2.25.2014

ESTUDES 2010 y EDADES 2011Análisis de las encuestas sobre consumo de alcohol y drogas en Extremadura (2014)

 



Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., Chaves, M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2010 y EDADES 2011. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace

5.08.2013

Notas urgentes sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura (2013)


" (...)
En la medida en que la Deuda Histórica procede de dos momentos, se hace aún más dfiícil su cuantificación, pero en cualquier caso los intereses de una parte se han disparado
 
El gran abandono se produce entre 1920 y 1950
El vaciado de capital humano (no olvidemos el de más esìritu de logro, y que lógicamente sería el que más empujaría ese espíritu de logro a esas generaciones que ya nacieron fuera) se produce entre 1960 y 1980
La ralentización (o el desacoplamiento por retrasos) que se produce a partir de 1996, y no ha parado.
 
¿Es cuantificable? 
Que la fibra óptica llegue tres o cuatro años más tarde que a Barcelona, ¿es cuantificable?
Que un tren capaz de circular sólo a 120 por hora llegue casi medio siglo después que a Barcelona o Irún, ¿es cuantificable?
Que el AVE llegue casi medio siglo después que a Sevilla, o veinte años después que a Barcelona, ¿es cuantificable?
Sí, creo que todo eso es cuantificable: lo que no termino de entender es que aún no esté cuantificado, la verdad. (...)"



Referencia

Baigorri. A. (2013) Notas sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura, Intervención en la Asamblea de Extremadura, 25/8/2013, Mérida




3.27.2013

¿Es operativo el concepto de generación? (2013)

Tras abordar en varias ocasiones el concepto de generación de forma circunstancial o periférica, en artículos de opinión en 1989, 1993 y 2008 y dentro de algunos otros trabajos y conferencias, al iniciarse la segunda década del siglo tuve ocasión de profundizar y poner en aplicación el concepto, en la tesis doctoral de Manuela Caballero. Luego hemos seguido aplicándolo en los temas ambientales desarrollados en la tesis, o lo he introducido en temas novedosos como el consumo de alcohol.

Este artículo es la base teórica en la que se sistematizaron aproximaciones previas y que sirvió como fundamento de la tesis citada.

"Este trabajo parte del intento de utilización de la Generación como concepto operativo liberado del sesgo de la juventud o “las nuevas generaciones”, que ha marcado a lo largo de casi todo el siglo XX la reflexión sociológica, y del conjunto de las Ciencias Sociales y Humanidades en general, sobre el tema. Efectivamente, la mayor parte de la literatura sobre generación se ha generado para intentar comprender, o al menos estudiar, a los jóvenes, normalmente para facilitar su doma o educación. Aunque la preocupación por el concepto viene de antiguo, se enfatiza justamente en un momento histórico muy concreto, en el que se produce la irrupción de “los jóvenes” en la vida social como nunca antes lo habían hecho, en el que surge mismamente el concepto mismo de juventud como categoría social. Es un momento, dentro del primer cuarto del siglo XX, condicionado por el miedo a las columnas de masas de jóvenes uniformados, marcando el paso dentro de movimientos totalitarios como el fascismo y el comunismo. Hay de hecho una cierta vinculación entre el concepto de masas, foules y como tales irracionales, con esa juventud inmadura, fuerte, amenazante. Debemos incluir en este paquete a los primeros análisis desde la..."

Referencia

Acceso al artículo completo

11.14.2012

San Juan en Castuera (2012)

El documento recoge el informe de la investigación realizada por encargo (previo concurso) del Ayuntamiento de Castuera (Badajoz), sobre aspectos etnográficos y socioeconómicos de una fiesta local.

Se incluye el estudio en recuerdo de la socióloga extremeña Begoña López, que formó parte del equipo de trabajo y que acaba de fallecer en un terrible accidente de tráfico. 





"Lo que en origen fue una festividad pagana, regenerativa, de mero culto solar,  y  que  probablemente  se  mantuvo  durante  la  dominación  bereber  de  la  comarca,  por  cuanto  encontramos  en  el  Norte  de  África  el  mismo  tipo  de  celebración,  se transformó en la Edad Media, tras la cristianización, en un acto de sumisión civil y religiosa ante el poder de las Órdenes Militares. Era el tiempo además del Potlach, la fiesta local, el momento en que los nuevos jefes de la tribu, los nuevos labradores o ganaderos  sobrestantes  al  servicio  de  la  Orden,  repartían,  en  forma  de  limosnas,
banquetes  o  golosinas,  una  pequeña  parte  de  la  plusvalía  que  ellos  obtenían  del trabajo de los campesinos y la explotación de tierras y pastizales. Buen momento además para establecer pactos y arreglos matrimoniales.
Con los siglos los procesos de difusión cultural fueron trayendo nuevas modas, hábitos, estilos musicales para los bailes, tradiciones copiadas, que se fueron engranando  con  las  propias.  ¿Qué  tiene  de  particular  que  finalmente  los  restos  de  ese cúmulo de tradiciones se hayan fusionado, y conseguido así la pervivencia generacional, con esa nueva tradición, el botellón?.
De forma que en la actualidad, de todas las tradiciones anteriormente nombradas sobreviven el baile, la misa y la costumbre de “echar la limosna al santo”, y han aparecido otras nuevas que claramente emparentan con las antiguas: como la tómbola de Cáritas, claro complemento de la limosna del Santo, y el botellón.  "

REFERENCIA

Baigorri, A. López, B., Morillo, T. (2012), San Juan en Castuera, UEX/Ayuntamiento de Castuera

Enlace al texto 

8.16.2012

States and the nuclear power. An international perspective (2012)




"AbstractThis paper analyzes the evolution of public policies on nuclear energy from an international perspective highlighting an interesting sociological paradox: the opposition to the nuclear power contributed to the development of the environmental movement; and at present, the promoters of this kind of energy are including environmental arguments in their discourses: the fear of climate change and the reduction of CO2. Despite Kyoto Protocol does not accept this kind of energy as Clean Development Mechanism (CDM), its promotion is carried out on the basis of environment objectives, so that the nuclear lobby is obtaining more social acceptation thanks to the environmental discourse in the last four decades. For the carrying out this research, the nuclear policies from an international level are analyzed inside a wider research about the Nuclear Debate financed by Encuentro Foundation (Spain).
ResumenEl artículo analiza la evolución de las políticas, a nivel planetario, sobre la energía nuclear, a partir de una interesante paradoja sociológica: siendo uno de los componentes de la Sociedad Industrial madura que más ha contribuido al crecimiento del ecologismo y el ambientalismo, por oposición, hoy las corporaciones que la promueven vienen incorporando como base argumental fundamental los propios logros del movimiento ambientalista: el miedo al cambio climático y el objetivo de reducción del CO2. Aunque el protocolo de Kyoto no acepta esa energía como Clean Development Mechanism (CDM), paradójicamente se asiste su promoción a nivel planetario en base a los principios de sostenibilidad. Lo que se define como lobby nuclear consigue pues, paradójicamente, más aceptación que nunca en las últimos cuatro décadas, gracias al discurso ambientalista. Para la realización del estudio se analizaron las políticas nucleares a nivel planetario, dentro de una investigación más amplia sobre el Debate Nuclear financiada por la Fundación Encuentro (España).


"But attention must also be paid to certain intrinsic components of the anti-nuclear movement which - in terms of synergy – explain its success:
a) The movement represented the beginning of the end for bureaucratic political parties as the only channel available for the democratic expression of the interests of citizens.b) It brought certain decisions which involved risks to the public to be disputed not only in the technical but also in the political sphere.c) The arguments presented against nuclear energy were emphatic:● the risk or massive or localized radioactive contamination due to accidents, sabotage, terrorism or natural disaster,● the risk of low dose radiation,● possible geopolitical destabilization arising from nuclear proliferation, as a result of its use of the raw material for nuclear weapons,● the difficulties and costs associated with the management of nuclear waste,● dependence on other countries for access to technology, fuel6 (as in the case of fossil fuels) and for the management of waste,● deepening of center-periphery inequalities with plants normally being built in deprived areas with few inhabitants and a lower capacity for resistance, so making them lose all attractiveness for more normal development,● difficulties in counting the real cost of nuclear energy due to the failure to include public investment in research, the real costs of dismantling plants, the future costs of dealing with waste and risk management,● nuclear energy being seen by its very nature as a paradigmatic form of centralization and social control.But the ideology behind the anti-nuclear movement went far beyond that of opposition. Like all other ideologies it seeks to make sense of the world and is thus prescriptive, that is to say, it includes alternative proposals. Thus the anti-nuclear movement emerged as a specific social movement which developed a model of resistance to the dominant energy model and offers responses from a technical and economic viewpoint. Anti-nuclear scientists and technicians develop renewable energy solutions and criteria for efficient energy use that already form part of our daily lives.
The reaction: the nuclear lobbyThe anti-nuclear has as its objective that humanity rid the world of nuclear energy in its entirety and not only its use for military purposes. It has had to confront two clearly defined social actors, the so-called military-industrial nuclear complex and the state, the latter heavily influenced, or even controlled, by the former which consists of military departments, research centers linked to universities, large electricity companies, capital goods manufacturers, consulting firms, politicians, opinion leaders, etc"


REFERENCIA:

Artemio Baigorri , Manuela Caballero & Mar Chaves (2012), "States and the nuclear power. An international perspective", International Review of Sociology/ Revue Intertaionale de Sociologie, Volume 22, 2012 - Issue 3, Page 446-470
https://doi.org/10.1080/03906701.2012.730823

Si no funciona el enlace, aquí hay un
Enlace a una versión del texto