7.12.1979
CNT en Aragon: el pasotismo nos pasó rozando (1979)
Referencia y enlace
Baigorri, A. (1979): "La CNT en Aragón", ANDALAN, Num 225, pag. 6
5.21.1979
Extremadura saqueada (1979)
Fue mi primer trabajo en TRANSICIÓN, la revista dirigida por Pep Subirós en la que se recogían trabajos de Samir Amin, Julio Segura, Mario Gaviria, Charles Bettelheim, Pierre Dommerges, Joaquin Estefanía, Miren Etxezarreta, Gonder Frank, André Gorz, Joaquín Leguina, K.S. Karol, Ernest Mandel, Elmar Altvater, hermana más claramente de Ciencias Sociales de EL VIEJO TOPO (el de los '70). Fue mi primer artículo en la revista, y de rebote porque inicialmente se lo encargaron a Gaviria, pero no tenía ganas de hacer un resumen del libro y me pasó la pelota. Fue mi puerta de entrada en aquellas revistas. TRANSICIÓN en particular creo que fue, pese a su breve vida, una de las mejores revistas de Ciencias Sociales jamás publicadas en España.
Firmaba entonces mis artículos como Artemio J. Baigorri, no por imitación de los yanquis, sino porque desde que algunas de mis crónicas como corresponsal de mi pueblo en el diario El Noticiero de Zaragoza generaron ciertas "incomodidades" a mi padre, a la sazón presidente de la Hermandad de Labradores. Pues en las altas instancias creían que era él el autor, y ya bastantes ronchas había levantado él participando activamente como dirigente campesino en las "guerras" del pimiento, el maíz y la autopista, lo que atribuían luego a "ese hijo díscolo, el periodista", pero le salían de motu proprio. Así que opté por incluir la J. de mi segundo nombre (José) para que donde tuviesen que distinguir, distinguiesen. Así lo mantuve al menos hasta 1982.
"En el verano del 77, un grupo de investigadores (sociólogos, economistas, periodistas, agrónomos...), entre ellos J.M. Naredo, M. Gaviria, P. Campos, J.L. Fandos, A. García Tabuenca y el autor de este trabajo, viajamos a Extremadura con la intención de hacer un análisis, sobre el terreno y con la mayor profundidad posible, de los recursos con que contaba el país, y de los mecanismos por los que tales recursos les son expoliados a los pobladores.Siguiendo y perfeccionando la metodología que parte del grupo ya habíamos aplicado en "El Bajo Aragón expoliado" (DEIBA, Zaragoza, 1977), basamos la recogida de datos en su mayor parte en la participación popular. Luego, el estudio se fue enriqueciendo con las aportaciones de J. Muñoz, S. Arancibia y otros, convirtiéndose al final, al ser editado ("Extremadura saqueada. Recursos naturales y autonomía regional". Ruedo Ibérico, Barcelona 1978) en el análisis más serio y concluyente publicado hasta hoy. La objetividad e independencia de cuantos participamos en el estudio lo prueba el hecho de que todos trabajamos totalmente gratis. En gran medida, el presente trabajo quiere ser una síntesis del libro (...)"
Baigorri, A. (1979), "Extremadura saqueada", Transición. Trabajo, economía, sociedad. Num 8, pp. 8-11
Enlace al documento
4.07.1979
¿A quién sostiene el Pilar? (1979)
"La lucha de clases ha entrado en la Iglesia, y la Pilarica va a tener que elegir entre seguir ofreciendo al pueblo el paraíso después de la muerte (lo que implica sumisión de por vida) o bien el "paraíso ahora"
Baigorri, Artemio (1979). ¿A quién sostiene el "Pilar"? Triunfo. Num: 845. pp 30-33
2.23.1979
Se acabó el cuento de la lechera (1979)
Referencia
Baigorri, A. (1979), "Se acabó el cuento de la lechera", Andalán, Num 206 - 23 al 27 de febrero de 1979, p. 14
Enlace al documento
2.15.1979
Campo de Tarragona: la última baza del trasvase (1979)
"Una vez desmontado por lúcidas mentes aragonesas, catalanas y navarras el mito de la Barcelona sedienta, de cuya sed no tiene la culpa la falta de agua, sino la falta de escrúpulos de la burguesía, se quieren cambiar los argumentos por los de una Tarragona agrícola sedienta de agua para beber y regar. Si utilizando la incorruptible voluntad de ios territorios por los que cruza el Ebro de dedicar
sus aguas primordialmente a regadíos y consumo humano, consiguiesen hacer un «minitrasvase» (eufemismo utilizado para designar un verdadero trasvase solapado) hasta las comarcas que rodean el complejo petroquímico de Tarragona, el primer paso ya estaría dado, y en poco tiempo el verdadero trasvase sería algo definitivo.
Con estas líneas de argumentación, precisamente, son con las que al parecer la burguesía y su representante, Tarradellas, han comenzado a minar la resistencia del primer territorio catalán que de forma absoluta se manifestó como contrario al trasvase. Se trata de las comarcas del Ebro, donde con promesas se está intentando comprar la voluntad popular.
El primer paso ha sido la desmembracióndesmembración de las primeras, radicales y representativas Comisiones de Defensa. En la actualidad, Tarradellas ha conseguido montar un Consell d'Ebre de donde comienzan a salir fantasmagóricas pero eficientes declaraciones sobre «la posibilidad de negociar el trasvase». Y comienza a aparecer como probable el que, a cambio de unas cuantas escuelas y algunos puestos de trabajo, las «fuerzas vivas» de..."
Referencia:
Baigorri, A. (1979), "Campo de Tarragona: la última baza del trasvase", Andalán, Num. 204, 9 al 15 de febrero de 1979, Pag. 10
Enlace al texto