Mostrando entradas con la etiqueta mesópolis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mesópolis. Mostrar todas las entradas

11.07.2001

Hacia la urbe global (2001)



El libro recoge básicamente mi tesis doctoral. Tiene una parte teórica en la que desarrollo una teoría de los factores de urbanización y de la conformación de una urbe global en el marco de la Sociedad Telemática. La otra parte se aplica al análisis del caso de la ciudad de Badajoz y su ubicación en el marco conceptual previo. Leída en 1999, la tesis (que obtuvo el Premio Nacional de la Real Academia de Doctores para tesis de Ciencias Sociales y Jurídicas) incorporaba un conjunto de trabajos previos, a través de los cuales entre 1982 y 1995 fuí construyendo una teoría consistente sobre la dicotomía urbano-rural y la Sociología de la Urbanización.


INDICE

  1. Introducción
  2. Primera Parte: DE LO RURAL A LO GLOBAL
    1. El análisis transdisciplinario de la ciudad y el territorio desde una perspectiva sociológica
    2. Regadío y urbanización
    3. La ciudad como artefacto
    4. La ciudad red
    5. La ciudad y el territorio de la red, en los albores del Tercer Milenio
  3. Segunda Parte: MESÓPOLIS TRANSFRONTERIZAS
    1. La medida de las ciudades
    2. De la ciudad intermediaria a la mesópolis
    3. Ciudades y mesópolis transfronterizas
    4. Ciudades y regiones en la frontera hispano-lusa: de ‘cul de sac’ a nodos esenciales
  4. Tercera Parte: LA FORMACION DE UN AREA MESOPOLITANA DE CARACTER TRANSFRONTERIZO EN BADAJOZ
    1. Las tres adaptaciones
    2. Badajoz, mesópolis transfronteriza
  5. Cuarta Parte: LA MESÓPOLIS DE BADAJOZ EN EL CONTEXTO IBÉRICO Y EUROPEO
    1. La permeabilización de las fronteras intracomunitarias y la extensión de la función mesopolitana
    2. de Badajoz en el territorio portugués
    3. La red urbana de Extremadura y Alentejo y el papel de la mesópolis pacense
    4. Ciudades que se mueven: bananas, arcos, diagonales y triángulos en la península ibérica y Europa
    5. La síntesis abierta





REFERENCIA

Artemio Baigorri (2001), Hacia la urbe global, Editora Regional de Extremadura, Mérida
Enlace al texto

3.23.2000

Badajoz: introducción a una mesópolis (2000)



Conferencia inaugural, el 22 de marzo de 2.000, en el ciclo sobre Economía de la ciudad de Badajoz celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz. La ponencia se basa en otras exposiciones previas, desde 1996, así como en parte de mi tesis, leída en 1999.

"Mi intervención pretende situar la ciudad sobre la que se va a centrar la reflexiónen este ciclo, en un marco general. Intentaré caracterizar a esta ciudad, la mayor deExtremadura y de la frontera hispano-portuguesa, en sus componentes fundamenta-les, y sobre todo pretendo que la contemplemos a gran escala, como núcleo de unárea metropolitana -mesopolitana me gusta decir, ya que está articulada por unaciudad de tamaño medio-, y en el marco del nuevo ecosistema territorial europeo.
(...)
Hablamos, en suma, de un tipo muy particular de ciudad, que cumple funcionesclaramente metropolitanas (o mesopolitanas) tanto respecto a su hinterlandtradicional como hacia un nuevo hinterland transfronterizo.
(...)
Badajoz se ha dejado caer, fascinada por el crecimiento económico, en los brazosdel mercado, sin asumir la iniciativa y el protagonismo en nada. Sin embargo, elmercado tan sólo es un buen regidor municipal cuando las cosas van bien; es decir,cuando no hace falta un regidor sino un administrativo. En Badajoz, por el contrario,aunque a las clases medias les va relativamente bien, a muchos miles de ciudadanosno les va nada bien. Y, sobre todo, la mera acción del mercado no conseguirá: a) una ciudad articulada; b) una ciudad significativa en la red urbana peninsular y europea; c) una ciudad tecnológicamente avanzada"

Referencia:
Baigorri,A. (2000), "Badajoz, introducción a una mesópolis", Ciclo de Conferencias sobre la Economía de Bdajoz, Sociedad Económica de Amigos del País



10.09.1999

La red urbana ibérica (1999)





"Hemos visto cómo uno de los elementos de la globalización, no el más estudiado, es el surgimiento de una dimensión de la ciudad que supera los perfiles de lo físico.
Hemos hablado así de urbe global, utilizando la denominación de global no en referencia a tamaños individuales -como hace la 'escuela' de Friedmann desde una perspectiva territorialista, o la de Sassen desde una perspectiva productiva-, ni siquiera exactamente desde la perspectiva formalista de Doxiadis, sino para designar un proceso por el que los aspectos físicos y morales de la ciudad se extienden a todos los rincones del universo, civi-lizándolo.Hay pues una urbe global que se superpone a la territorialidad de las ciudades físicas, modificando su conformación territorial. Todavía podemos distinguir fácilmente cómo los nudos de la urbe global, más o menos importantes demográficamente, más o menos influyentes económica, política o culturalmente, siguen correspondiéndose en parte con centros históricos, para los que conservamos la rudimentaria definición de ciudades, aunque ahora las llamemos megalópolis o incluso ciudades-mundo. Pero se hace cada vez más difícil una correspondencia directa entre esos espacios sociales y los lugares físicos en los que las ciudades surgieron y se han desarrollado. Debemos hablar por tanto también de centralidades virtuales, que en parte pueden corresponderse con perímetros administrativos diferenciados, pero también con un conjunto de posiciones sociales interconectadas espacialmente y ubicados en lugares físicos a veces muy alejados entre sí.(...)Por otra parte, la influencia de los nuevos centros virtuales, así como la modificación de la tecnología de las comunicaciones, está a su vez determinando desplazamientos virtuales de determinadas localizaciones físicas, que por lo demás no parecen responder al criterio de centralización jerárquica implícito en el paradigma de las ciudades-mundo. En este sentido hemos planteado el 'cambio de posición' que un lugar físico (en nuestro caso hemos estudiado la ciudad de Badajoz, a la que hemos definido como mesópolis transfronteriza), adopta por efecto de un conjunto de cambios tanto físicos -maduración de planes de regadío, mejora de las comunicacones terrestres...- como virtuales -desaparición de las fronteras de la UE, internacionalización de la Economía, conexión a la red mundial de telecomunicaciones...-. 'Moviéndose', en tanto que lugar, de una posición, como capital -a su vez excéntrica- de una provincia de 600.000 habitantes, periférica y situada en un fondo de saco -el telón de corcho-, a una posición central en un espacio poblado por más de doce millones de habitantes, articulado por tres metrópolis: Madrid, Lisboa y Sevilla Es decir, la posición de una ciudad puede sin embargo modificarse, como efecto de los cambios que se producen en su entorno. Creo que este fenómeno se está produciendo ahora en general respecto a las ciudades de Extremadura y Alentejo, y más concretamente respecto de la mesópolis de Badajoz. Veamos cómo, al nivel de modelos abstractos, se concreta esta interpretación espacial.Es un fenómeno de notable importancia en la dinámica territorial peninsular, que se produce asimismo en la mesópolis transfronteriza de San Sebastián/Bayona. Pero..."

Referencia:

Baigorri, A. (1999): "La red urbana ibérica", en L. de la Macorra y M. Brandâo, eds., La economía ibérica: una fértil apuesta de futuro, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1999, pp. 261-289

Enlace al texto 


11.18.1997

Un nuevo desafío en el análisis regional: las ciudades y regiones fronterizas (1997)





Uno de los productos de una fructífera estancia en la frontera USA/México, a caballo entre Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, San Diego State University y el Colegio de la Frontera Norte (Tijuana) fue esta comunicación presentada en  XXIII Reunión de Estudios Regionales de la Asociación Española de Ciencia Regional (Valencia,  18-21 de noviembre de 1997)

"Tradicionalmente, y así lo ha señalado ampliamente la doctrina económica a partir de los trabajos de Christaller (1966) y Lösch (1967), las fronteras políticas han constituído un serio obstáculo para el desarrollo económico, suponiendo barreras artificiales a la racionalidad de la organización económica y a la complementariedad potencial de las zonas fronterizas. En primer lugar el historial bélico que caracteriza a estos espacios constituye un depresor de cualquier tipo de gran inversión productiva, que puede ser fácilmente devastada o rapiñada por el enemigo potencial, y a ello se añaden las habitualmente grandes distancias relativas a los centros nacionales. Y además, como en buena parte ocurre en nuestro país, las fronteras suelen coincidir con accidentes geográficos insoslayables sin cuantiosas inversiones en infraestructuras.
Imponentes cordilleras, abruptos cauces o auténticos desiertos se encargan a menudo de
constituirse en auténtica tierra de nadie. En consecuencia con todo ello,las redes de transporte suelen ser trazadas en paralelo a la frontera, siendo competitivas en lugar de complementarias, con lo que aún se alejan más las posibilidades de interacción social y económica. Y, también por todas estas razones, las zonas fronterizas han recibido escasa atención desde la Economía, más interesada tradicionalmente por las causas que producen riqueza, antes que por las que producen pobreza.
Sin embargo, no es menos cierto que desde hace varias décadas se viene observando cómo, en situaciones particulares, como la de la Regio Basiliensis -entre Suiza, Francia y Alemania- o la frontera EUA-México, largos periodos de paz internacional y un incremento de la integración económica han removido muchas de las tradicionales barreras al desarrollo en las regiones fronterizas (Hansen, 1981). Otros ejemplos, como el de la frontera Colombia-Venezuela, que se ha convertido en la zona limítrofe de mayor actividad de Sudamérica (Fernández, 1990), apoyan esta nueva perspectiva. Y en respuesta a estos fenómenos, un núcleo de estudiosos -sobre todo en los EUA y México, aunque también en Europa- han venido construyendo lo que actualmente podríamos considerar una rama de los Estudios Regionales, a la que han gustado denominar Estudios Fronterizos y que en América ha alcanzado cierta importancia en el campo de las Ciencias Sociales (ver, entre otras aportaciones de interés: Alegría, 1992; Arreola y Curtis, 1993; Bustamante, 1989; Fernández, 1977; Ganster et al., 1997; Hansen, 1981; Herzog, 1990; Martínez, 1986; Petras, 1980; Ranfla, 1984; Stoddard, 1986). Si bien en la medida en que las fronteras exitosas han afectado fuertemente a otros muchos aspectos de la realidad social -el desarrollo de ciudades y metrópolis de frontera, problemas relacionados con las migraciones, conflictos étnicos, impactos ambientales, etc-, los Estudios Fronterizos han incorporado en mayor medida una perspectiva transdisciplinaria muy alejada del economicismo y la metodología cuantitativa que hoy por hoy caracterizan a los Estudios Regionales, e incluso del análisis sobre regiones fronterizas de la tradición europea, más antigua pero también hasta muy recientemente bastante limitada a aspectos políticos y económicos......"


Referencia:
Baigorri, A., Cortés, G.: "Un nuevo desafío en el análisis regional: las ciudades y regiones fronterizas". XXIII Reunión de Estudios Regionales. Mundialización, Innovación, Región, Arco Mediterráneo. Valencia,  18-21 de noviembre de 1997
Acceso al texto:
https://old.aecr.org/web/congresos/1997/cts/comun/a8/08-204r.pdf
Texto disponible: 
https://drive.google.com/file/d/1n2ACYZUsb_7BY_9jOfGnfrpBV7rHDYTI/view?usp=drivesdk

3.19.1997

Badajoz, mesópolis transfronteriza (1997)

Los diagnósticos derivados del Estudio Socioeconímico de Badajoz me sirvieron para empezar a construir mi tesis doctoral sobre la urbe global y sus expresiones locales, en el caso de Badajoz como mesópolis transfronteriza. En las jornadas que organicé en la UEX sobre el tema, celebradas en 1996 (mi primera actividad organizativa "académica"), pude compartir mis inquietudes con investigadores portugueses y españoles especialistas en las fronteras, y sobre todo en ciudades fronterizas. Y luego fui hilvanando más fino e incluso llegando al ámbito de las propuestas propuestas en algunos artículos y conferencias. Tanto en el artículo que aquí se recoge, como en la conferencia sobre Cascos antiguos y gentrificación en el Colegio de Arquitectos de Badajoz (1997), en el capítulo del libro de Macorra y Brandâo sobre la economía ibérica (1999) o la conferencia "Introducción a una mesópolis" (1999) en la Sociedad Económica de Amigos del País, en el mismo año en que leí mi tesis, después convertida en libro (2001).



" Y, naturalmente, si nuestra liipótesis de trabajo es correcta, debería tener consecuencias, en la estrategica de la ciudad y en el planeamiento urbanistico. Veamos algunas de las urgencias que, en esta línea, habría que meditar.
a) La tradicional salida al mar por Huelva, que en realidad nunca ha llegado a consolidarse, deberá sustituirse por Lisboa, metrópolis hacia la que debe orientar fuertemente sus intereses Badajoz. Lo prolongaría de forma natural el eje de las Vegas del Guadiana. y daría fuerza a la futura formación de un eje económico transversal en la península (Lisboa-Badajoz-Ciudad Real-Albacete-Valencial-Alicante, para el que sólo hacen falta 320 nuevos kms de autovía).
 
b) Estos nuevos condicionantes territoriales exigen prestar especial atención al conjunto de las comunicaciones del triángulo Madrid-Lisboa-Sevilla. Y no hablamos únicamente de la terminación, urgentísima para el progreso de Badajoz y su proyección transfronteriza, del tramo portugués de la autovía Madrid-Lisboa. Sino también, y sobre todo, de la dotación de un ferrocarril de velocidad alta (que no es lo mismo que la alta velocidad, pero también es muy distinto del ferrocanil tercermundista que sufrimos) que sitúe los tiempos de transporte ferroviarios entre Badajoz y las dos capitales periinsulares en equivalencia con los tiempos por carretera. Así como la conversión del aeropuerto de Badajoz en aeropuerto regional ibérico, pudiendo ofrecer sus servicios a un radio de 120 kms., y la dotación, a medio-largo plazo, de trazado de autovía para la conexión de Badajoz, por Zafra, con la futura autovía de la Plata 
c) La consolidación de Badajoz como mesópolis postindustrial, orientada a la prestación de servicios del cuatemario (basados en la información) hace ineludible el diseño de una estrategia propia en un aspecto tan fundamental como es la Universidad. La cual, además de a las necesidades regionales, debe responder a las necesidades de está mesópolis que articula a más de un cuarto de millón de habitantes, y que alcanzará antes de quince años -periodo para el que ahora se está planificando la Universidad de Extremadura- más de medio millón de habitantes dentro de un circulo de 100 kms 
d) La proyección institucional hacia el área mesopolitana transfronteriza, que debería conducir, más allá de la proyección cultural y comercial, hoy apropiadamente gestionadas, a la creación de instituciones administrativas transnacionales adecuadas a las particularidades de este territorio. Definiendo además estrategias comunes con las ciudades alentejanas del hinterland pacense -especialmente con Elvas y Évora-. 
e) Badajoz, como mesópolis, debe prepararse para soportar, en los próximos años, no sólo un fuerte crecimiento demográfico (con el profesor Fernández Díaz hemos estimado que antes de quince años la población de Badajoz se habrá incrementado en una cifra que oscilará entre los 50.000 y los 70.000 nuevos habitantes), sirio también un incremento de las migraciones procedentes de Portugal (en los últimos años se están instalando una media de 170 portugueses anuales, con un crecimiento exponencial, y son muchos y muchas más los que ya acuden a diario a trabajar a Badajoz). Por lo
cual la ciudad debe prepararse para la multiculturalidad: Badajoz -y no sólo su comercio- debe aprender a convivir de verdad con un pueblo que es vecino, primo incluso, pero que es culturalmente distinto.
 
f) En el ámbito del planeamiento urbanístico todo esto significa que el PGOU de Badajoz no debería ya plantearse en modo alguno de forma aislada, sino que debería partirse de un plan director territorial mesopolitano que afectaría a ambos lados de la frontera, y que debería tener en cuenta a los municipios extremeños colindantes. A partir de la conformación espontaneista y caótica de la mesópolis es posible construir una imagen de orden -no otra cosa es un plan que la racionalización del crecimiento espontáneo-; pero por su escala no puede ser diseñado únicamente desde Badajoz, y afectando sólo a Badajoz, sino que debe ser pactado con el conjunto mesopolítano. 
g) Las tendencias que venimos apuntando deberían llevar a las instituciones políticas a reflexionar sobre la posibilidad de segregar todos los poblados de colonización del municipio, y sobre el papel que éstos deben y pueden jugar. La consecución de autonomía financiera les otorgaría mayor capacidad para su desarrollo económico, siendo beneficiario del mismo el conjunto mesopolitano y en concreto la capital. La situación actual probablemente esté perjudicando calmente tanto a Badajoz como a los habitantes de los poblados, en beneficio de otras ciudades de la región que no sufren la dispersión geográfica de su población"



Referencia:
Baigorri, A. "Badajoz, mesópolis transfronteriza", O Pelourinho, Num 6, pp. 16-18
Enlace al documento

12.14.1996

Jornadas Badajoz, mesópolis transfronteriza (1996)

Material escrito y/o publicado de las jornadas sobre el papel transfronterizo de Badajoz y las ciudades de su entorno, celebradas entre el 11 y el 13 de Diciembre de 1996. Las jornadas profundizaban en un aspecto que en el Estudio Socioeconómico de Badajoz habíamos evidenciado: la vocación transfronteriza de la ciudad, hasta estonces de espaldas a Portugal.




Lo cierto es que no despertaron mucho interés en el mundo académico local, por no decir ninguno. Tuvo mucho impacto en la opinión pública de la ciudad, pero paradójicamente muy poco público. Algunos hubo, a quienes años más tarde se les llenaría la boca con ese concepto engañoso de Eurociudad, que pasaban por delante de la sala sin asomarse siquiera. 

Hoy, la naturaleza transfronteriza de esta conurbación es evidente para todos.