11.25.2014

Encuesta ESTUDES 2012 de Extremadura (2014)


La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2012. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

2.25.2014

ESTUDES 2010 y EDADES 2011Análisis de las encuestas sobre consumo de alcohol y drogas en Extremadura (2014)

 



Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., Chaves, M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2010 y EDADES 2011. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

5.08.2013

Notas urgentes sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura (2013)


" (...)
En la medida en que la Deuda Histórica procede de dos momentos, se hace aún más dfiícil su cuantificación, pero en cualquier caso los intereses de una parte se han disparado
 
El gran abandono se produce entre 1920 y 1950
El vaciado de capital humano (no olvidemos el de más esìritu de logro, y que lógicamente sería el que más empujaría ese espíritu de logro a esas generaciones que ya nacieron fuera) se produce entre 1960 y 1980
La ralentización (o el desacoplamiento por retrasos) que se produce a partir de 1996, y no ha parado.
 
¿Es cuantificable? 
Que la fibra óptica llegue tres o cuatro años más tarde que a Barcelona, ¿es cuantificable?
Que un tren capaz de circular sólo a 120 por hora llegue casi medio siglo después que a Barcelona o Irún, ¿es cuantificable?
Que el AVE llegue casi medio siglo después que a Sevilla, o veinte años después que a Barcelona, ¿es cuantificable?
Sí, creo que todo eso es cuantificable: lo que no termino de entender es que aún no esté cuantificado, la verdad. (...)"



Referencia

Baigorri. A. (2013) Notas sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura, Intervención en la Asamblea de Extremadura, 25/8/2013, Mérida




3.27.2013

¿Es operativo el concepto de generación? (2013)

Tras abordar en varias ocasiones el concepto de generación de forma circunstancial o periférica, en artículos de opinión en 1989, 1993 y 2008 y dentro de algunos otros trabajos y conferencias, al iniciarse la segunda década del siglo tuve ocasión de profundizar y poner en aplicación el concepto, en la tesis doctoral de Manuela Caballero. Luego hemos seguido aplicándolo en los temas ambientales desarrollados en la tesis, o lo he introducido en temas novedosos como el consumo de alcohol.

Este artículo es la base teórica en la que se sistematizaron aproximaciones previas y que sirvió como fundamento de la tesis citada.

"Este trabajo parte del intento de utilización de la Generación como concepto operativo liberado del sesgo de la juventud o “las nuevas generaciones”, que ha marcado a lo largo de casi todo el siglo XX la reflexión sociológica, y del conjunto de las Ciencias Sociales y Humanidades en general, sobre el tema. Efectivamente, la mayor parte de la literatura sobre generación se ha generado para intentar comprender, o al menos estudiar, a los jóvenes, normalmente para facilitar su doma o educación. Aunque la preocupación por el concepto viene de antiguo, se enfatiza justamente en un momento histórico muy concreto, en el que se produce la irrupción de “los jóvenes” en la vida social como nunca antes lo habían hecho, en el que surge mismamente el concepto mismo de juventud como categoría social. Es un momento, dentro del primer cuarto del siglo XX, condicionado por el miedo a las columnas de masas de jóvenes uniformados, marcando el paso dentro de movimientos totalitarios como el fascismo y el comunismo. Hay de hecho una cierta vinculación entre el concepto de masas, foules y como tales irracionales, con esa juventud inmadura, fuerte, amenazante. Debemos incluir en este paquete a los primeros análisis desde la..."

Referencia

Acceso al artículo completo

11.14.2012

San Juan en Castuera (2012)

El documento recoge el informe de la investigación realizada por encargo (previo concurso) del Ayuntamiento de Castuera (Badajoz), sobre aspectos etnográficos y socioeconómicos de una fiesta local.

Se incluye el estudio en recuerdo de la socióloga extremeña Begoña López, que formó parte del equipo de trabajo y que acaba de fallecer en un terrible accidente de tráfico. 





"Lo que en origen fue una festividad pagana, regenerativa, de mero culto solar,  y  que  probablemente  se  mantuvo  durante  la  dominación  bereber  de  la  comarca,  por  cuanto  encontramos  en  el  Norte  de  África  el  mismo  tipo  de  celebración,  se transformó en la Edad Media, tras la cristianización, en un acto de sumisión civil y religiosa ante el poder de las Órdenes Militares. Era el tiempo además del Potlach, la fiesta local, el momento en que los nuevos jefes de la tribu, los nuevos labradores o ganaderos  sobrestantes  al  servicio  de  la  Orden,  repartían,  en  forma  de  limosnas,
banquetes  o  golosinas,  una  pequeña  parte  de  la  plusvalía  que  ellos  obtenían  del trabajo de los campesinos y la explotación de tierras y pastizales. Buen momento además para establecer pactos y arreglos matrimoniales.
Con los siglos los procesos de difusión cultural fueron trayendo nuevas modas, hábitos, estilos musicales para los bailes, tradiciones copiadas, que se fueron engranando  con  las  propias.  ¿Qué  tiene  de  particular  que  finalmente  los  restos  de  ese cúmulo de tradiciones se hayan fusionado, y conseguido así la pervivencia generacional, con esa nueva tradición, el botellón?.
De forma que en la actualidad, de todas las tradiciones anteriormente nombradas sobreviven el baile, la misa y la costumbre de “echar la limosna al santo”, y han aparecido otras nuevas que claramente emparentan con las antiguas: como la tómbola de Cáritas, claro complemento de la limosna del Santo, y el botellón.  "

REFERENCIA

Baigorri, A. López, B., Morillo, T. (2012), San Juan en Castuera, UEX/Ayuntamiento de Castuera

Enlace al texto