(el fragmento no recoge los gráficos y mapas)
"IntroducciónLa presente propuesta deriva de la consulta realizada por la Secretaría Técnica de Drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura, referente a la preocupación por la extensión de salas de juego de diversa categoría por la región, su ubicación en algunos casos cerca de centros educativos, y su posible impacto en la aparición o extensión de fenómenos de adicción.La propuesta presenta un análisis tentativo de la problemática, y plantea un programa de investigación-acción a corto y medio plazo.
El juego como problema social
El juego, constituyendo una actividad legal en España, como en la mayoría de los países democráticos, y siendo un componente importante de los ingresos fiscales del Estado (razón por la que progresivamente ha venido generalizándose su legalización y creciente permisividad en el mundo desarrollado), constituye también un problema social importante, dado que presenta la condición de poder constituirse en actividad adictiva. Sobre ello la investigación especializada es abrumadora desde mediados del siglo XX, en sus distintas perspectivas. Por un lado desde la perspectiva clínica (tanto psicológica como médico-psiquiátrica) desde los más tempranos trabajos de Duvoup y Chantagnon (1929) a las abundantes investigaciones empíricas, también en España, realizadas por investigadores como Pereiro, Chóliz y Becoña, entre otros, y los consiguientes manuales de abordaje del problema, destacando los promovidos por la Junta de Andalucía o la Fundación Socidrogalcohol.La perspectiva económica también es importante, pues es justamente en ella en la que descansa buena parte de la legitimación del juego, además de tener una estrecha relación a menudo con la economía irregular, como se puso de manifiesto muy tempranamente . Desde el último tercio del siglo XX la literatura anglosajona es abundante, destacando el volumen enciclopédico de (Vaugham y Siegel, 2013) . Aunque en España no abunda tanto la investigación sobre el tema, hay trabajos importantes (atendiendo tanto a los componentes de fiscalidad como a la propia generación de un sector económico con su impacto en el empleo, pero también con su posible vinculación con ámbitos grises de la economía).Y finalmente por la dimensión global del fenómeno, normalmente abordada desde la Sociología pero también desde la Ciencia Política o la Antropología . Los primeros estudios sociológicos datan de mediados de siglo (Devereux, 1949) , conectando con los abordajes de la problemática del juego ilegal por los sociólogos de la Escuela de Chicago, pasando por hitos como el monográfico de The Annals of the American Academy of Political and Social Science (Vol. 269, 1950). En España cabe destacar los trabajos Laespada y Estévez (2013) y los que José Antonio Gómez Yáñez, y José Ignacio Cases vienen haciendo para la Fundación Codere, disponiendo de un panel de encuesta de ámbito nacional ; que si bien por el tamaño de la muestra no permite extraer datos regionales, ilustra muy bien sobre tendencias generales.Otra dimensión social novedosa, que conecta también con los estudios de la Escuela de Chicago de Ecología Humana, hace referencia a la relación del juego problemático con determinadas áreas socio-espaciales . Un aspecto que, como veremos, sin duda es especialmente significativo respecto a la problematización presentada en el caso de Extremadura.Disponemos, por tanto, cada vez de más literatura y más fuentes, empezando por las Estadísticas sobre Juego recopiladas por la Dirección General de Ordenación del Juego .Éstas nos muestran, en primer lugar, que el número de jugadores activos viene creciendo sistemáticamente, lo que sin duda alguna supone un primer factor de riesgo.De hecho, las Estadísticas del Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego no dejan de crecer, hasta acercarse a los 38.000 en España en 2016.El mayor problema, no obstante, no es el crecimiento en sí mismo del número de sujetos registrados, sino que, además, el crecimiento se da fundamentalmente entre los más jóvenes. El número permanece estable entre los 26 y los 55 años, y desciende entre los mayores de esta edad. Sin embargo, entre los menores de 26 años, que suponían un 11,1% de los registrados en 2012, sólo cinco años más tarde han aumentado hasta suponer un 16,5% del total. Podemos decir, por tanto, que el peso de los jugadores adictos o en riesgo de adicción más jóvenes sobre el total ha crecido en este periodo en casi un 50%.De hecho, para algunos autores el auténtico problema del juego estriba justamente en que se estaría convirtiendo en una epidemia entre los jóvenes, alimentado especialmente por los juegos on line pero también en relación con los juegos off line .Y ciertamente, las cifras del juego son crecientes en cualquiera de las variables consideradas, evidenciándolo la cantidad jugada, que en apenas cuatro años (todavía sin terminar de salir de la crisis económica) se incrementó en un 20%, pasando de 25.000 a 30.000 millones desde el año 2011 al 2014.
Situación en Extremadura
Los estudios sobre prevalencia a nivel nacional más completos (Gómez et al 2016) sostienen que en conjunto “la incidencia del juego problemático en España es muy baja. El porcentaje de población afectada, de los 18 a los 75 años se sitúa entre el 0,1% y el 0,3%, es decir, entre 34.200 y 102.000 individuos, según la metodología que se emplee como referencia”. La consideración de que sea una cifra importante o no es muy relativa, si tenemos en cuenta el número citado previamente de registrados en el RGIAJ. En cualquier caso, como se ha señalado la encuesta no permite extraer datos regionales, aunque contamos con algún referente que puede hacernos pensar en dos direcciones opuestas, y como veremos más adelante, las encuestas EDADES y ESTUDES, que recogen algunas variables sobre el tema, presentan algunos resultados cuando menos preocupantes. Por tanto, la situación es cuando menos ambivalente.Vemos por un lado que el número total de máquinas tipo B existentes en la región viene decreciendo en los últimos añosLa cantidad jugada en establecimientos también se ha reducido, sin duda por efecto de la crisis económica, si bien se está recuperando desde 2014, como se ve en el siguiente gráfico en lo que se refiere al bingoSin embargo la legalización a partir de 2014 de locales dedicados a las apuestas han supuesto la extensión del número de establecimientos, habiéndose incrementado de año en año en cantidades preocupantes desde la perspectiva de las adicciones. En el mapa que hemos elaborado con los datos suministrados por la propia Secretaría Técnica se recoge la distribución actual de las salas, incluidas las que están en proceso de aprobación y/o apertura.Por otra parte, si atendemos a la siguiente tabla, que recoge el peso a nivel regional y su evolución de los jugadores on line, observamos dos hechos de nuevo contradictorios. Por un lado, el peso de los jugadores on line viene siendo en Extremadura muy inferior al peso de su población respecto al total nacional. Pero a la vez observamos cómo el último año analizado en la tabla se dispara, por encima incluso de su significación demográfica.En suma, puede observarse una situación ambivalente en la región que, más allá de lo que ya se sabe a nivel clínico sobre las dinámicas del juego problemático, conocimientos que son de naturaleza científica y por tanto generalizables respecto de lo que ya está investigado, requiere un análisis más sistemático en aquellos aspectos que se diferencian del conjunto nacional, esto es, de la dinámica económica y social que está en torno al juego, y más especialmente al juego problemático.Finalmente, las encuestas ESTUDES y EDADES nos permiten conocer un poco mejor el impacto del juego en la región. Si bien no podemos en este punto hacer una explotación intensa de las mismas, nos muestran algunos datos de alcance.Así, la encuesta EDADES nos muestra que un 15,2% de la población encuestada han jugado alguna vez fuera de internet en el último año, y en un 2,7% han jugado varias veces al mes. Aunque en ese lectura rápida observamos que los porcentajes son muy inferiores entre los jóvenes de entre 15 y 31 años (sólo un 9,9% ha jugado en el último año, no apareciendo jugadores habituales).Sin embargo, la encuesta a escolares ESTUDES nos muestra datos más preocupantes, que habría que profundizar, según nos muestra la tabla siguiente, que recoge los porcentajes de estudiantes que han jugado dinero, y que según vemos alcanzan un 16% quienes han jugado dinero en alguna ocasión en el último año:
Abordaje del problema
Según se ha señalado, las problemáticas vinculadas al juego, y en particular al juego problemático, vienen siendo ampliamente estudiadas, en sus tres vertientes: económico-fiscal, social y clínica. Asimismo se han desarrollado programas de intervención cuyos resultados han sido evaluados, que pueden ser de aplicación en realidades distintas.En el caso de Extremadura, entendemos que el aspecto más urgentes e importante, para comprender tanto la dinámica y las posibilidades de acción, es la propia evaluación general del fenómeno, que está por hacer. Especialmente en lo que se refiere al fenómeno concreto por el que se ha manifestado interés, esto es las salas de juego.Cuando vemos la distribución de las salas en la región, es fácil deducir que no responden a un orden aleatorio, ni mucho menos, sino que su distribución es extremadamente racional, concentrándose en las principales ciudades y, sobre todo, en las zonas en las que se concentra la riqueza y aún más el dinamismo económico (el flujo de caja). Esto es las Vegas del Guadiana, el Tiétar y el Alagón y el corredor de Tierra de Barros. Son las zonas coincidentes con la mayor densidad de población de la región. Las salas saben bien por tanto dónde se ubican.Sin embargo, hay otro aspecto de su ubicación que plantea otro tipo de problemáticas. La coincidencia de ubicación de algunas salas cerca de colegios debe llevarnos a prestar especial atención a las dinámicas que se están generando.En base a todas las consideraciones vistas se plantea esta propuesta de trabajo.
Objeto del estudio
Análisis general de la situación del Juego en la región, con especial atención al juego problemático, características ecológicas de su distribución en el territorio y dinámicas sociales en su entorno, y de sus situaciones de riesgo potencial en relación al juego adictivo.Análisis del impacto de los locales de juego en los entornos educativos cercanos, mediante la selección de una muestra de locales.
Contenido del trabajo
1. Análisis sistemático de los estudios existentes que aporten información sobre el juego en la región2. Explotación sistemática de las variables relacionadas con el juego de las submuestras de las encuestas EDADES y ESTUDES, atendiendo a edad, sexo, diferenciación rural/urbana, etc.3. Análisis de los locales de juego existentes en las región, su ubicación y dinámica social.4. Realización de entrevistas focalizadas y grupos de discusión en centros escolares cercanos a salones de juego, para hacer un abordaje aproximativo del impacto. Se realizará en una muestra de cuatro salones/localidades, dos de características urbanas (tentativamente Cáceres y Badajoz) y dos más vinculados a entornos rurales (tentativamente Miajadas y Montijo)5. Colaboración en el diseño de un programa de investigación-acción de mayor envergadura "
Referencia:
Baigorri, A. : Propuesta de Asistencia técnica para el análisis de factores de riesgo de adicción vinculados a la extensión de las salas de juego en Extremadura, Grupo de Investigación ARS
Enlace al documento completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están moderados para evitar spam, pero estaré encantado de dar paso a cualquier comentario que quieras hacer al texto