9.07.2003

La fractura digital en una sociedad que envejece (2003)





Esta publicación, fruto de una comunicación, forma parte de un conjunto de trabajos que sin duda están entre los primeros acercamientos, al menos en España, al problema de los ancianos y la alfabetización digital. A este han seguido una serie de aportaciones y publicaciones, como esta comunicación presentada en Lisboa, y en 2005 este capítulo en un libro internacional. En 2009 intentamos sin éxito iniciar una investigación en profundidad sobre envejecimiento activo, pero la tesis que dirigí, la cual a su vez ha dado lugar a este libro y artículos .

 

 

"    ABSTRACT 
Tanto el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), como su potencial, vienen siendo objeto de investigación, en los últimos años, desde todos los ámbitos de especialización de las Ciencias Sociales, dado el profundo impacto que las NTIC están suponiendo, ya, en la sociedad. Pero no sólo los investigadores, sino también los gestores de políticas públicas, están volviendo su atención hacia las nuevas necesidades que las NTIC satisfacen, por una parte, pero también generan. Una de esas necesidades nuevas es la alfabetización tecnológica/digital de diversos sectores en los que el impacto está siendo más inmediato. Porque el acceso o no-acceso a las ventajas que, en lo que a la calidad de vida se refiere, suponen las NTIC, se viene instituyendo, desde mediados de la última década del siglo XX, en un factor determinante de exclusión o integración social dentro de la nueva Sociedad Telemática.La vejez, constituyendo una categoría sociológica crecientemente ambigua, supone en cualquier caso, para la mayoría de la población, un momento de creciente dependencia que las NTIC están contribuyendo a paliar, y sin duda alguna lo harán más en el futuro; un futuro, precisamente, marcado por un acelerado envejecimiento de los efectivos demográficos, al menos en Occidente.En el marco de nuestro proyecto de investigación"Procesos de inserción en la Sociedad Global de la Información", financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Universidad de Extremadura para el periodo 2001-2004, una de las líneas de trabajo se centra en el análisis y evaluación de las necesidades y procesos de alfabetización tecnológica de los ancianos en Extremadura, en la medida en que el no acceso a las NTIC puede ayudar a perpetuar o superar desigualdades existentes, o incluso a crear otras nuevas. Esta comunicación presenta algunos de los logros de nuestra investigación. 
ABSTRACT 
So much the development of the New Technologies of the Information and the Communication (NTIC), as their potential, they come being investigation object, in the last years, from all the environments of specialization of the Social Sciences, given the deep impact that the NTIC is supposing, already, in the society. But not only the investigators, but also the managers of social politics, they are returning their attention toward the new necessities that the NTIC satisfies, on one hand, but they also generate. One of those new necessities is the techno/digital literacy of di verse sectors in those that the impact is being more immediate. Because the access or no-access to the advantages that, in what refers to the quality of life, the NTIC supposes, one comes instituting, from half-filled of the last decade of the XX century, in a decisive factor of exclusion or social integration inside the new Telematic Society.The age, constituting a sociological category increasingly ambiguous, it supposes anyway, for most of the population, a moment of growing dependence that the NTIC is contributing to palliate, and without a doubt sorne will make it more in the future; a future, in fact, marked by a quick aging of the demographic troops, at least in West. In the mark of our research project "Integration Processes on Global Information Society", financed by Extremadura regional administration for the period 2001-2004, one of the work Jines is centered in the analysis and evaluation of the necessities and processes of the old men's technological literacy in Extremadura, in the measure in that the non access to the NTIC can help to perpetuate or to overcome existent inequalities, or even to create other new ones. This communication presents sorne of the achievements of our investigation.  "


REFERENCIA:
Baigorri, A., Chaves, M. (2003), "La fractura digital en una sociedad que envejece", en Joyanes, L. y González, M. Eds., II Congreso Internacional de Sociedad de la Información y del Conocimiento, McGraw Hill, Madrid, Tomo I, pp. 437-444
Enlace al texto

12.02.2002

Propuestas fallidas: El Corte Inglés en Badajoz (2002)

Uno más de los proyectos no realizados, para el currículum de fracasos. En este caso nos estuvo mareando la perdiz durante meses el delegado territorial, pero cuando le presentamos la propuesta de estudio...y el presupuesto, hizo mutis por el foro. Ni la "opción sencilla", ni la "opción completa". Le debía de parecer que trabajaríamos por amor al arte. 

Bueno, hay que decir que de entonces acá el Corte Inglés ha ido a menos aceleradamente. No, no por no haber hecho aquel estudio, claro, porque relación no es causalidad, je.  

De la memoria:

"La presente propuesta de trabajo responde a la solicitud planteada por la Delegación en Badajoz de El Corte Inglés (ECI), en conversaciones en el mes de noviembre de 2.002.

El planteamiento de partida es el interés de la empresa en conocer (y poder mostrar posteriormente a la opinión pública de la región) el impacto positivo que la implantación de la misma ha tenido en la región.

Por otra parte, el Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Territoriales de la Universidad de Extremadura (GIESyT), con amplia experiencia en análisis en la región, mantiene una línea de investigación en torno al desarrollo del Area Mesopolitana de Badajoz, y su proyección transfronteriza, así como sobre el desarrollo regional, por lo que podría resultar de interés realizar un proyecto de investigación que, respondiendo a las preguntas que ECI se hace, contribuye a la vez a un mejor conocimiento de la ciudad y la región en lo que al desarrollo socioeconómico se refiere.

Por tanto, se plantea un proyecto en términos de que tanto ECI como el GIESyT de la UNEX puedan colaborar simbióticamente. Favoreciendo El Corte Inglés la investigación socioeconómica regional, y contribuyendo la investigación aplicada a satisfacer necesidades de la empresa.

Resulta obvio que una empresa sin amplitud de miras pensaría que con analizar los apartados 3 y 4 del proyecto (opción sencilla) sería suficiente; pero no cabe duda de que una investigación con amplitud de miras, como la que se plantea (opción completa), va a ofrecer unos resultados mucho más satisfactorios a ambas partes, y puede tener una proyección mucho mayor y mucho más efectiva. Mientras que la opción sencilla aparecería como un trabajo avalado por la Universidad, pero al fin y al cabo un encargo bastante explícito de la empresa, la opción completa constituye una auténtica colaboración Universidad/Empresa en el ámbito de la investigación aplicada."

Enlace a la memoria del proyecto 

11.07.2001

Hacia la urbe global (2001)



El libro recoge básicamente mi tesis doctoral. Tiene una parte teórica en la que desarrollo una teoría de los factores de urbanización y de la conformación de una urbe global en el marco de la Sociedad Telemática. La otra parte se aplica al análisis del caso de la ciudad de Badajoz y su ubicación en el marco conceptual previo. Leída en 1999, la tesis (que obtuvo el Premio Nacional de la Real Academia de Doctores para tesis de Ciencias Sociales y Jurídicas) incorporaba un conjunto de trabajos previos, a través de los cuales entre 1982 y 1995 fuí construyendo una teoría consistente sobre la dicotomía urbano-rural y la Sociología de la Urbanización.


INDICE

  1. Introducción
  2. Primera Parte: DE LO RURAL A LO GLOBAL
    1. El análisis transdisciplinario de la ciudad y el territorio desde una perspectiva sociológica
    2. Regadío y urbanización
    3. La ciudad como artefacto
    4. La ciudad red
    5. La ciudad y el territorio de la red, en los albores del Tercer Milenio
  3. Segunda Parte: MESÓPOLIS TRANSFRONTERIZAS
    1. La medida de las ciudades
    2. De la ciudad intermediaria a la mesópolis
    3. Ciudades y mesópolis transfronterizas
    4. Ciudades y regiones en la frontera hispano-lusa: de ‘cul de sac’ a nodos esenciales
  4. Tercera Parte: LA FORMACION DE UN AREA MESOPOLITANA DE CARACTER TRANSFRONTERIZO EN BADAJOZ
    1. Las tres adaptaciones
    2. Badajoz, mesópolis transfronteriza
  5. Cuarta Parte: LA MESÓPOLIS DE BADAJOZ EN EL CONTEXTO IBÉRICO Y EUROPEO
    1. La permeabilización de las fronteras intracomunitarias y la extensión de la función mesopolitana
    2. de Badajoz en el territorio portugués
    3. La red urbana de Extremadura y Alentejo y el papel de la mesópolis pacense
    4. Ciudades que se mueven: bananas, arcos, diagonales y triángulos en la península ibérica y Europa
    5. La síntesis abierta





REFERENCIA

Artemio Baigorri (2001), Hacia la urbe global, Editora Regional de Extremadura, Mérida
Enlace al texto

5.14.2001

5.01.2001

Enseñando Sociología a profanos en la urbe global. Análisis comparado y virtualidades de las NTC (2001)

Otro proyecto infausto para el currículum de fracasos. Si en las convocatorias nacionales de I+D+i piqué un par de veces y pasé para siempre, en las de la mejora de la enseñanza universitaria (que ni sé si existen aún, o directamente se encargan a dedo, lo cual es más honesto) sólo piqué en una ocasión. Recién obtenida la titularidad, y dado que me había trabajo de narices el proyecto docente, había detectado unas carencias enormes en la enseñanza de Sociología, y creía que podíamos hacer algo al respecto con la ayuda de las emergentes Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. De hecho, me pareció que mi proyecto docente podría ayudar un poco a otros en esa dirección, y lo publiqué en una de las primera editoriales de autoedición on line. Así que preparé este proyecto, que por supuesto no nos concedieron. El problema es que siguen existiendo el mismo tipo de carencias que aquí se señalan: hasta hace apenas unos pocos años (y con poca aplicación y menos concurrencia) no se han incluido grupos de trabajo sobre la enseñanza de la Sociología ni siquiera en los Congresos de la FES.




"Al contrario de lo que ocurre en otras disciplinas -incluidas algunas Ciencias Sociales-, en el ámbito de la Sociología la preocupación por la docencia y, particularmente, la didáctica de la materia, es escasa en nuestro país. Es una evidencia que se pone de manifiesto tanto en la inexistencia de grupos de trabajo (excepción hecha de los especialistas en Sociología de la Educación, quienes por su ubicación en Escuelas y Facultades de Educación se contaminan de Pedagogía), como en la no celebración de Congresos o Seminarios sobre el tema, o en el hecho de que en los Congresos científicos nunca se incluyan sesiones sobre esta cuestión. No es menos evidente que la mayoría de los Proyectos Docentes pasan de soslayo por el tema, repitiendo generalidades cargadas de obsolescencia, y centrándose casi en exclusiva en aspectos relacionados con la Teoría Sociológica.

Esta carencia se pone especialmente de manifiesto en aquellos centros docentes en los que la Sociología únicamente constituye un complemento formativo (con independencia de su carácter troncal, obligatorio u optativo) de otras titulaciones, ofreciéndose como cursos introductorios de Sociología General. La soledad en la que el profesorado de este tipo de centros, en mayor medida cuanto más distantes estén de los campus que cuentan con la titulación de Sociología, desarrollan su tarea, es a todas luces evidente a quien se preocupe por la docencia.

Este hecho creemos que tiene serios efectos tanto en la propia calidad de la docencia, y en consecuencia en la formación de los estudiantes, como en el propio bienestar del profesorado, que atenazado por la masificación (los cursos introductorios se imparten casi siempre en primeros cursos, a lo sumo en segundo) no puede prestar al diseño curricular la atención que sin duda a todos les gustaría.

En algunos países las asociaciones científicas y/o profesionales han paliado en parte este déficit. Así, la Asociación Americana de Sociología (ASA) viene desarrollando, desde hace décadas, diversos materiales de ayuda tanto a la docencia misma como a su planificación. La obra Passing on Sociology. The teaching of a Discipline, escrita por los profesores Goldsmitd y Wilson y editada por la propia ASA, a pesar de deja sentir el paso de los años (fue escrita en 1980), constituye en este sentido un instrumento de utilidad incuestionable; y ha permitido conseguir una cierta homogeneización justamente de los cursos introductorios de Sociología en los Estados Unidos, a pesar de su extensión y su diversidad cultural.

Sin embargo, en nuestro país -como en tantos otros- no disponemos de algo parecido. En primer lugar, porque nuestras instituciones científicas y profesionales son mucho más jóvenes (tanto la Federación Española de Sociología, como el Colegio Oficial, tienen apenas veinte años de antigüedad) y mucho más débiles financieramente para acometer tales tareas. Pero también debemos atribuir cierta influencia a nuestra propia cultura universitaria, en la que prima un cierto anarquismo epistemológico que da lugar, en consecuencia, a una especie de anarquismo pedagógico (aunque es difícil establecer si este hecho es causa o consecuencia).

Por todo ello parece incuestionable el interés de conocer una serie de elementos que deberían poder constituir un primer paso para el establecimiento, en el futuro, de criterios pedagógicos estandarizados de utilidad para quienes se dedican a la docencia de la Sociología.

Así, el proyecto se plantea analizar de forma comparativa la forma en que se plantean la docencia de este tipo de cursos (cursos introductorios en titulaciones no orientadas a la formación de sociólogos) no sólo los profesores españoles, sino también los de otros países de nuestro entorno geo-político (Europa) cultural. Entendiendo el entorno cultural tanto respecto a nuestra sociedad (Iberoamérica) como a la disciplina (de ahí la inclusión de los Estados Unidos).

Nos interesa conocer el contenido básico de los programas docentes, la metodología docente, y los recursos utilizados para la propia docencia. Ello nos permitirá definir tanto un programa latente (que puede definirse tanto por comunidades culturales como en términos globales, por cuanto asistimos a una creciente tendencia a la globalización también de la enseñanza superior), como un conjunto de estrategias docentes que, por repetidamente utilizadas, se muestren de utilidad manifiesta.

Pero hablamos también de recursos docentes, y con ello entramos en el segundo aspecto incluido en este proyecto.

Como consecuencia de las más recientes revoluciones tecnológicas, la investigación y la enseñanza superior se han hecho particularmente dependientes de los sistemas globales de transporte y comunicaciones, contribuyendo cada unidad a lo que John Urry denomina el stock global de información, que no es sino la encarnación de la metáfora construida a mediados de siglo por el físico y teólogo Pierre Theilard de Chardin; para quien la inteligencia humana, como globalidad, forma una red que se superpone a la superficie del planeta constituyen do lo que llamó la noosfera.

Así la cultura, como ha puesto de manifiesto Michael Gibbons, uno de los principales expertos mundiales en educación superior, ha pasado de ser el producto exclusivo del trabajo de individuos aislados, dentro de disciplinas particulares, y en un estado-nación determinado, a ser un producto multi-autor, multi-disciplinario, multi-nacional y multi-institucional.

En realidad, lo que todo esto pone de manifiesto es que la globalización es un proceso que va mucho más allá de la internacionalización de los capitales, y que alcanza también al conocimiento, incidiendo, lógicamente, en la forma en que éste se produce, se acumula y se distribuye; la globalización es también, por tanto, como ha expresado el profesor de la Universidad de Chicago, Arjun Appadurai, una nueva arquitectura para producir y compartir conocimientos que crea nuevas formas de diálogo entre académicos, intelectuales, empresarios, activistas y responsables políticos. Una arquitectura del conocimiento que se opone radicalmente al modo tradicional.

Por tanto, más allá del debate sobre las ventajas y desventajas de la formación en red es evidente que la revolución de las Nuevas Tecnologías de la Comunica ción (NTC) no afecta a la Universidad únicamente en lo que se refiere a su posible virtualización, que probablemente nunca llegará a producirse por completo. Sino que afecta también, y con mayor urgencia, a la forma de estructurar la educación presencial, al disponer de nuevos recursos tanto para los profesores como para unos alumnos cada vez en mayor medida socializados en los valores de la Sociedad Telemática. El auténtico impacto de las NTC se va a notar en la configuración misma de la docencia en las universidades presenciales, lo que implica un compromiso que no se percibe todavía claramente en nuestras universidades.

Hoy no puede caber duda alguna de que la enseñanza superior puede beneficiarse ostensiblemente de las NTC. No se trata únicamente de los ensayos que ya se están haciendo de sustitución de una parte de las sesiones presenciales por sesiones virtuales mucho más interactivas que, de paso, reducen los costes económicos (tanto para las familias como para a propia Universidad) y ambienta les del desplazamiento masivo del alumnado, permitiéndoles organizar mejor su tiempo de estudio. Sino de estructurar el conjunto de la docencia teniendo bien presentes las posibilidades que ofrecen las NTC, favoreciendo el autoaprendizaje a partir de la utilización de unos recursos virtuales cada vez más ingentes.

A partir de estos presupuestos, el proyecto se plantea conocer, por un lado, la utilización que de tales recursos viene haciendo en España y otros países el profesorado que imparte esta materia, con el fin de completar las citadas estrategias docentes con nuevas líneas de trabajo basadas en las NTC. Y, simultáneamente, realizar una recopilación sistemática de los recursos ya existentes en la red de redes.

Por tanto, el resultado de nuestra investigación (siendo por tanto estos los objetivos perseguidos) se plasmará en dos documentos estrechamente relaciona dos, pero claramente diferenciados:

a) Un diagnóstico sobre las características de la docencia (programas, manuales, metodología docente y recursos) de cursos introductorios a la Sociología desde una perspectiva comparada, que nos permita proponer uno o más tipos ideales (en el sentido sociológico del concepto) de programa y de metodología docente. Se recogerá en un informe.

b) Un directorio de recursos disponibles en la red para la enseñanza y/o el aprendizaje de esta materia. Se recogerá en un servidor web navegable, editándose asimismo un CD para su posterior distribución.

(....)

Referencia:

Baigorri, A. (2001), Enseñando Sociología  a profanos en la urbe global, Propuesta de Investigación

Enlace al documento completo