, aunque sólo por encima, por algunos medios informativos, y de ello, aunque el proyecto por ahora parece detenido, nos ocuparemos próximamente. Pero en estos momentos existe un peligro mucho más grave, desde el punto de vista contaminante, que una central nuclear. La cuestión es que el pasado 9 de abril el Pleno del Ayuntamiento de Tudela aprobó el Proyecto de instalación en sus tierras de una papelera.
El problema es enfocable desde varias perspectivas: línea no aconsejable para el desarrollo industrial de Navarra; deficiente ordenación del suelo urbano e industrial, al dedicar 45 Has de regadío urbanizado a la instalación de una industria contaminante..."

Referencia:
Baigorri, A., Gaviria, M. (1976), "Tudela. Algo huele a podrido", Esfuerzo Común, Num. 239, pp. 40-41

Enlace al texto