Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas

7.25.2022

Encuesta ESTUDES 2021 de Extremadura (2022)




La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Chaves, M., Fernández, R. (2022) ESTUDES 2021. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

9.01.2020

Propuesta de investigación  sobre la Juventud de Extremadura (2020)

Otro ítem en el CV de fracasos. Una historia un poco de risa, y que me hizo llegar a la conclusión de que con organismos de Jóvenes, nevermore. Derivó de una especie (digo especie) de oferta pública (que no incluía ni presupuesto, y todo lo demás iba como muy abierto, flexible, fluido) que llegó a través de un vicerrectorado. 

Tras haber tenido un par de experiencias malas con una cohorte anterior del Consejo de la Juventud en una seudoconvocatoria parecida, el equipo se planteó no jugarles el juego en esta ocasión. Pero uno de los compañeros, bien relacionado con "los jóvenes", insistió en que hiciésemos una propuesta, que ahora no sé qué y no sé cuántos..., y nuestra nueva IP, ilusionada por hacer cosas.

Así que ¡hala!, metidos otra vez a preparar una propuesta, extractar entre todos, de nuestros cv, cuatro páginas de ítems de experiencia en estudios de juventud y relacionados, deprisa y corriendo, con un gran y completo equipo..., esas cosas, ahí abajo está propuesta.

Para nada, naturalmente. El trabajo se "adjudicó" a un equipo menos potente en cuanto a recursos humanos y cualificación, y sin experiencia curricular conocida en estudios de juventud y similares. Un dato, que seguro que no tuvo influencia, pero que ahí está: una miembro del equipo, profesora de Didáctica y Organización Escolar, era la vicerrectora que mantiene normalmente las relaciones con el Consejo de la Juventud. Eso sí, la IP de la propuesta "ganadora" dos años después publicaba un libro de los de pago en Dykinson  (se supone que financiado por el propio Consejo de la Juventud) pero que valen igual para sumar puntos en las acreditaciones y baremaciones) como coautora con la responsable de adjudicar el estudio. Además de figurar en los créditos del libro resultado de la investigación:


Un libro en el que por cierto, no tienen ningún capítulo escrito según muestra el índice. Qué cosas, de verdad. Bueno, lo han hecho, y ya está. Cualquiera podemos hacer cualquier estudio. Lo gracioso es que el argumento definitivo que se nos dió para la "adjudicación" a tan diminuto equipo era que nosotros nos planteábamos una encuesta presencial entre otras cuatro opciones (¡cuatro!) mientras que el otro equipo la incluía con menor coste. Bueno, esta fue la "encuesta más fiable", recogida en el propio informe. 


¿Gracioso? Pues la gracia no termina ahí. Tras informarnos de tal criterio de adjudicación, la parte "adjudicadora" nos dice que de todas formas no hay problema, que aunque quieren que lo haga el otro equipo, todo nuestro equipo podría integrarse en el equipo adjudicatario, si queríamos. 

- ¿Es un chiste?

- No es un chiste

Por supuesto, a quienes están necesitados de CV en el grupo de investigación les animamos a que se integrasen. Sin embargo, nadie del grupo quiso integrarse tras tamañana cacicada.

Tan sólo lo hicieron las dos personas que en realidad figuraban en nuestra propuesta como colaboradores, pero no formaban parte del equipo de investigación propiamente dicho. Una que en realidad aún no formaba parte del Grupo de Investigación pues no tenía "relación permanente" con la Universidad (oigan, son las normas, ridículas, pero normas), respondió a esa oferta, integrándose en el equipo adjudicatario. Luego pudo integrarse en nuestro grupo de investigación, y en él ha permanecido un par de años, pero hoy (lógicamente) está en el grupo de los miembros de aquel equipo. Y la otra que, bueno....

Bien, ahí está la propuesta, y digo lo de siempre: a alguien puede que le sirva. Se agradecerá si lo hace saber. 

Y lo dicho, con frentes de Juventudes, ni de lejos. Ni de joven, ni de viejo. Por algo sería que mi padre no me llevó nunca al susodicho Frente de Juventudes.


M. Caballero,  A. Baigorri, M. Centella, M. Chaves, L. Domínguez, R. Fernández (2020), " Propuesta de investigación sobre la Juventud de Extremadura"  

Enlace a descarga 


9.07.2015

Algo más que un ritual de paso (2015)




"Los jóvenes puede que ya no crean en la autoridad, pero tienen auténtica fé en la publicidad (. . .) Los hombres de negocios saben que serán grandes clientes si se les sabe inculcar desde la adolescencia buenas costumbres, y se les enseña a
gastar mucho"
(Vance Packard, The Waste Makers, 1962) 
"Sólo tienen puestas grandes esperanzas en los días de asueto quienes, como muclhos trabajadores y muchos niños de escuela, se aburren completamente con lo que tienen que hacer normalmente"
(David Riesman, Abundance, for What?, 1964) 
"El capitalismo nos precisa puritanos de día, y hedonistas de noche"
(Daniel Bell, The Coming of Post-Industrial Society, 1973)
"[. .. ] while teenagers might not believe in authority, they did believe  in advertising. [. .. ] Marketers were admonished to remember that all these millions of youngsters would one day marry and become really big spenders if properly nurtured. Catch them while their buying habits are forming!" (Vance Packard, The Waste Makers, 1962)
"The high hopes of what a holiday may bring {are] to be found among those who, like many workers as well as many school children, are thoroughly bored with what they normally do. "(David Riesman, Abundance for What?, 1964) 
"[In capitalism] one is to be 'straight' by day and a 'swinger' by night."(Daniel Bell, The Cultural Contradictions of Capitalism, 1976)



REFERENCIAS

Baigorri, A. (2015), "Algo más que un ritual de paso", en J.Jurado, Resaca Nacional, Iniciarte, sevilla, pp. 14-19

Baigorri, A. (2015), "More than a rite of passage: a social obligation", in J.Jurado,  Resaca Nacional, Iniciarte, sevilla, pp. 67-69
Enlace a textos

11.09.2006

Dictamen sobre la creación de un Instituto de la Juventud (2006)

Este texto se trata de un dictamen de urgencia solicitado en 2006 por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, dirigida por Francisco Muñoz, sobre la creación (de hecho ya estaba en marcha) de un Instituto de la Juventud. Hube de hacerlo en unos pocos días, y reciclé fragmentos de trabajos anteriores (sobre todo del estudio sobre el botellón y el programa FUTURO, realizados entre 2001 y 2003), algunas reflexiones inéditas, y datos e informes de otros organismos públicos.Creo que en conjunto presenta una teoría consistente sobre la juventud y su significado en el siglo XXI.



"JUVENTUD, HUMANO (Y ESCASO) TESORO
He intentado expresar sintéticamente en repetidas ocasiones mi particular visión de la juventud como hecho social afirmando que la Juventud es, especialmente en Europa, y en tanto que colectivo humano, una especie en extinción, y por tanto protegida. Para algunos observadores y moralistas incluso demasiado protegida, aunque se me haría difícil alcanzar a entender las razones que nos habrían de llevar a proteger en menor medida a las crías de nuestra especie que a las de especies como el lince o el buitre leonado.
El caso es que se defina como se defina su ámbito, no hay asomo de duda de que cada vez son menos. Lo que también significa que la clientela de las instituciones especializadas en los jóvenes se está reduciendo; aunque como veremos la necesaria ampliación del ámbito operativo permita compensar provisionalmente la pérdida de efectivos.

 Además, esos efectivos se van a seguir reduciendo, a pesar de las ilusiones que sobre la cuestión despierta el fenómeno de la inmigración masiva. Pues aunque las bajas tasas de natalidad que se han alcanzado en España parecer apuntar un punto de inflexión (así lo creen algunos analistas), gracias a los inmigrantes, que han aportado además jóvenes ya nacidos, sin embargo se trata de una mera ilusión.
La previsiblemente rápida integración cultural de éstos reducirá a medio plazo sus propias tasas de natalidad, adaptándolas a las de su sociedad receptora, en un proceso ineluctable que se produce en todo proceso migratorio. De hecho, las proyecciones de la población española más creíbles (el llamado Escenario 2 del INE, que incorpora los criterios de Eurostat) así lo ponen de manifiesto: aunque podemos tener cierta esperanza recuperación a corto plazo, a medio y largo plazo las tendencias decrecientes van a predominar, salvo que se produzcan cambios sociales estructurales profundos.

Las cifras son preocupantes: en sólo una década (1991-2001) se perdieron en España medio millón de jóvenes, producto de quince años de baby boom (una pérdida que explica en buena parte las estupendamente bajas tasas de desempleo juvenil de los diez años), de los que sólo apenas 100.000 se han recuperado gracias a la inmigración.



Y en el caso de Extremadura la situación es aún más complicada, porque nuestra región apenas había empezado a recuperarse de la profunda sangría demográfica de los ‘60, cuando la caída de la natalidad volvió a sumirla en negras expectativas demográficas.
Hasta el punto de que, como se observa en el gráfico, al contrario que a nivel nacional ni siquiera se ha producido el leve e ilusorio remonte producido por los efectivos de la inmigración: se han perdido en el último cuarto de siglo 35.000 jóvenes que no van a recuperarse ni a corto ni a medio plazo.
De hecho, las proyecciones demográficas del INE nos avanzan un stock de población joven inferior incluso al de principios del siglo XX, lo cual plantea una situación cuando menos preocupante.




Naturalmente, esta pérdida de efectivos demográficos tiene efectos directos: como por arte de magia (pero no por arte de magia, sino como consecuencia de la tensión demográfica), la presión que en las décadas anteriores ejercían los jóvenes sobre el mercado de trabajo, el sistema educativo y aún el propio hogar ha aflojado enormemente, poniendo en marcha otro tipo de procesos sociales colaterales más o menos complejos.

2. LA PLACENTA SOCIAL, Y LA RE-INVENCIÓN
PERMANENTE DEL CONCEPTO DE JUVENTUD
En realidad, este proceso ha permitido que una vez más se cumplan los presupuestos implicados en nuestra teoría, ya discutida en diversos foros y documentos científicos, sobre la placenta social. 


En suma, en la actualidad nos enfrentamos a un proceso de cambio social de carácter estructural, a una readaptación orgánica, en función del alargamiento de todos los ciclos vitales, y que por tanto influye entre otras cosas en un progresivo atraso del momento de incorporación al trabajo de los seres humanos.
Consideremos, de una parte, que en nuestras sociedades ricas y tecnológicamente avanzadas las necesidades materiales básicas de cualquier familia están cubiertas, sea de forma autónoma o mediante ayudas públicas; son ya muy escasos los jóvenes que deben buscar trabajo de forma imperiosa para que su familia pueda comer, como ha ocurrido históricamente. Y de otra parte, la cantidad de conocimientos, saberes y hábitos que el ser humano ha debido asimilar antes de enfrentarse a cualquier ocupación son crecientes. A pesar de que en apariencia la tecnología simplifica nuestras vidas, los conocimientos que hay que dominar para ejercer cualquier oficio, e incluso para desenvolverse en la vida cotidiana, son mucho mayores. Eso hace de los jóvenes, sin duda, personas con una mayor inseguridad respecto de la vida adulta que la que tenían sus ancestros.
Y poco a poco los datos vienen corroborando en mayor medida el modelo. Según la encuesta más reciente del INJUVE(2002) el 74 % de los jóvenes vive en el domicilio familiar, por mucho que la mitad (50,8 %) dicen estar dispuestos a emanciparse. De hecho, y según datos procedentes de la Encuesta de Población Activa, a lo largo de la pasada década se ha venido reduciendo el número de hogares en los que la persona principal (cabeza de familia) es un joven entre 16 y 29 años, pasando e 591.600 hogares, en 1990, a 453.300 en 1997. Y, consecuentemente con ello, se viene retrasando de forma sistemática la edad del primer matrimonio, tanto entre hombres como entre mujeres.

Y, consecuentemente con ese retraso en la formalización de los emparejamientos, encontramos que desde finales de los años ‘70 (en Extremadura desde la segunda mitad de los ‘80, pero con una confluencia acelerada) la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo viene aumentando sistemáticamente, en casi tres años para el periodo considerado.Algunos investigadores todavía creen que la razón de todos estos cambios se debe a la falta de ingresos y el elevado precio de la vivienda.

 Sin embargo, repetidamente las encuestas muestran otra realidad: en una reciente encuesta a nivel europeo, y aunque los jóvenes alegan no tener los medios suficientes para independizarse, un tercio no lo hace por preferir el “confort sin responsabilidades” del domicilio familiar a la autonomía; un tercio porque prefieren aprovechar las posibilidades del hogar familiar para acumular ahorros y prepararse así unas buenas condiciones de salida; y otro tercio declara simplemente que “cuanto más tarde se salga, mejor”. Un 28 % considera que el hecho de que los padres sean menos estrictos es una buena razón para quedarse. En suma, los jóvenes se encuentran a gusto, como los marsupiales, en la casa familiar: en la placenta social que es el hogar paterno.
Todo esto tiene una influencia directa en la cuestión, repetidamente, planteada, de los límites. Y a tenor de lo visto parece razonable situar el límite superior de la categoría de jóvenes en los 35 años (una encuesta realizada por el INJUVE en 1996 mostraba que ya entonces un 27 % de los jóvenes de entre 30 a 34 años convivían todavía con sus padres, cifra que sin duda se ha incrementado sensiblemente en los últimos años).En cualquier caso, hechas estas consideraciones, no hay que olvidar que tampoco podemos hacer un paquete indiferenciado con los jóvenes, consideremos una horquilla de edades u otra. 
Por un lado, son evidentes las profundas diferencias que marca la edad a lo largo del proceso de transición de la infancia a la vida adulta. Y el primer problema se plantea en el límite inferior. ¿Debemos incluir la adolescencia en el concepto de juventud?. La evidencia nos muestra que sí, en la medida en que la sociedad se dirige hacia ella en tales términos (la publicidad, el mercado, la educación...); pero ¿cuándo empieza?.
En el caso de las mujeres la aparición de la primera menstruación parece un signo claro, que por cierto ha descendido ya muy por debajo de los catorce años. A partir de ese momento muchas chicas empiezan a hacer el tipo de cosas que generalmente entendemos que hacen los jóvenes, incluyendo beber, fumar, ir solas a los conciertos de sus ídolos, acudir a las discotecas (lights o hards), embarazarse, etc. Pero en el caso de los hombres los límites inferiores son más problemáticos. En cualquier caso, debería fijarse el límite en algún punto oscilante entre los 13 y los 15. 
Sin embargo, el auténtico problema estriba hoy en el límite superior, y no se reduce a aspectos psico-sociales, generalmente de carácter identitario; porque la cuestión última no es tanto conocer cómo se sienten los jóvenes, sino determinar qué cosas puede hacerse por ellos desde las instituciones que se dedican a ocuparse de ese tramo de nuestras vidas en el que todavía no somos plenamente autónomos. Porque, en cierto sentido, la cuestión que nos estamos planteando, como pusimos de manifiesto en el marco del programa FUTURO, no es otra que la siguiente: ¿hasta qué edad debe el Estado seguir ayudando a las familias a orientar, formar, entretener, en suma ocuparse de sus hijos?. Podríamos hablar, al menos, de: 

1. Un estadio de adolescencia (cuya duración probablemente se viene ampliando por arriba y por abajo) hasta los 16/17 años;
2. Un estadio de juventud hormonal (hasta los 26/27);
3. Un estadio de juventud funcional (hasta los 34/35). 
Límites que deberían ajustarse pensando en la eficiencia empírica, esto es, en la disponibilidad de fuentes primarias de información sobre cada tramo, puesto que es indiferente a efectos de programas de acción poner el límite un año arriba o abajo. Y, naturalmente, sin que ello nos haga olvidar otro tipo de distinciones al tratar de la juventud. Pues a menudo el concepto juventud es una estratagema para ocultar, o disminuir la importancia, de otro tipo de divisiones sociales bastante más determinantes que la edad, como la clase social, el género, los grupos de status, la pertenencia rural/urbana... Pues con independencia de que las distintas edades conlleven niveles de madurez distintos, problemas de interacción distintos, así y todo las grandes fracturas no están en la edad, sino en el acceso a los bienes. Ya se trate de medios de producción, o bien de aquellos bienes que hoy constituyen indicadores del bienestar y la riqueza. Hablar, por tanto, de los jóvenes extremeños no es decir mucho, si no introducimos todas esas diferenciaciones citadas; bajo riesgo, en caso contrario, de tomar al todo por la parte. 
Y, naturalmente, tampoco debemos olvidar (...)"

Referencia:
Baigorri, A. (2006): "Dictamen sobre la creación de un Instituto de la Juventud en la comunidad autónoma de Extremadura", Consejería de Cultura, Mérida

Acceso al texto completo

Más sobre la teoría de la placenta social: http://baigorri.blogspot.com/2008/05/placenta-social.html

3.16.2006

Botellón: más que ruido, alcohol y drogas. La Sociología, en su papel (2006)



"lo más significativo del botellón es que se trata de una tendenciageneral que se repite en sociedades occidentales de todo el planeta, aunque en ocasiones con aspectos claramente diferenciados, fruto de la diversidad cultural y legal. Los jóvenes ingleses, o los rusos, se reúnen a beber en las calles traseras del barrio, o en los parques. En Australia o Tasmania lo hacen circulando en sus coches en torno a algunas manzanas emblemáticas del pueblo o la ciudad. En loscampus USA se juntan en apartamentos o edificios comunitarios. En varios países su-damericanos los jóvenes compran bebidas de alcohol duro y las beben luego en la calle hasta caer redondos. En el Sur de Italia hemos visto reproducida, incluso con ese nombre, la ‘movida’ (beber en la puerta de los bares), que tantos problemas generó en España a principios de los años noventa, y en el Norte de ese país ya ha hecho su aparición, en los veranos, el botellón propiamente dicho. En algunas ciudades de la circunspecta Alemania las divergencias por el horario de cierre de las terrazas de verano provocaron batallas campales, como las que a mediados de los noventa hicieron famosa a Cáceres. Podríamos decir que todos los jóvenes que se lo pueden permitir (por nivel económico y nivel de tolerancia), en cualquier parte del mundo, andan haciendo cosas parecidas en respuesta a un conjunto de tendencias asimismo globales: 
a) el advenimiento de la Sociedad de 24 horas; 
b) la conversión del ocio en un sector fundamental de nuestras sociedades; 
c) el poder creciente de las multinacionales del alcohol; 
d) la formación de la placenta social; 
e) la dimisión parental; 
y f), la degradación del estado del bienestar."


REFERENCIA:
Baigorri, A., Chaves, M. (2006). "Botellón: algo más que ruido, alcohol y drogas (la Sociología, en su papel)", Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Num. 6, pp. 159-176

3.03.2004

El botellón. Glocalizando un conflicto postmoderno (2004)

Parte de una comunicación presentada en el VIII Congreso Español de Sociología, celebrado en Alicante. Anton Alvarez Sousa preparó una publicación con las comunicaciones presentadas.

"Tradicionalmente, muchas formas de ocio popular han supuesto problemas de orden público. No obstante y de manera paulatina, estas formas se fueron institucionalizando y reglamentado en las sociedades industriales avanzadas de manera que a finales del s.XX, y salvo en determinados espectáculos deportivos, el ocio no se podía considerar conflictivo. Pero a finales de 2001 los medios de comunicación nos impactaron con imágenes a las que estábamos desacostumbrados: las fuerzas de orden ocupando calles y plazas e impidiendo a determinados ciudadanos (jóvenes) su disfrute. El siglo XXI comenzaba con una forma de ocio que era, de nuevo, conflictiva.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación empírica realizada entre 2001 y 2003 sobre el botellón. Definimos este fenómeno sociológico como la reunión masiva de jóvenes de entre 16 y 24 años fundamentalmente, en espacios abiertos de libre acceso, para combinar y beber la bebida que han adquirido previamente en comercios, escuchar música y hablar.

Pese a que en no pocas ciudades se atribuyen la paternidad del fenómeno, pese a que algunos políticos dan a entender que se puede circunscribir el problema a otras regiones y no a la suya, el botellón está presente en todo el territorio español, pues no es sino una expresión local de las tendencias globales en lo que al ocio nocturno se refiere. Asimismo, el conflicto social desencadenado en torno al botellón constituye un ejemplo paradigmático de conflicto postmoderno, por cuanto se inscribe de lleno en el ámbito del consumo.

En esta comunicación se repasan las bases teóricas del ocio nocturno desde el advenimiento de la llamada Sociedad del Ocio, manejando el concepto de Urbe Global como modelo explicativo de la confluencia de estilos de vida y de ocio en la sociedad actual. En el marco de la globalización, el botellón es una expresión que glocaliza las tendencias de ocio nocturno, por cuanto el trinomio jóvenes, noche y alcohol está presente en todas las pautas de ocio nocturno en las sociedades avanzadas. Los efectos negativos de esta manifestación se abordan desde el análisis de las dimensiones cuantitativa y cualitativa del conflicto.  (...)"


Referencia

Baigorri, A., Chaves, M., Fernández, R., López, J.A. (2004). "El botellón. glocalizando un conflicto postmoderno", en A. Alvarez-Sousa, Turismo, ocio y deporte, Universidad de A Coruña, 2004, ISBN 84-9749-121-1, págs. 111-130

Acceso al texto

11.15.1999

Jóvenes y ruralidad en Extremadura. Algunas reflexiones (1999)

Jóvenes y ruralidad en Extremadura. Algunas reflexiones

Artemio Baigorri

Conferencia en el Curso de Gestión de Programas Juveniles

Escuela de Administración Pública de Extremadura

Mérida, 15 de Noviembre de 1999


Esta intervención es precipitada. Se me ha convocado hace dos días, y apenas he podido hilvanar algunas notas, basadas en otras intervenciones recientes y en algunas reflexiones de urgencia. Si fuese un académico comme il faut debería haberme negado, porque no contamos con datos fiables sobre los que establecer conclusiones, y además yo no soy, ni quiero serlo, un especialista en juventud; la juventud es únicamente una variable en mi interpretación de la realidad social. Pero como cuesta decir no a los jóvenes, lo que haremos será plantear unas pocas cuestiones en torno a las cuales podamos hacer una reflexión colectiva. Básicamente, hablaremos de los dos conceptos que dan sentido a este encuentro: el de juventud y el de ruralidad. Pensando, por supuesto, en una perspectiva de largo alcance, atendiendo a las grandes tendencias.

La reflexión sobre el concepto sociológico de jóvenes, o de juventud, es muy importante, porque todas las políticas de juventud se diseñan según la amplitud social de dicho concepto, sobre el que por lo demás no existe ningún acuerdo en todos los ámbitos de la administración, ni existe unidad de criterios en los estudios sociológicos. Por ejemplo, ¿por qué desde los organismos que tratan con la promoción del empleo se considera ‘paro juvenil' al comprendido por debajo del límite de 25 años, mientras que los programas de promoción juvenil incluyen habitualmente hasta el límite de 30, y en programas de ayuda a la vivienda puede llegarse hasta los 35?. El problema no estriba en que uno pueda sentirse joven toda su vida, lo que por lo demás siempre me ha parecido patético; el problema es que no podemos hablar de los jóvenes si no hay un acuerdo general sobre qué fragmento de la población estamos hablando. Y es un auténtico problema cuando realizamos análisis sobre datos secundarios; porque, por ejemplo, la EPA sólo ofrece desagregados los tramos de 16-19 y de 20-24, pero no los de 25-29. Asimismo, cuando analizamos informes sobre la juventud, vemos que a menudo se hacen sobre límites diversos, por lo que entonces no hay posibilidad de comparación estadística fiable.

El primer problema lo tenemos en el límite inferior. ¿Debemos incluir la adolescencia en el concepto de juventud?. La evidencia nos muestra que sí, en la medida en que la sociedad se dirige hacia ella en tales términos (la publicidad, el mercado, la educación...); pero ¿cuándo empieza?. En el caso de las mujeres la aparición de la primera menstruación parece un signo claro, que por cierto ha descendido ya muy debajo de los catorce años. A partir de ese momento muchas chicas empiezan, no sabemos realmente en qué porcentaje, a hacer el tipo de cosas que generalmente entendemos que hacen los jóvenes, el embarazarse de forma indeseada (que no por falta de deseo), beber, fumar, ir solas a los conciertos de sus ídolos, acudir a las discotecas, lights o hards dependiendo fundamentalmente de su desarrollo volumétrico. Pero en el caso de los hombres los límites inferiores son más problemáti cos. En cualquier caso, debe fijarse en un tramo de edad oscilante entre los 13 y los 15.

Sin embargo, es más problemático todavía el límite superior. El problema no estriba en aspectos psicosociales, porque el problema último no es conocer cómo se sienten los jóvenes, sino determinar qué cosas puede hacerse por ellos desde las instituciones que se dedican a ocuparse de ese tramo de nuestras vidas en el que todavía no somos plenamente autónomos. Es decir, por decirlo con claridad, ¿hasta qué edad debe el Estado seguir ayudando a las familias a orientar, formar, entretener, en suma ocuparse de sus hijos?.

Respecto de ese límite superior, en la actualidad nos enfrentamos a un proceso de cambio social de carácter estructural, a una readaptación orgánica, en función del alargamiento de todos los ciclos vitales, y que por tanto influye entre otras cosas en un progresivo atraso del momento de incorporación al trabajo de los seres humanos. Partimos, en nuestra reflexión, de una evidencia irrefutable que nos aportan las ciencias de la vida: en términos generales, y aunque podamos encontrar excepciones, a medida que crece la complejidad de los organismos biológicos, su ciclo formativo, o periodo de inmadurez, se amplía. 

Debemos considerar, en primer lugar, que, en nuestras sociedades ricas y tecnológicamente avanzadas (y desde luego Extremadura lo es, en relación al conjunto mundial), las necesidades materiales básicas de cualquier familia están cubiertas; son ya muy escasos los jóvenes que deben buscar trabajo de forma imperiosa para que su familia pueda comer, como ha ocurrido históricamente.

En segundo lugar, la cantidad de conocimientos, saberes y hábitos que el ser humano ha debido asimilar antes de enfrentarse a cualquier ocupación son crecientes: un niño de 8 años podía incorporarse hace cien años, o hace incluso unas pocas décadas, a buena parte de las tareas agrícolas, o incluso a las minas... Hoy, a pesar de que en apariencia la tecnología simplifica nuestras vidas, los conocimientos que hay que dominar para ejercer cualquier oficio, e incluso para desenvolverse en la vida cotidiana, son mucho mayores. ¿Qué tiene de particular que, así como los humanos, en tanto que mamíferos más evolucionados, somos los que más tardíamente nos convertimos en seres orgánicamente autosuficientes, asimismo la evolución conduzca a un periodo cada vez más amplio de preparación para la autosuficiencia social?. El siguiente esquema quiere representar este  modelo.

 No vamos a elucubrar sobre las tendencias futuras de la sociedad; a los sociólogos (al menos a los que nos consideramos medianamente buenos) no nos gusta hacer proyecciones lineales de ninguna variable, porque son demasiadas las variables complementarias que entran en juego. Pero podemos jugar a imaginar como realidad aquella máxima que algunos, sin duda poco amigos del trabajo, pintaban en las paredes de Paris en 1968: "Vivamos de nuestros padres hasta que podamos vivir de nuestros hijos". Algunos casi lo han conseguido.

En cualquier caso, parece razonable el situar el límite superior de la categoría de jóvenes en los 30 años, en consonancia con el retraso en la edad de la emancipación que se viene produciendo, y que en modo alguno puede atribuirse en exclusiva a fenómenos como el paro o, según se pretende más a menudo, a epifenómenos como la carestía de la vivienda.

En diversas ocasiones se ha propuesto, y personalmente me parece hoy por hoy la solución sociológicamente más razonable, incluir como jóvenes a los comprendidos entre los 14 y los 30 años. Naturalmente, es evidente que no podemos hacer un paquete indiferenciado con ellos, por lo que puede ser aceptable la clásica distinción entre adolescencia, juventud y madurez, a conceptos más acordes con la realidad actual: adolescencia (hasta los 15 ó 16 años), juventud orgánica (hasta los 24 ó 25) y juventud funcional (hasta los 30). Los límites intermedios deberían ajustarse pensando en la eficiencia empírica, esto es, en la disponibilidad de fuentes primarias de información sobre cada tramo, puesto que es indiferente a efectos de programas de acción poner el límite un año arriba o abajo. Pero en cualquier caso ello implica, por ejemplo, en cualquier análisis de la juventud, la construcción de muestras elevadas para que podamos tener datos suficientemente fiables de todos los grandes subgrupos, pues de otro modo el hablar de la juventud para un continuum tan amplio dejaría de ser significativo.

Naturalmente, bajo los presupuestos que he puesto de manifiesto, no podemos estar de acuerdo con la creencia, extendida entre algunos investigadores, de que la juventud no se define tanto como un periodo de transición a la vida adulta, sino como una nueva etapa de la vida del individuo, plena y autónoma. Del mismo modo que me resulta propio de la metafísica el debate sobre si el ser joven es una edad, o una posición en el curso de vida. Más importante me parece hacer otro tipo de distinciones al tratar de la juventud. A menudo, el concepto juventud no es sino una estratagema de la razón para ocultar, o disminuir la importancia, de otro tipo de divisiones sociales bastante más determinantes que la edad. Me es indiferente si otorgamos mucha o poca importancia al concepto de clase social, o preferimos utilizar categorías como el género, o los grupos de status... Lo importante es que, con independencia de que, desde una perspectiva psicológica, o incluso microsociológica, las distintas edades conlleven niveles de madurez distintos, problemas de interacción  distintos, las grandes fracturas están no en la edad, sino en el acceso a los bienes, me es indiferente si queremos hablar del acceso a los medios de producción, o a aquellos bienes que hoy constituimos indicadores del bienestar y la riqueza. Las diferencias que repetidamente muestran los estudios sobre jóvenes nos alertan sobre la importancia de esas clasificaciones. ¿Cómo vamos a hablar del comportamiento, actitudes o necesidades de los jóvenes extremeños?. ¿Qué demonios tienen que ver los jóvenes de los barrios marginales con los de las zonas nobles de la ciudad, los hijos de jornaleros o pequeños agricultores con los hijos de grandes terratenientes o profesionales liberales?. ¿Que todos ellos tienen problemas de comunicación con sus padres, y un cierto toque de inseguridad?. ¿Que todos se enamoran y bajan el rendimiento de los estudios?. Sin duda, pero ése es un problema que atañe a los psicólogos, no a los sociólogos, por lo que solo me interesa en la medida en que soy padre. Me interesa más conocer las diferentes estrategias de integración en la sociedad, los distintos elementos utilizados para la construcción de su identidad, los esquemas excluyentes de ocupación del espacio que utilizan esos grupos sociales plenamente diferenciados, y a menudo enfrentados. En suma, me interesa, nos interesa, conocer qué persiguen, y qué capacidad de elección tienen para alcanzar lo que persiguen. Sobre todo, porque las estructuras sociales tienen bastante cerrado el campo de elección para muchos sectores de la población juvenil.

En cualquier caso, definamos como definamos el ámbito de la juventud, sobre lo que no hay asomo de duda es sobre el hecho de que cada son menos: es decir, la clientela de las instituciones especializadas en los jóvenes se está reduciendo, aunque la ampliación del concepto permita compensar provisionalmente la pérdida de efectivos. Y el hecho cierto es que se va a seguir reduciendo durante al menos los próximos diez o quince años, porque las bajas tasas de natalidad que se han alcanzado en España, y también en Extremadura, no terminan de encontrar el fondo de la curva.

No obstante, esa baja natalidad se compensa en una pequeña parte por el creciente flujo de inmigrantes, con elevadas tasas de natalidad; un dato a tener muy en cuenta, también en lo que se refiere a las políticas de juventud. En otros países, con mayor tradición y volumen de inmigración, hemos asistido a crecientes problemas de convivencia, y en nuestro país se han empezado a hacer visibles. Porque cuando no se logra integrar en la cultura local dominante a los llegados de fuera (integración que sólo se produce cuando se dispone de idéntica capacidad de acceso a los bienes), y a la vez no existe variedad cultural suficiente, ni equilibrio de fuerzas, como para que se generen situaciones de multiculturalidad real, no meramente discursiva, pueden generarse situaciones de radicalismo tanto por parte de la cultura receptora como por parte de la cultura exógena (Bloul, R. (1998). From moral protest to religious politics: Ethical demands and beur political action in france. The Australian Journal of Anthropology, 9(1), 11-30).

¿Y qué sabemos de esa quinta parte, aproximadamente, de la población extremeña, a quienes consideramos jóvenes?. Pues muy poco, realmente. A ciencia cierta, dado que como he dicho el último Censo (que aporta ciertamente mucha información) es de 1991, sólo conocemos su comportamiento en el mercado de trabajo, su orientación profesional. Del resto no sabemos nada; aunque, como he dicho en otro momento, podemos manejar la arriesgada hipótesis de que responden en términos generales a las características de la juventud española, y entonces sí podemos conocer muchas de sus pautas de comportamiento, actitudes, valores y necesidades.

Respecto a su posición en el mercado de trabajo, la tasa de paro, como tendencia, no ha dejado de incrementarse. Aunque hemos asistido recientemente a algunos leves descensos, seguía siendo en el último cuatrimestre de 1998 de un 50%, frente al 17% de 1977. Sin embargo, frente a las tremebundas tasas, las cifras absolutas muestran un  comportamiento más razonable. Mientras que el número de parados mayores de 25 años no ha dejado de incrementarse en términos absolutos, por el contrario las cifras de parados jóvenes vienen reduciéndose sistemáticamente desde hace una década. Exactamente desde 1986 en el caso de la cohorte de 16-19 años, y desde 1989 para la cohorte de 20-24 años. En el momento de máxima intensidad llegó a haber algo más de 50.000 parados de menos de 25 años en Extremadura, mientras que en el tercer trimestre de 1999 la cifra no es de 27.000. No olvidemos que 1983 el paro juvenil llegó a suponer casi un 63% del paro total, mientras que hoy su participación en el paro no llega al 26%. En 1991 ya pronosticamos que el paro juvenil iba a a dejar de ser uno de los problemas más graves de esta región, y que se seguiría produciendo una tendencia a la baja.

Respecto a las causas que están incidiendo para que el paro juvenil se reduzca hasta dejar de ser uno de los problemas más importantes del mercado laboral, tenemos un fondo económico, en la recuperación de la economía mundial y por extensión de la española que se viene produciendo desde 1995. Pero hay especialmente tres razones sociológicas más determinantes. La primera es el propio reflujo de la ola del baby boom. A partir de 1988, la población de menos de 25 años se viene reduciendo sistemáticamente, debido a la caída de la natalidad que se inicia en los años '70. Después de haber llegado a haber casi 192.000 jóvenes, ahora estamos en unos 150.000 y, según las proyecciones que en su momento realizamos, en el próximo Censo de Población del año 2.001 no creo que lleguen a 140.000; esto es, estaremos idénticas cifras que en 1977. Lógicamente, a medida que se reduce el número de jóvenes las probabilidades de que los recién llegados encuentren trabajo se multiplican.


Pero hay un segundo elemento, también de carácter sociológico, que está teniendo una gran incidencia y al que rara vez se le presta la debida atención. La práctica universalización de la enseñanza secundaria, y la extensión de la enseñanza superior a amplias capas de la población, que han realizado los últimos gobiernos -esperemos que sea un fenómeno irreversible- ha posibilitado que un importante contingente de jóvenes ni siquiera entren en el mercado de trabajo, porque optan directamente por ampliar su periodo de formación, sea a través de la formación reglada -haciendo cursos de postgrado en el caso de los universitarios, o pasando a Universidad entre aquellos que cuentan con Formación Profesional-, sea a través de los numerosos programas de formación y capacitación no reglada que se ofertan desde diversas instituciones relacionadas con la promoción del empleo. 

Sin duda la propia amenaza del paro ha promovido estrategias familiares tendentes a la inversión de tiempo y recursos en formación -esta cuestión ha sido muy estudiada para el caso de las mujeres-, pero obviamente si la oferta formativa no hubiese existido eso no hubiera sido posible. El gráfico muestra, de una parte, el fuerte incremento en el periodo considerado de la población mayor de 16 años inactiva por razón de estudios -es decir, población que opta por retrasar el momento de su incorporación al mercado de trabajo-, que pasa de 35.000 a en torno a 70.000 en la región. Y, en clara correlación, la fuerte caída de la tasa de actividad juvenil.

Pero volviendo a nuestros factores, el tercer factor es también de índole sociodemográfica. Aunque la población de 55 y más años viene incrementándose sistemáticamente -con una cierta ralentización a partir de 1992, ya que empiezan a alcanzar dicha edad las cohortes mermadas por la guerra civil-, y llega además en mejores condiciones físicas que las generaciones precedentes, sin embargo tanto el número de activos como sobre todo el de ocupados se viene reduciendo de forma sostenida. De una forma inconsciente, como si de un organismo se tratase, y en contra de las opiniones basadas en tópicos, los brazos más viejos están dejando paso a los más jóvenes. Aunque sin la universalización de las pensiones y la continuada mejora de las mismas que se ha producido en ese periodo muchos menos se habrían animado a hacerlo. El hecho cierto es que mientras en 1977 un 26% de los mayores de 55 años (71.000 personas) se declaraban activas, y veinte años después la tasa de actividad se reducía a un 13% (algo menos de 42.000 personas).

He advertido en repetidas ocasiones, y quiero insistir en ello, en que si no se producen aportes demográficos externos vamos a pasar de tener un problema de paro juvenil a sufrir un déficit crónico de fuerza de trabajo joven, y esto me parece mucho más preocupante desde la perspectiva del desarrollo social y económico de la región, y de su bienestar. Y todo esto debe llevarnos a reflexionar sobre dos cuestiones bien distintas: la primera, en torno a una política de cupos de inmigrantes más adecuada a las necesidades de la región, especialmente pero ya no únicamente en el sector agrario; la segunda, en torno a si la cultura formacional que hemos implantado en los últimos años, y que está llevando a muchos jóvenes a rechazar sistemáticamente los trabajos que estiman no se acomodan en cuanto a dureza o retribución a su status formativo, no debería ser reorientada hacia una revalorización del trabajo. Esto es importante, aunque insisto que estamos hablando solo de hipótesis, porque por ejemplo puede suponer fomentar algo menos la cultura del ocio (creativo o no), y algo más la del trabajo (siquiera a tiempo parcial). Lo cual, en modo alguno, supone una aceptación de las críticas a la creciente universalización de la enseñanza universitaria. Repetida mente, todos los análisis nos muestran cómo la población universitaria tiene muchas mayores probabilidades de encontrar trabajo que quienes cuentan con estudios medios, aunque sean de Formación Profesional, aunque el momento de plena incorporación al mercado de trabajo sea más tardío entre los universitarios.

De hecho, los datos que tendemos a nivel nacional nos muestran que los jóvenes españoles parecen tener una ética del trabajo menos relajada de lo que a veces podemos pensar quienes nos ocupamos de ellos. Los jóvenes no sólo piensan en y buscan el ocio, por muy creativo o solidario que sea, sino que como en todas las épocas buscan ir incorporándose al proceso productivo, como sea. A menudo, somos los adultos quienes, por un lado con nuestro ejemplo, y por otra parte obsesionados por la inversión formativa, les desanimamos de que tomen trabajos precarios, o a tiempo parcial, poco remunerados o no coincidentes con su status académico. Según los datos del CIS, el 61% de los jóvenes considera que su generación es amante del trabajo (CIS, 1999), y las experiencias que se van generalizando de prácticas de empresa en la Universidad, generalmente no remuneradas, es un ejemplo de que los jóvenes, como siempre, lo que buscan fundamentalmente es prepararse para ser útiles y ser autónomos. Después de la salud, la familia y la amistad, el trabajo aparece como el siguiente elemento al que los jóvenes otorgan mayor valor, considerándolo importante o muy importante, por encima incluso que a la educación, y por supuesto por encima del ocio.

Pero una vez más debemos volver a las desigualdades, y a la insistencia en que no debemos considerar a los jóvenes como un paquete indiferenciado. Cuando sobre datos empíricos relacionamos el status socioeconómico de las familias, tomando como indicador los ingresos mensuales, con la situación de los jóvenes, observamos con claridad cómo no sólo el paro, sino también la inactividad aparentemente voluntaria de las mujeres, se concentra en los grupos sociales económicamente más débiles. Vemos cómo los jóvenes en cuyos hogares se ingresan por encima de las 350.000 Pts mensuales no conocen el paro en ninguna de sus formas, ni siquiera ese curioso paro de quienes estando estudiando buscan un empleo, y que sin duda en la Encuesta de Población Activa aparecen como parados. En suma, aunque problemas como el paro juvenil afecten también a las clases medias, en donde se convierte en un auténtico problema es entre las clases económicamente más débiles.

Obviamente, la posición social está estrechamente relacionada con el nivel de formación alcanzado. Veíamos cómo, a pesar de los tópicos que se extienden sobre la materia, interesados en reducir la tendencia a la universalización de la formación universitaria básica, los universitarios conocen el paro en menor medida que aquellos que cuentan con niveles inferiores de formación. Pero es que los niveles de formación se siguen correlacionando, a pesar de los profundos avances hacia la universalización de la enseñanza media e incluso superior, con la posición económica de las familias. 

Es por todo ello un auténtico escarnio que, entre los jóvenes cuyas familias ingresas menos de 100.000 pesetas al mes, casi el 60% no haya logrado terminar ni siquiera la EGB. Y es también por ello una auténtica vergüenza que desde los grupos de poder se intente, por vías diversas y a cual más sibilina, convencer además a los grupos sociales más débiles de que no es entrando en la Universidad como sus hijos alcanzarán la integración social y un más eficiente ingreso en el mercado de trabajo. La Universidad ha sido, y esperemos que siga siéndolo, si dejamos a un lado las loterías, la explotación del hombre por el hombre y las actividades ilegales en general, el principal mecanismo de movilidad social vertical en los países avanzados.

Por lo demás, si no tuviésemos en cuenta esas profundas fracturas sociales, y tomásemos a la juventud como un todo, en realidad sobraría casi cualquier programa. Pues los datos de encuestas nacionales nos muestran que, en general, los jóvenes son relativamente felices, están a gusto con sus familias, consumen con fruición, se divierten, y estudian casi todo lo que quieren y aún más de lo que a veces quieren. Pensemos que, incluso en el peor de los casos, en temas sexuales, en más del 51% de los casos la opinión de los jóvenes coincide plenamente con la de sus padres; porcentaje que se eleva al 62% en asuntos de religión, y al 72% en cuestiones de ocio. Están felices en sus casas. Por lo demás, ven el futuro incierto, y optan por vivir al día (aunque no todos, sólo un 61 % de los casos), pero no es sino el temor que por ley natural les corresponde sentir ante el futuro, en el que (no todos) observan que tendrán mayores dificultades que hoy para trabajar, obtener vivienda o ganar dinero. En suma, la juventud española, y mientras no podamos comprobar nuestra hipótesis de asimilación, debemos creer que también la extremeña, vive en una Arcadia como nunca ha conocido generación alguna. ¿Para qué preocuparse, por tanto, si no nos paramos a pensar en las diversas juventudes que realmente existen, y a distinguir las profundas dificultades de todo tipo con las que algunos jóvenes se encuentran, y no precisamente en lo que se refiere al acceso al ocio?.

¿Qué quiere decir todo lo expuesto, desde mi punto de vista, en relación a vuestros intereses corporativos, como organizaciones de juventud?. Pues que, si mis apreciaciones son acertadas, es previsible a corto y medio plazo una menor atención por parte de la sociedad y las instituciones a vuestras demandas: sois menos, y estáis en una situación envidiable, ni siquiera el espantajo del paro es ya un problema social, en la juventud, que pudiésemos considerar grave. Por lo que intuyo que las políticas de juventud van a volver a ser, y deben serlo, en el sentido más universal, políticas de socialización. Vamos a ver en el futuro, seguramente, menos programas y proyectos orientados al ocio, a la creatividad o la iniciativa personal, y muchos más orientados a la prevención (de las enfermedades de transmisión sexual, de la drogadicción, etc) y a la promoción de la cultura del trabajo. Naturalmente, el previsible cambio de rumbo de las políticas de juventud abre más que nunca el campo al papel que la política y la ideología juegan en los procesos de socialización. Porque hacer viviendas, o equipamientos juveniles, puede tener color político pero es básicamente gestión; pero la socialización en valores sí que viene claramente determinada por la ideología.

Respecto al otro concepto, el de ruralidad, voy a aportar tan sólo una idea, muy esquemáticamente, para que si queréis discutamos sobre ella. Vengo trabajando en ello desde hace unos años, y puede expresarse fácilmente: lo rural lo existe. La urbaniza ción, como modo de vida, se extiende en el marco de la globalización telemática a todo el espacio planetario (por poner un ejemplo bastante evidente: ¿los casi 30.000 estudiantes de nuestra universidad, que residen casi todo el año en las principales ciudades de la región, son rurales o urbanos?). Por supuesto, hay espacios, fuera de las redes de interconexión de los principales nodos urbanos, que quedan más alejados de la red. Pero estamos hablando únicamente de distancias sociales, como las que afectan a las poblaciones de los barrios marginales de las grandes ciudades. Por ello me permito dudar de que puedan plantearse políticas de juventud rural, salvo en lo que tengan de adaptarse estéticamente al espacio físico en el que se desenvuelve la vida de quienes viven en núcleos de población de menor tamaño.

Voy a citar un par de datos de la más reciente encuesta del CIS, en 1997, que permite hacer ciertas distinciones entre jóvenes rurales y urbanos. Precisamente en esa encuesta apenas encontramos ciertas variaciones en función no de esa dicotomía ideal rural-urbano, sino simplemente del tamaño de los municipios, que únicamente confirma que el tamaño demográfico de las ciudades tiene una estrecha correlación positiva con el grado de liberalismo de sus habitantes. En este caso se muestra esta variación con las respuestas frente a cuestiones como la mejor forma de formalizar (o no formalizar) una pareja, y la mejor forma de organizar una familia. Así, vemos que, aunque la media de quienes entienden que casarse por la iglesia es la mejor forma de convivencia, se reduce ya a un 35% de los encuestados, sin embargo el porcentaje se reduce aún más en los núcleos de mayor tamaño.

Mientras que por el contrario a la pregunta sobre cual es la forma de organizar una familia, aunque la media de quienes creen que la mejor forma es que trabajen el hombre y la mujer, y que ambos se repartan igualitariamente las tareas de la casa, es ya bastante alta (un 79%), dicho porcentaje se incrementa en los núcleos mayores.

Creo que podemos discutir sobre las cuestiones expuestas. Por mi parte, sólo quiero insistir, como hago siempre que tengo ocasión, en el enorme riesgo que supone diseñar y ejecutar políticas de juventud, como se está haciendo de forma sistemática, sin disponer previamente de estudios sociológicos que cuenten con las suficientes garantías de metodología, objetividad e independencia. Escuchar a los jóvenes, en una democracia participativa, no es reunir a los cien o doscientos, o mil, que están en el ajo, para escuchar sus demandas, sino preguntar al conjunto del universo sobre el que pretendemos actuar; y ello sólo se consigue a través de la investigación social.


11.17.1997

Juventud y mercado de trabajo (1997)

Conferencia impartida en unas jornadas transfronterizaqs sobre juventud empleo organizadas en el marco del I Plan de Empleo de la Junta de Extremadura, con el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas.

"Vamos a hablar de la Situación actual y perspectivas del empleo juvenil en Extremadura. Aunque, naturalmente, para hablar del empleo juvenil hay que hacerlo fundamentalmente del paro juvenil, teniendo en cuenta que estamos con tasas de paro en torno al 50% para los menores de 25 años, y dado que no estamos en un foro académico dedicado al mercado de trabajo, sino en un encuentro que surge justamente como respuesta al problema del paro juvenil en las regiones de Extremadura y Alentejo.

Y debemos hacerlo con una perspectiva de largo alcance. No limitándonos a los datos más recientes -que desde luego comentaré-, sino a las grandes tendencias que se pueden observar a lo largo de las últimas dos décadas, desde que se inició la transición política en España -que, como saben, coincidió también con el inicio de una de las peores crisis económicas de este siglo, no sólo España sino a nivel mundial-. 

Situaremos el fenómeno del paro juvenil en sus dimensiones reales, deteniéndonos en el análisis de los fenómenos sociales que en buena parte han determinado que se haya convertido en lo que se llama un problema social Como saben, un problema social es definido como tal no tanto por su importan cia objetiva, como por la importancia subjetiva que el conjunto de los agentes sociales le atribuyen, y al fenómeno del paro juvenil se le ha atribuído en los últimos años una gran importancia. Y atenderemos a las perspectivas que se atisban hacia el futuro, tanto en lo que al paro como al empleo juvenil se refiere.

Debo advertir, previamente, que los datos de que disponemos sobre esta cuestión son, más que escasos, raquíticos. El principal instrumento de análisis del mercado de trabajo en España, la Encuesta de Población Activa (EPA), nos suministra trimestralmente una serie de datos bastante fidedignos. Asimismo, el INEM ofrece algunos datos de interés sobre demandantes de empleo, así como a través de sus Observatorios Ocupacionales. Sin embargo, el nivel de desagregación de los datos del INE, o las dificultades para acceder a los datos pormenorizados del INEM -al tratarse de un registro de personas- no nos permite hacer análisis afinados a nivel regional. Y, al contrario de lo que ocurre en otras regiones españolas, no disponemos de un sistema de observación complementario que nos permita conocer al detalle lo que realmente sucede en nuestro mercado de trabajo, o con nuestros parados. Desde que en 1991 realizamos un profundo estudio sobre mercado de trabajo, que constituyó una base de conocimientos imprescindible para el diseño del II Plan de Empleo, casi no se ha avanzado en el conocimiento de esta parcela de la realidad social. En aquel informe señalábamos la necesidad de realizar al menos los siguientes análisis, al mayor parte de los cuales o no se han hecho o sólo se empìezan a hacer ahora:

- Análisis monográfico del sector agrario (lo hicimos en 1992)

- Encuesta sociodemográfica de carácter anual sobre recursos humanos, como la hacen otras regiones, de forma regular, como complemento de la EPA No se ha hecho, a pesar de su necesidad manifiesta.

- Estudio sobre el trabajo irregular y la economía sumergida. No se ha hecho, a pesar de que tenemos la convicción, a partir de los análisis sobre mercado de trabajo que hemos realizado, de que un porcentaje indeterminado pero importante de los parados y paradas, que puede oscilar entre un 15 y un 25%, realiza de hecho actividades en el mundo de la economía sumergida: haciendo chapuzas o trabajando sin contrato -por ejemplo, en el caso de la práctica totalidad de las empleadas domésticas, o en muchos trabajos de alta estacionalidad en la hostelería-.

- Estudio sobre el servicio doméstico. No se ha hecho

- Estudio sobre la inmigración. Se han hecho sólo algunos intentos, que han aportado muy poco debido a su metodología.

- Informes locales sobre vacíos productivos en las principales ciudades de la región. Sólo ahora van a empezar a hacerse algunos estudios a nivel comarcal, lo cual no es una metodología muy apropiada porque ni siquiera existen comarcas oficiales, pero algo es algo.

El propio estudio que realizamos en 1991 debiera haberse repetido cada dos o tres años, porque la Administración regional, que no dispone de un organismo propio dedicado al empleo ni de un Instituto de Estadística propiamente dicho, está de otro modo limitada a trabajar con los datos secundarios procedentes de organismos estatales.Y sin embargo se ha puesto en marcha nada menos que un III Plan de Empleo e Industria, sin contar previamente con ese análisis en profundidad de la situación actual y real.Yo espero sinceramente que el III Plan sea un éxito, y no dudo de que alcanzará grandes logros. Pero desde luego su ejecución sería mucho más exitosa si sólo una pequeña parte de lo que se ha gastado y se está gastando en el marketing del Plan se hubiese invertido previamente en conocer la realidad sobre la que se desea intervenir.

Y en lo que se refiere más en concreto a los jóvenes, aún sabemos menos. En 1988 el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dependiente de Presidencia del Gobierno, realizó una encuesta sobre la juventud extremeña por encargo de la Junta de Extremadura. Desde entonces sólo se han realizado algunos estudios parciales, que por lo demás en la mayoría de los casos ni siquiera se han difundido entre los investigadores. Por lo que les animo a que entre las conclusiones de estas Jornadas incluyan la recomendación de realizar estudios serios, globales y en profundidad, sobre la juventud extremeña, y particularmente sobre su comportamiento en el mercado de trabajo.

Y dicho esto, entremos en materia...(sigue)"



Referencia:

Baigorri, A. (1997), "Jóvenes y mercado de trabajo en Extremadura",  I Jornadas Transfronterizas sobre Paro Juvenil, I Plan de Empleo Juvenil de Extremadura, Mérida

Enlace al texto completo