Mostrando entradas con la etiqueta estado del bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estado del bienestar. Mostrar todas las entradas

9.05.2021

Prólogo a "El modelo Europeo de Bienestar" de Miguel Centella



"(..) Fruto de esa tesis doctoral es el libro que se presenta. Un texto, por tanto, que no es un trabajo rutinario y enciclopédico introductorio al tema del Estado del Bienestar, sino un libro de tesis en el sentido más exacto del término. Por cuanto, como ocurre a menudo en las Ciencias Sociales, y casi indefectiblemente en el caso de la Ciencia Política, el autor se posiciona ideológicamente, en este caso en una posición “de izquierdas”, entre la socialdemocracia y au-delà. De hecho el último capítulo del libro se cuestiona explícitamente sobre las batallas más decisivas en las que se ha de ver inmersa la Izquierda a medio plazo, por cuanto “la continuidad de un nuevo welfarismo estará vinculado a la implementación de nuevas arquitecturas de lo social”. Es su apuesta ante las opciones que se plantean cuando “la casa (el Estado del Bienestar) se nos cae”, y no hago spoiler al señalarlo, pues dicha posición está presen-te a todo lo largo de la obra. 

Sin embargo esa evidencia (el posicionamiento ideológico del autor), que como digo es fácilmente detectable en la producción de cual-quier científico social que aborde temas no importa si políticos o “de políticas” (por más que algunos autores intenten disimularlo difuminándolo), no implica la ruptura con el dictum weberiano cuando distingue entre la acción del político y el científico. Y para Miguel Centella es más fácil de resolver incluso que para Weber, pues no es un político como lo fue el gran sociólogo alemán, sino que, como todos los demás científicos sociales, simplemente tiene una posición política. Por tanto, esa lectura “desde la izquierda” que el autor hace tanto de la  crisis del Estado del Bienestar, como de los desafíos que se abren para su reconstrucción y/o extensión, no significa que no actúe estrictamente, como científico social, diseccionando los componentes de ese subsistema del Sistema Social que es lo que llamamos el Estado del Bienestar. Que, no lo olvidemos, no es en origen (welfare) el antónimo de Estado de Malestar, sino lo contrario al Estado de Guerra (warfare), como señaló el entonces Arzobispo de Canterbury, William Temple, recién terminada la II Guerra Mundial. Por supuesto que se venía construyendo desde antes, en el marco de muchas leyes laborales y sociales inglesas del primer tercio del siglo, en el New Deal americano, la decimonónica Comisión de Reformas en España, la acción del Bismarck asesorado por los marxistas académicos, o aún más atrás en las Leyes de Pobres inglesas. Pero fue después de 1945 cuando el término se acuñó y adquirió auténtica carta de naturaleza, durante el periodo más largo, en siglos, sin guerras dentro de Europa. Evidenciándose que el Estado del Bienestar es no sólo el antónimo, sino sobre todo el principal freno al Estado de Guerra. De hecho la crisis del Estado del Bienestar ha hecho emerger de nuevo, en Europa, temores vinculados a aquellos procesos de desesperación social que, en el siglo XX, dieron lugar a movimientos sociales y finalmente políticos que incendiaron el continente.

Pero naturalmente, si bien las ciencias sociales (Sociología, Poli-tología, Economía) nos han evidenciado, en términos objetivos, el papel que el Estado de Bienestar tiene de contención de la guerra social, también han ayudado a analizar críticamente tanto su estructura como su dinámica, y a plantear aquellas reformas, o mejoras, o nuevos desarrollos, que permitan que el edificio de la paz social se mantenga en pie, y a ser posible sin peligrosas grietas. Es a este análisis al que, desde la Ciencia Política pero con una clara perspectiva transdisciplinar más que multidisciplinar (sociológica, económica, politológica, jurídica) se aplica este libro. En suma “una aproximación holista”, pues “la complejidad del welfarismo como institución no admite vías de una sola banda ni lecturas simplistas”. El lector no echará en falta ni los datos que sustentan el análisis, ni las referencias necesarias (documentales, estadísticas y bibliográficas). El largo periodo de gestación también ha permitido ampliar lecturas y sobre todo revisar las notas críticamente.

La primera parte se dedica a los aspectos tanto epistemológicos como sobre todo metodológicos que han marcado el proceso de investi-gación y redacción del trabajo, así como a la revisión de las fuentes disponibles. A continuación se adentra en la definición del aparato conceptual, y en la revisión de la teoría existente sobre el fenómeno welfarista y su desarrollo. Pues es preciso empezar por tener muy claro qué significan palabras tan repetidas en lo cotidiano como bienestar, protección, política, ciudadanía, etc., que tienen un significado conceptual más neto cuando abordamos la problemática del Estado del Bienestar. 

Un extenso apartado se dedica a analizar la evolución de los sistemas de protección social públicos y su expresión en el Estado del Bienestar. Aunque centrado en lo que hoy entendemos como Europa Occidental (o lo que se entendía por tal antes de la descomposición del bloque comunista), las referencias analíticas al conjunto de la Unión Europea son abundantes.  Profundizando en un “modelo social europeo como expresión particular y más acabada del welfarismo” que el autor presenta como una “síntesis distintiva de una cultura social europea occidental que se proyecta sobre la construcción de complejos sistemas de bienestar que vienen a colmar los estatus de ciudadanía más amplios que existen”, siendo dicho Estado del Bienestar lo que constituiría la “Marca Europa” más claramente identificable.  De ahí que dedique también un extenso apartado a profundizar en las raíces de la filosofía social que sustenta la idea contemporánea de Europa y que es el sustrato de la Unión.

Y lógica y consecuentemente con el compromiso que, como señalaba, en ningún momento elude el autor, el estudio concluye, además de sintetizando las aportaciones hechas, con una profunda reflexión sobre los “males y remedios”, señalando algunas líneas posibles de acción.

El lector o lectora encontrará por tanto una obra que le permitirá, en primer lugar, comprender cómo y a través de qué caminos se ha construido eso que llamamos Estado del Bienestar, así como los riesgos a los que se enfrenta en el caso europeo, y finalmente las aportaciones que, “desde la izquierda”, pueden hacerse para su mejora o al menos, en tiempos tan penosos, su supervivencia."


Referencia: Baigorri, A. (2020), "Prólogo" en Miguel centella, Modelo europeo de bienestar. Una aproximación desde el gasto público en protección social, Editamás/La Ciencia de la Sociedad. Badajoz, pp. 11-14


3.28.2005

The Digital Literacy of Older Citizens (2005)







"The profound impact that the new Information and Communication
Technologies (ICT) are having on society has led, in recent years, their
growth and potential to become objects of study in all fields of specializa-
tion in the Social Sciences. One of the latest developments has been that
both researchers and public administrators are beginning to focus atten-
tion not only on the already existing social needs that the ICT are satisfy-
ing, but also on the new needs that these technologies themselves gener-
ate. One that is especially evident is that of technological and digital liter-
acy in sectors in which the impact is most immediate. Access to the ad-
vantages in terms of quality of life offered by ICT has become, since the
mid-1990s, a major determinant of social exclusion or integration in the
framework of the new Telematic Society.
 A second element that conforms the present work is old age. While
this is an increasingly ambiguous sociological category, for most of the
population it means a time of increasing dependence that the ICT are
already helping to palliate, and doubtless will do so far more in the future
– a future that, for the present in the West, is marked by an increasing
number of old age people in relation to the rest of society.
 The third element corresponds to the policies put into effect by public
administrations to confront the challenges deriving from the irruption of
ICT into society, and most especially from their impact on groups of the
population, such as the elderly, that are at risk of falling into a situation of
digital exclusion. Those public initiatives in the form of programs of tech-
nological and digital literacy for everyone in general, and for the elderly
in particular, have come from regional administrations. In Spain it has
been the regional governments which, faced with the do-nothing policies
of the central government, have taken on the responsibility of providing
access to the new telematic tools, taking advantage of European Commu-
nity funds available to this end. This has in particular been the case in the
Autonomous Community of Extremadura, the region we analyse.
 The scope of the present article is to describe the policies in Spain that
are related to providing access, training, and qualification of the elderly in
the use of ICT. Also, an analysis is given of public and private technologi-
cal literacy initiatives in the Autonomous Region of Extremadura aimed
at enabling the elderly in the use of these new tools, and at their active
and full integration into the Telematic Society. Particular attention will be
paid to analyzing the benefits acquired in this qualification process for
this social group.
 Due to the approximate character of this research, and project pilot, its
conclusions, even if they are based on a relatively small sample, must
without question serve as the bases for a more detailed study". 


REFERENCIA
Baigorri, A; Chaves, M. (2005). The Digital Literacy of Older Citizens in Extremadura (Spain).  En Young  Technologies  in  Old  Hands. An  International  View  on  Senior Citizen's Utilization of ICT. pp.137-158. Birgit Jæger (ed.). DJØF Publishing.  

Enlace al texto

9.16.2004

Ciberseniors: ancianos alfabetizados tecnológicamente (2004)




Esta comunicación forma parte de un conjunto de trabajos que sin duda están entre los primeros acercamientos, al menos en España, al problema de los ancianos y la alfabetización digital. Fue una línea de trabajo que partía de estas reflexiones y que iniciamos con una comunicación y publicación sobre la fractura digital en una sociedad que envejece, a la que siguieron esta comunicación presentada en Lisboa, y en 2005 este capítulo en un libro internacional. En 2009 intentamos sin éxito iniciar una investigación en profundidad sobre envejecimiento activo, pero la tesis que dirigí, la cual a su vez ha dado lugar a este libroartículos .

ABSTRACT
Tanto el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), como su potencial, vienen siendo objeto de investigación, en los últimos años, desde todos los ámbitos de especialización de las Ciencias Sociales, dado el profundo impacto que las NTIC están suponiendo, ya, en la sociedad. Pero no sólo los investigadores, sino también los gestores de políticas públicas, están volviendo su atención hacia las nuevas necesidades que las NTIC satisfacen, por una parte, pero que también generan.
 
Una de esas necesidades nuevas es la alfabetización tecnológica/digital de diversos sectores en los que el impacto está siendo más inmediato. Porque el acceso o no-acceso a las ventajas que, en lo que a la calidad de vida se refiere, suponen las NTIyC, se viene instituyendo, desde mediados de la última década del siglo XX, en un factor determinante de exclusión o integración social dentro de la nueva Sociedad Telemática. 
La vejez, constituyendo una categoría sociológica crecientemente ambigua, supone en cualquier caso, para la mayoría de la población, un momento de creciente dependencia que las NTIyC están contribuyendo a paliar, y sin duda alguna lo harán más en el futuro; un futuro, precisamente, marcado por un acelerado envejecimiento de los efectivos demográficos, al menos en Occidente. 
La comunicación da cuenta de las iniciativas que desde el sector público y el privado, se están llevando a cabo para la inserción del colectivo de ancianos en la Sociedad Telemática de forma activa, esto es, utilizando directamente las potencialidades que las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación incorporan en sus vidas diarias y en virtud de su posible influencia en el alcance de mejores cuotas de calidad de vida con respecto a otras personas mayores que no participan en este proceso de alfabetización tecnológica.   
Este análisis se ha llevado a cabo a través del estudio de casos mediante entrevistas en profundidad, grupos de discusión y la realización de cuestionarios con ancianos que están participando en iniciativas de alfabetización. 


REF:
Baigorri, A., Chaves, M. (2004), Cibersenior: ancianos alfabetizados tecnológicamente, VIII Congreso Luso Afro Brasileiro de Ciencias Sociais, Coimbra

Enlace al texto