Mostrando entradas con la etiqueta delta del ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta delta del ebro. Mostrar todas las entradas

11.10.1979

Regió d'Ebre, pariente pobre de Catalunya (1979)

 En los años 70 no fueron pocos los trabajos que dediqué a Tarragona. En 1977 hice uno de mis primeros trabajos con Mario Gaviria en un informe sobre la agricultura de Tarragona; en 1979 publiqué en Andalán un trabajo sobre el papel del Camp de Tarragona en el proyecto de trasvase del Ebro a Barcelona; y en el mismo año publiqué este trabajo en Transición. En 1980 trabajé como becario en un proyecto de I+D (aún no se llamaban así) sobre Planeamiento Ambiental de Ciudades, tomando para mis estudios de caso, además de Huelva por la contaminación, el papel limitador del crecimiento del agua, en el caso de Tarragona. En 1984 trabajé en la elaboración de un informe y una guía sobre Salou-Cambrils para el proyecto sobre ciudades de playa que desarrollamos para la Secretaría de Estado de Turismo, del que desgraciamente no tengo copia, a pesar de que era un gran trabajo. Y estando en Cambrils realizando el trabajo se produjo un incidente en la petroquímica, por lo que realicé para el diario Liberación, de cuyo equipo fundador formé parte, un reportaje de urgencia, firmando con silgas porque aún me quedaban gentes que entrevistar en la zona para el trabajo de turismo.


"En 1972, un delineante de Tortosa elaboró un mapa en castellano al que se habría de dar la máxima publicidad por la zona, siendo incluso patrocinado por algunas casas comerciales. El mapa en cuestión delimitaba el "Territorio de Tortosa" -Terra Alta, Ribera, Baix Ebre, Montsiá--, y lo hacía limitar al Sur con el País Valenciano v el Mediterráneo, al Oeste con Aragón... y por el Norte y el Este con Cataluña. Tradicionalmente, la derecha más reaccionaria de esas comarcas, acostumbrada al caciquismo más desvergonzado, veía con malos ojos a esa Catalunya del Norte industrializada, proletarizada, huelguista... Durante la Generalitat republicana hubo fuertes intentos para lograr la autonomía de la zona: una autonomía que en aquellos momentos tan sólo hubiese beneficiado a caciques y terratenientes. El apoyo de ciertas capas populares hacia tales Iniciativas podía justificarse -o explicarse- entonces por las relaciones cuasi feudales que imperaban en su principal sector productivo, la agricultura. Pero en la actualidad, cuando esas relaciones se estar transformando, cuando los caciques casi no pueden ejercer como tales, resulta inexplicable a los ojos de muchos el que gran parte del pueblo de la Regió d'Ebre vote a la derecha en las elecciones, una derecha poco amiga de la "Catalunya madre" (y todavía les resulta más inexplicable a esos muchos el que también los grupos de izquierda más pogresistas de este territorio vean con malos ojos a Barcelunya.) 
LA CATALUNYA DESCOLGADA  
Sigue (...)"


Acceso al fichero completo

 Referencia: Baigorri, A. (1979). "Regió d'Ebre, pariente pobre de Catalunya". Transición. Economía, trabajo, sociedad. Num 14. pp. 15- 19

10.11.1977

Estudio de alternativas para la agricultura de Tarragona (1977)

En 1977, recién terminado el texto de lo que sería el libro Extremadura Saqueada, Gaviria me invitó a acompañarle a Tarragona, para ayudarle con un informe que iba a realizar para un organismo empresarial provincial (CEPEDE), por encargo del economista Luis Marco Bordetas. Yo no entendía muy bien, porque la gente de mi edad estaban atendiendo sus estudios, pero como me decían que lo hacía bien, me lo pasaba muy bien, conocía gente interesante y aprendía mucho... Anduvimos durante varias semanas entrevistando, recolectando datos. A mí me tocó preparar un pequeño informe sobre la agricultura, y una monografía sobre los problemas de la pesca en un municipio, Cambrils.
Me impresionaron especialmente tres cosas: la dinámica de la pesca (que nunca había visto) y la lonja de Cambrils; el descubrimiento del latifundismo catalán (tan intenso y tan violento en muchos sentidos como el del Sur) y su correlato en jornaleros que en verano debían emigrar como temporeros a Francia como los extremeños; y el proceso de farmerización a la californiana de la agricultura del Delta del Ebro, y sus problemas de regresión.
¿Qué alternativas eran esas? Pues las mismas que siguen repitiendo los tropezientos informes y propuestas sobre desarrollo rural, desarrollo sostenible, etc. que se siguen realizando hoy. Se lleva medio siglo repitiendo (casi) lo mismo.
El texto sobre Cambrils lo tengo algo extraviado, aunque aparecerá entre papeles tarde o temprano. El texto sobre la agricultura, que incluye un apartado específico sobre los problemas del Delta del Ebro, se recoge aquí.


Referencia y enlace al texto:
Baigorri, A. (1977), "Estudio de alternativas para la agricultura de Tarragona" en  Luis Marco, dir., Informe sobre la situación actual de las infraestructuras y recursos de la provincia de Tarragona y su incidencia en el desarrollo, CEPEDE, Tarragona
Texto