Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

9.23.1985

Incidencia del estado de los ríos en el desarrollo lúdico-recreativo (1985)









Conferencia en las Jornadas de Debate del Plan Integral del Agua de Madrid, Comunidad de Madrid, 1985





REFERENCIA

Baigorri, A. (1985), "Incidencia del estado de los ríos en el desarrollo lúdico-recreativo", en PIAM (Plan Integral del Agua de Madrid), Tomo 11, Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 227-248
Enlace al texto completo




4.20.1981

Los años 80 en España: Medios naturales o recursos económicos (1981)


Notas para la conferencia en un Ateneo de Valencia, dentro de un ciclo de prospectiva sobre los años 80 en España. Aquellas conferencias que no se cobraban; me llevó un par de semanas prepararla, pero el viaje valió la pena: me sirvió para conocer Valencia, visitar a los amigos de Bicicleta y pasar un par de días estupendos coincidiendo con Las Fallas. La fotografía será de Mercedes Arancibia o de Antonio Albiñana.



"Habría que saber si se va a mantener (que yo creo que sí) el actual esquema de expolio de los recursos de unos territorios por otros dentro de la propia Península, si se va a seguir succionando recursos de territorios previamente desertizados (al extraerles el primer recursos natural de utilidad, que es el Hombre, llamado por los mercaderes fuerza de trabajo o mano de obra) para concentrarlos y consumirlos en esas seudomegalópolis carpetovetónicas que tenemos en este país (...) o bien si se va a cambiar de actitud y se va a plantear el aprovechamiento controlado de recursos en sus propios territorios de origen. (...)
Si se va a dar por fin a los recursos la categoría de recursos naturales, en su mayor parte no renovables, en función de los cuales debemos estructurar nuestro modo de vida (...) o se van a seguir viendo con mentalidad de gerente de pequeña y mediana empresa, como medios económicos con los que se pueden conseguir beneficios aún a costa de destruirlos. (...)
Volviendo al título genérico de la semana, lo del Estado Español en los '80, yo no veo sino que el Esado Español mantendrá su papel de potencia subimperialista, dependiente económica y políticamente de las grandes potencias imperialistas occidentales, y en lo que se refiere a las materias primas, del Tercer Mundo (...). Seguiremos siendo un gigante con pies de barro. Pues a la vez que somos la décima potencia industrial del mundo, no tenemos recursos ni medios para mantener esa potencia, porque está basada en sectores obsoletos que dependen sobre todo de una energía que no tenemos y de unas materias primas e incluso tecnologías que tampoco (...)
La hidroelectricidad se seguirá abandonando, porque es la mejor forma de justificar las nucleares (se podría producir más del doble de lo que se produce hoy, regulando los ríos y con pequeñas centrales bulbo). Y de nuevas energías ni habar, como no sea las chapucillas caseras, agua caliente para chalets. (...)
Respecto de la agricultura, quieren entrar en el mercado común y el problema es que producimos algunas cosas demasiado baratas. Nosotros decimos: hágase cultivo biológico de todo eso, saldrán más caras y más sanas y las admitirán en Europa. Pero no, prefieren seguir metiendo abonos sintéticos y agotando recursos: las potasas, los fosfatos que hay que traerlos del Sahara, los nitrogenados que salen del gas natural y el petróleo... (...)
Les preocupa la dependencia exterior, la balanza de pagos, pero no hacen regadíos (que es la forma más ecológica de absorber el paro) para producir los 500.000 millones que nos cuesta el maíz y la soja americanos (...)
Se sigue pensando en la basura con la mentalidad desarrollista de que es lo que sobra, lo que se tira. Nosotros creíamos que los gobiernos municipales progresistas cambiarían de actitud, pero.... (...). En distintos municipios hemos propuesto cambiar el planteamiento. Hoy se desaprovecha, cuesta dinero y contamina, pero se convierte en un recurso mediante recogida selectiva, recuperando papel, metales, vidrio y plásticos, y produciendo compost (...).
En el fondo lo que pasa es que no hay una crisis de verdad (...). Pero vendrá esa crisis, no económica sino ecológica y social, porque la máquina tiene que seguir tirando y esto tiene unos límites reales" 


REFERENCIA:
Baigorri, A. (1981), Medios naturales o recursos económicos en la España de los '80, Notas de la conferencia en el Ateneo, Valencia
Enlace al texto

10.13.1980

La plaga misteriosa (1980)



Uno de tantos reportajes que hice para el entonces semanario aragonés Andalán, varios de ellos firmados también por Mario Gaviria. Eloy Fernández Clemente, el propietario y cronista oficial del periódico y de tantos otros asuntos de Aragón, suele olvidarlo, qué le vamos a hacer si yo era un rebelde. Algunos de los reportajes incluso los cobré. Este, como otros, no. Era militancia, y lo cierto es que ya estaba abandonando el periodismo, dedicado al planeamiento urbanístico y territorial. 

Los "modelos" de las fotografías también tienen su historia, pues son sociólogos: en la portada Antonio Marín, un sociólogo libertario que aunque murciano de Cieza como Antonio Lucas Marín, estaba (entonces) en sus antípodas. Hizo alguna cosita con nosotros, pero decía que no le gustaba la Sociología y tras un desengaño emocional acabó volviéndose a Cieza, a llevar la empresa familiar (allí lo vi años más tarde, hecho un pequeño potentado pero igual de amable, cuando pasé cerca, haciendo un informe sobre artesanía en Castilla la Mancha,  y me acerqué a saludarlo). Hoy veo que anda en mis antípodas, pero seguro que sigue siendo el buen chaval que era. El que aparece en otra de las fotos también era sociólogo, Alfredo Pérez Palacios. Conocí a ambos, junto a la mujer de Alfredo, Asunción Sobreviela, cuando se me presentaron puede que hacia 1980 en un acto en Zaragoza (recuerdo que en el Centro Cultural Pignatelli pero no recuerdo el tema) porque querían que les llevase a conocer a Gaviria, y trabajar con nosotros. Los tres vivían por aquel entonces en el pueblo (Remolinos) y la casa de Alfredo, y parecían muy entusiastas, intimamos bastante, hicimos no pocos proyectos de sobremesa y participaron en algunas de las movidas ecologistas que organizamos, contra la General Motors o el Trasvase del Ebro. Incorporé a Alfredo en varios de nuestros proyectos (en La Rioja y Extremadura) pero en ninguno terminó participando, porque la vida de "pistoleros a sueldo" arrastrando a menudo a la familia de aquí para allá, como yo andaba (o como Mario, con la familia destartalada) era bastante dura, y querían algo más tradicional. Finalmente, cuando en 1986 yo rompí con Mario y deshicimos la empresa, Alfredo y Asunción se incorporaron a su equipo (1986), y tan intensamente que se fueron con su niña a vivir con él a Pamplona (precisamente por no estar dispuesto a irme a vivir a Pamplona, además de por el ultraje económico que me habían hecho, rompí con Mario y los otros socios). Y no volví a saber de ellos. Sé que tras algún trabajo con el equipo de Mario para el Ayuntamiento de Zaragoza consiguió una plaza en una concejalía, primero como laboral y muy poco después como funcionario. Osea que en cierto modo también se volvió a su pueblo, como Antonio, pero comme il faut: como sociólogo funcionario. En 2018 me saludó Asunción en el homenaje a Gaviria en Tudela, y me contó que Alfredo había fallecido en 2011. Pero vamos al tema:

"Una misteriosa enfermedad va a obligar, con toda seguridad, a destruir la totalidad de la cosecha de maíz de más de 1.000 hectáreas de la Ribera navarra y aragonesa. Los hongos y las deformaciones que han convertido a estos campos en un museo de monstruosidades vegetales, afectan a las tierras que se vieron anegadas por las aguas del Ebro en las últimas inundaciones. Pero, a estas alturas, no se sabe si la enfermedad se ha producido por este origen, o a causa de la utilización de determinados herbicidas, o por el vertido incontrolado de algún producto tóxico al Ebro, o por escapes radioactivos de la central nuclear de Santa María de Garoña. Lo que sí se sabe es que los paganos de este desastre van a ser los de siempre; los menos culpables: los agricultores."






Referencia:
Baigorri, A.,, Gaviria, M. (1980), "La plaga fantasma", Andalán, Num 292, pp 10-12
Acceso al pdf con ocr



7.08.1980

Las razones del agua (1980)





Entre 1978 y 1981 la actividad en torno al agua fue intensísima. Nos inventábamos comités, entes, frentes, cosas, como quien carga paja.... Más o menos como hacen ahora. A través de la batalla contra el trasvase conseguimos "recuperar" a algunos marxistas leninistas (o eso decían), perspectiva Mao (o eso decían) que años atrás nos llamaban pequeño burgueses (ellos, ja, casi siempre hijos de la burguesía, a nosotros) por ocuparnos de eso de la Ecología. 

Entre los documentos que generamos, uno de los más bonitos fue este pequeño folleto. La idea y los textos son míos, las citas poéticas de sus autores, y los exquisitos dibujos que me siguen encantando de José Luis Cano.  

Luego vino lo de la Nueva Cultura, y alguno con estas cosicas hasta se hizo diputado. Y es que el agua da mucho de sí, si la sabes administrar. Pero yo he sido siempre de regar a manta, de la vieja y mala cultura.




INDICE
ELLOS (2)
QUIEREN ARREBATARNOS EL AGUA (3)
ENFRENTANDO A PUEBLOS (4)
QUE VIVEN DESDE HACE MILENIOS (5)
DEL AGUA DEL MISMO RIO (6)
QUIEREN LLEVARLA A LAS FABRICAS (7)
DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES (8)
A COSTA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO (9)
DE LOS PUEBLOS HERMANOS DE EUSKADI, RIOJA, CATALUNYA... (10)
... y ARAGON (11)
LOS PUEBLOS UNIDOS DEFENDEREMOS EL AGUA (12)



Referencia:

Baigorri, A., Cano, J.L. (1980), Las razones del agua, Comité Aragonés de Defensa del Ebro, Zaragoza

Enlace al texto


5.05.1977

¿Un Seveso en el Ebro? (1977)

Con datos suministrados por Mario Gaviria, preparé con José Luis Fandos (que ya era redactor fijo en Andalán, aunque la mayor parte del trabajo lo hice yo) esta reportaje-denuncia, que alertó sobre un riesgo bastante serio. Más adelante prepararía otro trabajo sobre el tema con Gaviria, para la misma revista.










 

Referencia:
Fandos, J.L., Baigorri, A: (1977). "¿Un Seveso en el Ebro?". Andalán. 112:20