2.12.1980

Guardad vuestros tractores, vivid del huerto y el corral, y que coman grava (1980)


"1979 (la década para los megalómanos) se ha cerrado con una tasa de aumento de los precios al consumo (y extensivamente de inflación) notablemente inferior a 1978, aunque todavía superior al resto de los países capitalistas de Europa. Y el ministro de Economía, de digno pasado «felipista» (de FLP, no de Felipe), no ha tenido el menor recato en reconocer, en declaraciones a finales de diciembre, que la clave del frenazo inflacionista estaba en el «sacrificado comportamiento» de los gricultores, cuyos productos no han aumentado en todo el año más allá de un 8 %. Lo que supone un descenso real de sus rentas en relación con una tasa de inflación que en noviembre rozaba el 16 %. Y la traducción a la vida cotidiana del descenso global de la renta campesina empieza a notarse en nuestros pueblos. Se nota, aunque más lentamente, incluso en nuestras regiones agrícolas más ricas, como la Ribera, Cinco Villas o el Cinca.

La oligarquía española, con su secular falta de imaginación, ha decidido un vez más contribuir con el esfuerzo de los habi tantes de su feudo a superar la crisis mundial. Y , también por enésima vez, ha decidido que la crisis interna la paguen los sectores sociales marginales: ejército laboral de reserva, jóvenes, viejos y agricultores. Que parados, jóvenes y viejos no se alcen ante tal determinación es explicable por su falta de organización como grupos homogéneo de intereses (los parados esperan fallidamente que sus compañeros sindicalistas los defenderán, los viejos confían en sus descen dientes y en los chantajes de los periodos electorales, y los jóvenes pasan dedicándose a ser usados ante la opinión pública como justificantes de gobiernos «fuertes»).

Pero los agricultores tienen, al menos en teoría, quienes les representan, quienes en caso de atentado flagrante contra sus intereses de grupo deben convocar movilizaciones y luchas. Tienen todo tipo de representantes: sindicatos de clase, limitados a algunas zonas del Sur del Estado (SOC, FTT, etc.); sindicatos interclasistas indefinidos (COAG, CNJA, etc.), y sindicatos interclasistas definidos al servicio de una clase, los terratenientes (CNAG , UFADE , etc.). Ninguno de estos grupos tiene en estos momentos conciencia exacta de lo que realmente está pasando. O quizá no quieren tener conciencia, para no tener que meterse en luchas de las que son poco amigos. Mientras sus representados aguanten, que todo siga. Y si un día las bases campesinas se desbocan, ya se encargarán los dirigentes de frenarlas, como ocurría en los últimos años del franquismo (cuando las primeras «guerras»), y como ha venido ocurriendo sistemáticamente en las últimas luchas, a pesar de ser otros los dirigentes. Porque hasta los campesinos se desbocan. Los pocos dirigentes progresistas y radicales que quedan por los sindicatos democráticos de Aragón, Navarra, Rioja, Catalunya, Extremadura... nos han reconocido en numerosas ocasiones: «Cuando las bases campesinas se calientan van mucho más allá no ya de los dirigentes establecidos e integrados, sino de nosotros mismos; pero entonces las direcciones se apresuran a echar jarros de agua fría». 

(...) "

Ref. 

Baigorri, A.(1980)," Guardad vuestros tractores, vivid del huerto y el corral, y que coman grava", Andalán, Num. 259, pag 4

Texto completo

1.02.1980

General Motors vs Regadíos (1980)


"Los tecnócratas de todos los colores llaman desequilibrios espaciales a lo que no es sino una racional ordenación del espacio en función de un fin predeterminado: el lucro capitalista. Y por la misma llaman desigualdades regionales a lo que no es sino desarrollo desigual, división espacial (más sutil que eso de "internacional") del trabajo e imperialismo. Todo ello sigue un proceso multidireccional y lógico, pero Juego "descubren" que hay desordendonde hay. en fin , un orden preciso y casi milimétrico. Y todo ello va desde Ja estructuración de los usos del suelo en el más misero valle pirenaico hasta el llamado "nuevo.. orden económico internacional . Las relaciones de producción se reproducen y amplían. al decir de los clásicos.(...) 

El CORREDOR DEL EBRO ADQUIERE VALOR DE CAMBIO
 
Como veíamos más arriba. el espacio se va estructurando con cierta lógica. según la dinámica del sistema. y en función de ese fin último que es el lucro capitalista.Luego decíamos. llegan los planificadores, los expertos, y utilizan la llamada ordenación del territorio para legitimar el orden impuesto y descubrir nuevos espacios que hayan adquirido valor de cambio.(...) 
LA IMPOSIBILIDAD DE LOS REGADIOS EN LA RIBERA DEL EBRO 
Pero la acumulación de infraestructuras en un espacio "limpio" acaba generando la urbanización del mismo, un cambio sustancial en sus usos y aprovechamientos, siempre en función de obtener el máximo lucro capitalista, y ahí radica la imposibilidad de ampliación de nuevos regadíos en la Ribera, no el que estos no sean "rentables" -¿para quién tienen que ser rentables?. Si la ordenación territorial fuese lo que los tecnócratas dicen que es, esto es una estructuración racional del espacio en función de alcanzar la máxima utilidad para sus habitantes sin destruir el propio territorio ni otros adyacentes, deberá entonces pensarse que el mejor uso que puede darse a la Ribera es el agroalimentario. Hacer regadíos es, hoy, la mejor inversión que puede hacerse en España, donde tenemos que andar malvendiendo el cemento y el acero que producimos en exceso, donde el paro comienza a ser verdaderamentepreocupante. donde por culpa de la construcción de autopistas y superpuertostenemos un impresionante parque de maquinaria de obras publicas infrautilizado 
(...) 
En nuestros análisis colectivos sobre el terreno de los más importantes planes de riego del Estado español hemos podido comprobar cómo cada nuevo puesto de trabajo agrario genera en su entorno entre uno y dos puestos más en la industria y los servicios."

REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), "General Motors vs. Regadíos", Transición, Num 16, pp.14-18
Enlace al texto

11.10.1979

Regió d'Ebre, pariente pobre de Catalunya (1979)

 En los años 70 no fueron pocos los trabajos que dediqué a Tarragona. En 1977 hice uno de mis primeros trabajos con Mario Gaviria en un informe sobre la agricultura de Tarragona; en 1979 publiqué en Andalán un trabajo sobre el papel del Camp de Tarragona en el proyecto de trasvase del Ebro a Barcelona; y en el mismo año publiqué este trabajo en Transición. En 1980 trabajé como becario en un proyecto de I+D (aún no se llamaban así) sobre Planeamiento Ambiental de Ciudades, tomando para mis estudios de caso, además de Huelva por la contaminación, el papel limitador del crecimiento del agua, en el caso de Tarragona. En 1984 trabajé en la elaboración de un informe y una guía sobre Salou-Cambrils para el proyecto sobre ciudades de playa que desarrollamos para la Secretaría de Estado de Turismo, del que desgraciamente no tengo copia, a pesar de que era un gran trabajo. Y estando en Cambrils realizando el trabajo se produjo un incidente en la petroquímica, por lo que realicé para el diario Liberación, de cuyo equipo fundador formé parte, un reportaje de urgencia, firmando con silgas porque aún me quedaban gentes que entrevistar en la zona para el trabajo de turismo.


"En 1972, un delineante de Tortosa elaboró un mapa en castellano al que se habría de dar la máxima publicidad por la zona, siendo incluso patrocinado por algunas casas comerciales. El mapa en cuestión delimitaba el "Territorio de Tortosa" -Terra Alta, Ribera, Baix Ebre, Montsiá--, y lo hacía limitar al Sur con el País Valenciano v el Mediterráneo, al Oeste con Aragón... y por el Norte y el Este con Cataluña. Tradicionalmente, la derecha más reaccionaria de esas comarcas, acostumbrada al caciquismo más desvergonzado, veía con malos ojos a esa Catalunya del Norte industrializada, proletarizada, huelguista... Durante la Generalitat republicana hubo fuertes intentos para lograr la autonomía de la zona: una autonomía que en aquellos momentos tan sólo hubiese beneficiado a caciques y terratenientes. El apoyo de ciertas capas populares hacia tales Iniciativas podía justificarse -o explicarse- entonces por las relaciones cuasi feudales que imperaban en su principal sector productivo, la agricultura. Pero en la actualidad, cuando esas relaciones se estar transformando, cuando los caciques casi no pueden ejercer como tales, resulta inexplicable a los ojos de muchos el que gran parte del pueblo de la Regió d'Ebre vote a la derecha en las elecciones, una derecha poco amiga de la "Catalunya madre" (y todavía les resulta más inexplicable a esos muchos el que también los grupos de izquierda más pogresistas de este territorio vean con malos ojos a Barcelunya.) 
LA CATALUNYA DESCOLGADA  
Sigue (...)"


Acceso al fichero completo

 Referencia: Baigorri, A. (1979). "Regió d'Ebre, pariente pobre de Catalunya". Transición. Economía, trabajo, sociedad. Num 14. pp. 15- 19

9.24.1979

No ponga un coche en su vida (1979)




REFERENCIA:
Baigorri, A. (1979), "Debate ARRE sobre la General Motors. No ponga un coche en su vida", Andalán, Num. 237, pag. 6
Enlace al texto