1.22.2024
El corazón de la diáspora (2023)
4.20.2023
Informe Edades 2022 Extremadura (2023)
El Programa de Encuestas Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) es un programa bienal de encuestas domiciliarias sobre consumo de drogas, promovido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las comunidades autónomas. En este informe se extraen los datos de Extremadura.
Referencia:
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Chaves, M., Fernández, R. (2023) EDADES 2021/22. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
7.25.2022
Encuesta ESTUDES 2021 de Extremadura (2022)
La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., M., Chaves, M., Fernández, R. (2022) ESTUDES 2021. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
7.25.2021
Encuesta ESTUDES 2018 de Extremadura (2021)
La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., M., Chaves, M., Fernández, R. (2021) ESTUDES 2018. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
Encuesta Edades 2019-2020 Extremadura (2021)
El alcohol sigue ocupando el primer lugar entre las sustancias psi-coactivas más consumida. Pero el tabaco, siendo la segunda droga en cuanto a extensión de su consumo, es la que ocupa la primera posición en el consumo Diario. Y en tercer lugar encontramos el cannabis, con niveles relativamente importantes de consumo experimental, esporádico, habi-tual e incluso diario, aunque en consumo diario es superado por los tran-quilizantes. El resto de las drogas muestran proporciones de consumidores habituales mucho más pequeñas.
Explotación de la muestra de Extremadura de la Encuesta del Plan Nacional de Drogas
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Chaves, M., Fernández, R. (2021) EDADES 2019/20. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
9.01.2020
Propuesta de investigación sobre la Juventud de Extremadura (2020)
Otro ítem en el CV de fracasos. Una historia un poco de risa, y que me hizo llegar a la conclusión de que con organismos de Jóvenes, nevermore. Derivó de una especie (digo especie) de oferta pública (que no incluía ni presupuesto, y todo lo demás iba como muy abierto, flexible, fluido) que llegó a través de un vicerrectorado.
Tras haber tenido un par de experiencias malas con una cohorte anterior del Consejo de la Juventud en una seudoconvocatoria parecida, el equipo se planteó no jugarles el juego en esta ocasión. Pero uno de los compañeros, bien relacionado con "los jóvenes", insistió en que hiciésemos una propuesta, que ahora no sé qué y no sé cuántos..., y nuestra nueva IP, ilusionada por hacer cosas.
Así que ¡hala!, metidos otra vez a preparar una propuesta, extractar entre todos, de nuestros cv, cuatro páginas de ítems de experiencia en estudios de juventud y relacionados, deprisa y corriendo, con un gran y completo equipo..., esas cosas, ahí abajo está propuesta.
Para nada, naturalmente. El trabajo se "adjudicó" a un equipo menos potente en cuanto a recursos humanos y cualificación, y sin experiencia curricular conocida en estudios de juventud y similares. Un dato, que seguro que no tuvo influencia, pero que ahí está: una miembro del equipo, profesora de Didáctica y Organización Escolar, era la vicerrectora que mantiene normalmente las relaciones con el Consejo de la Juventud. Eso sí, la IP de la propuesta "ganadora" dos años después publicaba un libro de los de pago en Dykinson (se supone que financiado por el propio Consejo de la Juventud) pero que valen igual para sumar puntos en las acreditaciones y baremaciones) como coautora con la responsable de adjudicar el estudio. Además de figurar en los créditos del libro resultado de la investigación:
Un libro en el que por cierto, no tienen ningún capítulo escrito según muestra el índice. Qué cosas, de verdad. Bueno, lo han hecho, y ya está. Cualquiera podemos hacer cualquier estudio. Lo gracioso es que el argumento definitivo que se nos dió para la "adjudicación" a tan diminuto equipo era que nosotros nos planteábamos una encuesta presencial entre otras cuatro opciones (¡cuatro!) mientras que el otro equipo la incluía con menor coste. Bueno, esta fue la "encuesta más fiable", recogida en el propio informe.
- ¿Es un chiste?
- No es un chiste
Por supuesto, a quienes están necesitados de CV en el grupo de investigación les animamos a que se integrasen. Sin embargo, nadie del grupo quiso integrarse tras tamañana cacicada.
Tan sólo lo hicieron las dos personas que en realidad figuraban en nuestra propuesta como colaboradores, pero no formaban parte del equipo de investigación propiamente dicho. Una que en realidad aún no formaba parte del Grupo de Investigación pues no tenía "relación permanente" con la Universidad (oigan, son las normas, ridículas, pero normas), respondió a esa oferta, integrándose en el equipo adjudicatario. Luego pudo integrarse en nuestro grupo de investigación, y en él ha permanecido un par de años, pero hoy (lógicamente) está en el grupo de los miembros de aquel equipo. Y la otra que, bueno....
Bien, ahí está la propuesta, y digo lo de siempre: a alguien puede que le sirva. Se agradecerá si lo hace saber.
Y lo dicho, con frentes de Juventudes, ni de lejos. Ni de joven, ni de viejo. Por algo sería que mi padre no me llevó nunca al susodicho Frente de Juventudes.
M. Caballero, A. Baigorri, M. Centella, M. Chaves, L. Domínguez, R. Fernández (2020), " Propuesta de investigación sobre la Juventud de Extremadura"
10.25.2019
Encuesta EDADES 2017-18 (2019)
El Programa de Encuestas Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) es un programa bienal de encuestas domiciliarias sobre consumo de drogas, promovido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las comunidades autónomas. En este informe se analizan los datos de la muestra poblacional de encuestados en Extremadura.
Explotación de la muestra de Extremadura de la Encuesta del Plan Nacional de Drogas
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Fernández, R. (2019) EDADES 2017/18. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
10.07.2019
Investigación y docencia de género: viejos y nuevos temas (2019)
En 2019 la Oficina de Igualdad de mi universidad convocó la celebración de un I Encuentro sobre Investigación en Género, presentado como que no había habido hasta entonces investigación de género, y había que animarla un poco. En mi grupo de investigación nos sorprendió positivamente, aunque casi sorprendió más el adanismo (evismo, habría que decir en este caso) del planteamiento, porque la perspectiva de género siempre ha estado en nuestra investigación, y ha sido además una de nuestras líneas, en mi caso desde bastantes años antes incluso de entrar en la Universidad. ¿Cómo que no se hacía?
Addenda: Lo gracioso es que ante el "olvido", volví a rellenar el correspondiente formulario, e incluso le escribí a la responsable de la Oficina de Igualdad (de las que, por lo que sea, nunca hay de responsable un hombre, al menos del mainstream masculino) pero dos años después me vuelvo a encontrar que la cosa sigue igual. O peor, según se mire.
Addenda : Y cinco años después así sigue la cosa, después de volver a comunicarlo. Ya paso, que tampoco necesito figurar en ningún directorio, ahí están mis trabajos. Anda y que les den, como a los hombres que hacían lo mismo. Lo gracioso es observar que empiezan a configurarse tics culturales femeninos que guardan cierta simetría con los tics "patriarcales" (falsario término), mediante los cuales se justifican acciones de mujeres orientadas a excluir a hombres. Habrá que empezar a investigar seriamente sobre redes femeninas (y aquí dudo ya si decirlo en términos de sexo biológico, de sexo autoasignado o de neogénero)
Algunos de mis trabajos sobre género o "con perspectiva de género".
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/1993/04/mujeres-1993.html
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/1993/06/mujeres-en-extremadura-1993.html
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/1995/07/mujeres-hombres-viejos-y-ninos-1995.html
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/2017/06/el-hombre-perplejo-1995.html
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/1995/12/video-mujeres-en-extremadura-1995.html
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/2018/04/cambio-social-en-el-medio-rural-la.html
http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com/2015/12/extremadura-treinta-anos-de-cambios.html
9.13.2018
Encuesta ESTUDES 2016 de Extremadura (2018)
La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., M., Fernández, R. (2018) ESTUDES 2016. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
2.25.2018
Encuesta EDADES 2015-2016 de Extremadura (2018)
El Programa de Encuestas Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) permite disponer de serie temporal dilatada para el análisis de la evolución de las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes sin receta y drogas psicoactivas de comercio ilegal, así como las pautas de consumo dominantes, los perfiles de los consumidores, las percepciones sociales ante el problema y las medidas que los españoles consideran más efectivas para resolverlo.
La muestra nacional ha sido de 22.541 entrevistas, de las que 794 corresponden a Extremadura. En este informe se analizan resultados de las entrevistas realizadas en Extremadura.
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Cambero, S., Fernández, R. (2018) EDADES 2015/16. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
12.25.2017
Encuesta ESTUDES 2014-15 de Extremadura (2017)
La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Fernández, R. (2017) ESTUDES 2014-15. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
11.24.2017
Análisis de factores de riesgo de adicción vinculados a la extensión de las salas de juego en Extremadura (2017)
(el fragmento no recoge los gráficos y mapas)
"IntroducciónLa presente propuesta deriva de la consulta realizada por la Secretaría Técnica de Drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura, referente a la preocupación por la extensión de salas de juego de diversa categoría por la región, su ubicación en algunos casos cerca de centros educativos, y su posible impacto en la aparición o extensión de fenómenos de adicción.La propuesta presenta un análisis tentativo de la problemática, y plantea un programa de investigación-acción a corto y medio plazo.
El juego como problema social
El juego, constituyendo una actividad legal en España, como en la mayoría de los países democráticos, y siendo un componente importante de los ingresos fiscales del Estado (razón por la que progresivamente ha venido generalizándose su legalización y creciente permisividad en el mundo desarrollado), constituye también un problema social importante, dado que presenta la condición de poder constituirse en actividad adictiva. Sobre ello la investigación especializada es abrumadora desde mediados del siglo XX, en sus distintas perspectivas. Por un lado desde la perspectiva clínica (tanto psicológica como médico-psiquiátrica) desde los más tempranos trabajos de Duvoup y Chantagnon (1929) a las abundantes investigaciones empíricas, también en España, realizadas por investigadores como Pereiro, Chóliz y Becoña, entre otros, y los consiguientes manuales de abordaje del problema, destacando los promovidos por la Junta de Andalucía o la Fundación Socidrogalcohol.La perspectiva económica también es importante, pues es justamente en ella en la que descansa buena parte de la legitimación del juego, además de tener una estrecha relación a menudo con la economía irregular, como se puso de manifiesto muy tempranamente . Desde el último tercio del siglo XX la literatura anglosajona es abundante, destacando el volumen enciclopédico de (Vaugham y Siegel, 2013) . Aunque en España no abunda tanto la investigación sobre el tema, hay trabajos importantes (atendiendo tanto a los componentes de fiscalidad como a la propia generación de un sector económico con su impacto en el empleo, pero también con su posible vinculación con ámbitos grises de la economía).Y finalmente por la dimensión global del fenómeno, normalmente abordada desde la Sociología pero también desde la Ciencia Política o la Antropología . Los primeros estudios sociológicos datan de mediados de siglo (Devereux, 1949) , conectando con los abordajes de la problemática del juego ilegal por los sociólogos de la Escuela de Chicago, pasando por hitos como el monográfico de The Annals of the American Academy of Political and Social Science (Vol. 269, 1950). En España cabe destacar los trabajos Laespada y Estévez (2013) y los que José Antonio Gómez Yáñez, y José Ignacio Cases vienen haciendo para la Fundación Codere, disponiendo de un panel de encuesta de ámbito nacional ; que si bien por el tamaño de la muestra no permite extraer datos regionales, ilustra muy bien sobre tendencias generales.Otra dimensión social novedosa, que conecta también con los estudios de la Escuela de Chicago de Ecología Humana, hace referencia a la relación del juego problemático con determinadas áreas socio-espaciales . Un aspecto que, como veremos, sin duda es especialmente significativo respecto a la problematización presentada en el caso de Extremadura.Disponemos, por tanto, cada vez de más literatura y más fuentes, empezando por las Estadísticas sobre Juego recopiladas por la Dirección General de Ordenación del Juego .Éstas nos muestran, en primer lugar, que el número de jugadores activos viene creciendo sistemáticamente, lo que sin duda alguna supone un primer factor de riesgo.De hecho, las Estadísticas del Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego no dejan de crecer, hasta acercarse a los 38.000 en España en 2016.El mayor problema, no obstante, no es el crecimiento en sí mismo del número de sujetos registrados, sino que, además, el crecimiento se da fundamentalmente entre los más jóvenes. El número permanece estable entre los 26 y los 55 años, y desciende entre los mayores de esta edad. Sin embargo, entre los menores de 26 años, que suponían un 11,1% de los registrados en 2012, sólo cinco años más tarde han aumentado hasta suponer un 16,5% del total. Podemos decir, por tanto, que el peso de los jugadores adictos o en riesgo de adicción más jóvenes sobre el total ha crecido en este periodo en casi un 50%.De hecho, para algunos autores el auténtico problema del juego estriba justamente en que se estaría convirtiendo en una epidemia entre los jóvenes, alimentado especialmente por los juegos on line pero también en relación con los juegos off line .Y ciertamente, las cifras del juego son crecientes en cualquiera de las variables consideradas, evidenciándolo la cantidad jugada, que en apenas cuatro años (todavía sin terminar de salir de la crisis económica) se incrementó en un 20%, pasando de 25.000 a 30.000 millones desde el año 2011 al 2014.
Situación en Extremadura
Los estudios sobre prevalencia a nivel nacional más completos (Gómez et al 2016) sostienen que en conjunto “la incidencia del juego problemático en España es muy baja. El porcentaje de población afectada, de los 18 a los 75 años se sitúa entre el 0,1% y el 0,3%, es decir, entre 34.200 y 102.000 individuos, según la metodología que se emplee como referencia”. La consideración de que sea una cifra importante o no es muy relativa, si tenemos en cuenta el número citado previamente de registrados en el RGIAJ. En cualquier caso, como se ha señalado la encuesta no permite extraer datos regionales, aunque contamos con algún referente que puede hacernos pensar en dos direcciones opuestas, y como veremos más adelante, las encuestas EDADES y ESTUDES, que recogen algunas variables sobre el tema, presentan algunos resultados cuando menos preocupantes. Por tanto, la situación es cuando menos ambivalente.Vemos por un lado que el número total de máquinas tipo B existentes en la región viene decreciendo en los últimos añosLa cantidad jugada en establecimientos también se ha reducido, sin duda por efecto de la crisis económica, si bien se está recuperando desde 2014, como se ve en el siguiente gráfico en lo que se refiere al bingoSin embargo la legalización a partir de 2014 de locales dedicados a las apuestas han supuesto la extensión del número de establecimientos, habiéndose incrementado de año en año en cantidades preocupantes desde la perspectiva de las adicciones. En el mapa que hemos elaborado con los datos suministrados por la propia Secretaría Técnica se recoge la distribución actual de las salas, incluidas las que están en proceso de aprobación y/o apertura.Por otra parte, si atendemos a la siguiente tabla, que recoge el peso a nivel regional y su evolución de los jugadores on line, observamos dos hechos de nuevo contradictorios. Por un lado, el peso de los jugadores on line viene siendo en Extremadura muy inferior al peso de su población respecto al total nacional. Pero a la vez observamos cómo el último año analizado en la tabla se dispara, por encima incluso de su significación demográfica.En suma, puede observarse una situación ambivalente en la región que, más allá de lo que ya se sabe a nivel clínico sobre las dinámicas del juego problemático, conocimientos que son de naturaleza científica y por tanto generalizables respecto de lo que ya está investigado, requiere un análisis más sistemático en aquellos aspectos que se diferencian del conjunto nacional, esto es, de la dinámica económica y social que está en torno al juego, y más especialmente al juego problemático.Finalmente, las encuestas ESTUDES y EDADES nos permiten conocer un poco mejor el impacto del juego en la región. Si bien no podemos en este punto hacer una explotación intensa de las mismas, nos muestran algunos datos de alcance.Así, la encuesta EDADES nos muestra que un 15,2% de la población encuestada han jugado alguna vez fuera de internet en el último año, y en un 2,7% han jugado varias veces al mes. Aunque en ese lectura rápida observamos que los porcentajes son muy inferiores entre los jóvenes de entre 15 y 31 años (sólo un 9,9% ha jugado en el último año, no apareciendo jugadores habituales).Sin embargo, la encuesta a escolares ESTUDES nos muestra datos más preocupantes, que habría que profundizar, según nos muestra la tabla siguiente, que recoge los porcentajes de estudiantes que han jugado dinero, y que según vemos alcanzan un 16% quienes han jugado dinero en alguna ocasión en el último año:
Abordaje del problema
Según se ha señalado, las problemáticas vinculadas al juego, y en particular al juego problemático, vienen siendo ampliamente estudiadas, en sus tres vertientes: económico-fiscal, social y clínica. Asimismo se han desarrollado programas de intervención cuyos resultados han sido evaluados, que pueden ser de aplicación en realidades distintas.En el caso de Extremadura, entendemos que el aspecto más urgentes e importante, para comprender tanto la dinámica y las posibilidades de acción, es la propia evaluación general del fenómeno, que está por hacer. Especialmente en lo que se refiere al fenómeno concreto por el que se ha manifestado interés, esto es las salas de juego.Cuando vemos la distribución de las salas en la región, es fácil deducir que no responden a un orden aleatorio, ni mucho menos, sino que su distribución es extremadamente racional, concentrándose en las principales ciudades y, sobre todo, en las zonas en las que se concentra la riqueza y aún más el dinamismo económico (el flujo de caja). Esto es las Vegas del Guadiana, el Tiétar y el Alagón y el corredor de Tierra de Barros. Son las zonas coincidentes con la mayor densidad de población de la región. Las salas saben bien por tanto dónde se ubican.Sin embargo, hay otro aspecto de su ubicación que plantea otro tipo de problemáticas. La coincidencia de ubicación de algunas salas cerca de colegios debe llevarnos a prestar especial atención a las dinámicas que se están generando.En base a todas las consideraciones vistas se plantea esta propuesta de trabajo.
Objeto del estudio
Análisis general de la situación del Juego en la región, con especial atención al juego problemático, características ecológicas de su distribución en el territorio y dinámicas sociales en su entorno, y de sus situaciones de riesgo potencial en relación al juego adictivo.Análisis del impacto de los locales de juego en los entornos educativos cercanos, mediante la selección de una muestra de locales.
Contenido del trabajo
1. Análisis sistemático de los estudios existentes que aporten información sobre el juego en la región2. Explotación sistemática de las variables relacionadas con el juego de las submuestras de las encuestas EDADES y ESTUDES, atendiendo a edad, sexo, diferenciación rural/urbana, etc.3. Análisis de los locales de juego existentes en las región, su ubicación y dinámica social.4. Realización de entrevistas focalizadas y grupos de discusión en centros escolares cercanos a salones de juego, para hacer un abordaje aproximativo del impacto. Se realizará en una muestra de cuatro salones/localidades, dos de características urbanas (tentativamente Cáceres y Badajoz) y dos más vinculados a entornos rurales (tentativamente Miajadas y Montijo)5. Colaboración en el diseño de un programa de investigación-acción de mayor envergadura "
Referencia:
Baigorri, A. : Propuesta de Asistencia técnica para el análisis de factores de riesgo de adicción vinculados a la extensión de las salas de juego en Extremadura, Grupo de Investigación ARS
Enlace al documento completo
6.12.2016
Informe EVOLUTIVO EDADES Extremadura 1995-2013 (2016)
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Fernández, R. (2016) EDADES 1995/2014 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA Y ESPAÑA, Servicio Extremeño de Salud
12.30.2015
Extremadura. treinta años de cambios sociales (2015)
Contenido:
1. Diáspora, retorno y movilidad global: cambios en las tendencias migratorias
2. Evolución de la familia en Extremadura
3. La evolución del capital humano (niveles educativos)
4. Salud: la esperanza de vivir más, y mejor
5. El cambio social con perspectiva de género: la creciente presencia de las mujeres en la sociedad extremeña
6. Participación
Referencia:
Baigorri, A., Caballero,M., Arboleda, Y. (2015), "Tres décadas de cambios sociales", en L.Macorra, ed., Treinta Años de Economía y Sociedad Extremeña (1983-2013), Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, pp. 131-164
Enlace al texto
12.25.2015
Encuesta EDADES 2013-14 (2015)
El Programa de Encuestas Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) es un programa bienal de encuestas domiciliarias sobre consumo de drogas, promovido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las comunidades autónomas. En este informe se analizan los datos de la muestra poblacional de encuestados en Extremadura.
Explotación de la muestra de Extremadura de la Encuesta del Plan Nacional de Drogas
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Fernández, R. (2015) EDADES 2013/14. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
Enlace
11.25.2014
Encuesta ESTUDES 2012 de Extremadura (2014)
La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2012. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
2.25.2014
ESTUDES 2010 y EDADES 2011Análisis de las encuestas sobre consumo de alcohol y drogas en Extremadura (2014)
Baigorri, A., Caballero, M. , Centella, M., Chaves, M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2010 y EDADES 2011. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.
5.08.2013
Notas urgentes sobre la Deuda Histórica de España a Extremadura (2013)
" (...)
• En la medida en que la Deuda Histórica procede de dos momentos, se hace aún más dfiícil su cuantificación, pero en cualquier caso los intereses de una parte se han disparado
– El gran abandono se produce entre 1920 y 1950
– El vaciado de capital humano (no olvidemos el de más esìritu de logro, y que lógicamente sería el que más empujaría ese espíritu de logro a esas generaciones que ya nacieron fuera) se produce entre 1960 y 1980
– La ralentización (o el desacoplamiento por retrasos) que se produce a partir de 1996, y no ha parado.
¿Es cuantificable?
• Que la fibra óptica llegue tres o cuatro años más tarde que a Barcelona, ¿es cuantificable?
• Que un tren capaz de circular sólo a 120 por hora llegue casi medio siglo después que a Barcelona o Irún, ¿es cuantificable?
• Que el AVE llegue casi medio siglo después que a Sevilla, o veinte años después que a Barcelona, ¿es cuantificable?
• Sí, creo que todo eso es cuantificable: lo que no termino de entender es que aún no esté cuantificado, la verdad. (...)"
Referencia
11.14.2012
San Juan en Castuera (2012)
Se incluye el estudio en recuerdo de la socióloga extremeña Begoña López, que formó parte del equipo de trabajo y que acaba de fallecer en un terrible accidente de tráfico.
"Lo que en origen fue una festividad pagana, regenerativa, de mero culto solar, y que probablemente se mantuvo durante la dominación bereber de la comarca, por cuanto encontramos en el Norte de África el mismo tipo de celebración, se transformó en la Edad Media, tras la cristianización, en un acto de sumisión civil y religiosa ante el poder de las Órdenes Militares. Era el tiempo además del Potlach, la fiesta local, el momento en que los nuevos jefes de la tribu, los nuevos labradores o ganaderos sobrestantes al servicio de la Orden, repartían, en forma de limosnas,
banquetes o golosinas, una pequeña parte de la plusvalía que ellos obtenían del trabajo de los campesinos y la explotación de tierras y pastizales. Buen momento además para establecer pactos y arreglos matrimoniales.
Con los siglos los procesos de difusión cultural fueron trayendo nuevas modas, hábitos, estilos musicales para los bailes, tradiciones copiadas, que se fueron engranando con las propias. ¿Qué tiene de particular que finalmente los restos de ese cúmulo de tradiciones se hayan fusionado, y conseguido así la pervivencia generacional, con esa nueva tradición, el botellón?.
De forma que en la actualidad, de todas las tradiciones anteriormente nombradas sobreviven el baile, la misa y la costumbre de “echar la limosna al santo”, y han aparecido otras nuevas que claramente emparentan con las antiguas: como la tómbola de Cáritas, claro complemento de la limosna del Santo, y el botellón. "
REFERENCIA
Baigorri, A. López, B., Morillo, T. (2012), San Juan en Castuera, UEX/Ayuntamiento de Castuera
Enlace al texto
6.25.2010
De los brotes verdes a los brotes dorados (2010)
" ¿Un futuro gris?
Las expectativas no son demasiado buenas
–No hay margen para políticas natalistas en medio de una crisis económica
–Puede incluso perderse parte de la (poca) inmigración recibida
•El retorno como recurso demográfico
–Los emigrantes son ya un recurso demográfico, porque hay un goteo de retornos
–Los vecinos de los emigrantes pueden ser atraídos
•¿Extremadura como reserva de retiro de interior de Europa?
–Exigirá empleos poco cualificados que podrían requerir inmigrantes, lo que aumentaría la natalidad(...)"
Referencia:
Baigorri, A. (2010), "De los brotes verdes a los brotes dorados. Notas urgentes sobre demografía extremeña", Consejo Económico y Social, Mérida
Enlace al documento