10.24.1980
Frente del Ebro (1980)
10.13.1980
La plaga misteriosa (1980)
"Una misteriosa enfermedad va a obligar, con toda seguridad, a destruir la totalidad de la cosecha de maíz de más de 1.000 hectáreas de la Ribera navarra y aragonesa. Los hongos y las deformaciones que han convertido a estos campos en un museo de monstruosidades vegetales, afectan a las tierras que se vieron anegadas por las aguas del Ebro en las últimas inundaciones. Pero, a estas alturas, no se sabe si la enfermedad se ha producido por este origen, o a causa de la utilización de determinados herbicidas, o por el vertido incontrolado de algún producto tóxico al Ebro, o por escapes radioactivos de la central nuclear de Santa María de Garoña. Lo que sí se sabe es que los paganos de este desastre van a ser los de siempre; los menos culpables: los agricultores."
10.01.1980
Crisis e ideología de la crisis (1980)
Pero los elementos que caracterizan el actual estadio del capitalismo(...)
no están cambiando, solamente se acentúan sus contenidos. Así la concentración monopolista, la intemacionalización del capital y su concentración, la explotación de las áreas periféricas (a todas las escalas), la automatización, el robustecimiento de la tecno-burocracia (posiblemente la nueva clase ascendente y cuya futura hegemonía puede llevar al surgimiento de un nuevo modo de producción previo al socialista), etc. Casi nada nos induce a pensar seriamente que lo que está cambiando sea el modelo de acumulación. Tal cambio esrazonable pensar que la clase dominante lo tiene in mente y lo llevaría a cabo con la siguiente revolución tecnológica
Y si Gunder Frank y otros tuviesen razón en las acusaciones de reaccionarismo que hacen a los ecologistas, nuestra hipótesis de que las clases dominantes se preparan para la escasez aún estaría más'fundamentada. Sólo cambiando el sistema podría la burguesía "absorber" el ecologismo radical, o al menos "controlarlo" en su provecho.
Montados sobre una tasa de crecimiento, a duras penas estamos llegando a la cima. Un poco más allá está el precipicio.
¿No es entonces más cierto probablemente que nos hallamos ante una simple y llana purga, por la que el sistema se está limpiando la piel de granos, espinillas y verrugas? En tal caso, a quien sino al sistema le interesaría en mayor medida que esto pareciese una crisis grave, porque sólo la gravedad justifica las actuaciones directas y sin contemplaciones ...(...)
La mejor defensa de la burguesía frente a posibles crisis es precisamente el miedo a las mismas, lo que llamamos la ideología de la crisis(...)
LA VERDADERA NATURALEZA DE LA CRISIS, O EL ULTIMO EMPUJON. Pero no hay que preocuparse. La crisis va a llegar, y seguramente no tardará demasiado. Quizá la veremos, aunque no ahora. Por ahora parece posible un nuevo relanzamiento, basado en los nuevos sectores punta,(...)
Así, la CRISIS en la que estamos a punto de entrar (¿diez, quince, veinte años ... ?) puede ser la última no tanto por sus aspecto económicos como por lo demás.REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), "Crisis e ideología de la crisis", Transición. Trabajo, economía, sociedad, Num. 25, pp. 18-22
Enlace al texto
8.11.1980
Retrato de un colonizado. Donde se habla de la decadencia y muerte del saber campesino (1980)
"(...) Los espacios rurales, colonizados pues por los espacios urbano-capitalistas, han terminado estructurados en función de las necesidades de los centros, de las metrópolis. Y como en toda relación imperialista, la explotación se centra en tres frentes: el simple expolio de los recursos, la extracción del excedente de trabajo de unos agricultores y la proletarización de otros, a los que previamente o bien trasladan al espacio urbano industrial, o bien transforman en proletariado industrial dentro del mismo espacio agrario, con fábricas instaladas allí donde hay suficientes recursos y suficiente fuerza de trabajo excedentaria.
Al fin, las previsiones y deseos de los redentores y Mesías del campesinado, de Jovellanos a Kaustky, de Costa a José Antonio, se han cumplido. No tuvieron otra obsesión que conseguir que los campesinos vivieran como los obreros de las ciudades, y a fe que lo han conseguido, y en algunos lugares se han pasado. Sobre todos ellos planeaba la nebulosa idea de que el fin más alto a que podía aspirar el campo era a parecerse a una inmensa fábrica, como las que funcionan en las ciudades.
Y así el campo, o mejor los espacios rurales, no se han modernizado, sino que han sido modernizados por fuerzas extrañas. Han sido colonizados por una determinada forma de modernidad, la urbano-capitalista.
Y un reflejo de las nuevas formas que la producción ha adquirido ha de ser la cultura, en su más amplio sentido. El agricultor se ha especializado en la producción de alimentos y ya no sabe hacer nada más. Incluso para producirlos depende del exterior. Fuera debe de comprar todos los utensilios, desde la tajadera de hierro hasta el tractor, y la energía para hacerlos funcionar, porque ni la energía metabólica ni los propios alimentos naturales sirven ya. Ni siquiera sabe repararlos cuando se le estropean. Para eso están los talleres.
Y frente a esa casa de adobe (...)"
8.10.1980
Ribaforada, un territorio privilegiado para el relanzamiento industrial (1980)
Una serie de confluencias (un alcalde con poca formación pero mucha voluntad política; un secretario de Ayuntamiento muy cualificado y comprometido, Carlos Díez; un equipo de planeamiento vanguardista en muchos aspectos dirigido por una cabeza privilegiada, Mario Gaviria) hicieron que un pequeño pueblo de 3.000 habitantes de la Ribera navarra del Ebro fuese tal vez el primer pueblo rural en entender que el planeamiento urbanístico debía ser mucho más que unas alineaciones y ordenanzas de construcción. Debía aprovecharse la concentración de capacidades técnicas para hacer que aquel esfuerzo generase todo un Plan de Desarrollo Local. De forma que al par que las Normas Subsidiarias de Planeamiento, o como extensión de las mismas, se generaron otros documentos técnicos y de investigación aplicada.
Hoy el planemiento urbanístico ya no se denomina así en España, sino justamente Planes de Desarrollo. Además de las aportaciones teóricas que hicimos en aquella época, marcamos con la praxis un camino que otros siguieron después, y otros aún más tarde sistematizaron en leyes y manuales.
Tras mi participación en el equipo de planeamiento, el Ayuntamiento me encargó dos informes.
El primero relacionado con la identidad, pues el municipio no tenía unas raíces identitarias claras, iglesias notables u otros monumentos como otros pueblos cercanos. Como históricamente no era atractivo, nadie lo había estudiado nunca, así que me encargaron construir una Historia del municipio, hasta donde pudiera llegar con el dinero del encargo, que sólo me permitía sobrevivir unos meses hurgando en los archivos municipales y sobre todo en los archivos de la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra, que luego además publicaría el folleto en su colección popular. La investigación me ayudó a conceptualizar mejor algunas ideas sobre el papel del regadío en los procesos de modernización y urbanización.
El segundo fue la elaboración de un documento para "vender" el municipio a los inversores. Con la llegada de la General Motors el corredor del Ebro se apostaba como un espacio de futuro (en un marco general de crisis económica) pero en Ribaforada quisieron adelantarse "vendiendo" ese futuro. Había que trabajar también con medios muy limitados, tanto que los mapas y esquemas me los tuve que dibujar yo mismo. Y por supuesto, no había para libritos en papel couché: fotocopias con el lomo encolado y a correr.
Con la entrada en Europa y la llegada de fondos Leader, Proder, etc., este tipo de documentos se han hecho habituales en nuestros pueblos y pequeñas ciudades, imitando a las siempre diré que mal denominadas "ciudades globales". Pero en 1980 pocos pueblos rurales, si es que había alguno, ponían en práctica eso que luego se llamó Planificación Estratégica Urbana. Faltaba mucho para "Barcelona 92", y en San Francisco desarrollaron su proceso de PEU entre 1982 y 1984. Y, lo digo muy en serio, ni Jordi Borja ni Manuel Castells pasaron por Ribaforada, no sé a qué se dedicarían entonces...Por su parte Sassen andaba si acaso (o aún ni eso) estudiando los talleres textiles de Nueva York, quizás ni había descubierto aún la obra de John Friedmann cuya terminología tomó prestada. De ahí que en 2008 el arquitecto José Miguel Fernández hablaba, en un trabajo recopilatorio de esos mega citados, de 25 años de planificación estratégica de ciudades, pero para esas fechas ya eran 28 de planificación estratégica de pueblos.
"Se hace así pues necesario, a todas luces revisar los esquemas de funcionamiento de la industria, comenzando forzosamente por el de localización. Hace ya años que las grandes compañías multinacionales lo han visto de este modo, iniciando un proceso, todavía en curso, de diversificación espacial de sus inversiones y sobre todo de "huída" de los grandes centros hiperindustrializados (ejemplos como el de la Ford o la General Motors, con ser los más conocidos para el caso español, no son sino la punta de un iceberg mucho mayor.
En esta nueva línea de desarrollo,parece que son los espacios intermedios, y más aún los equidistantes entre varias metrópolis industriales, los preferidos para lasnuevas localizaciones.Y todo ésto de forma más acentuada cuando estos nuevos "espacios resultantes" (como son denominados en ocasiones por ser consecuencia en gran parte del trasiego de líneas de transporte de materiales,energía e información) están dotados de los recursos e infraestructuras necesarios, y además son accesibles. Accesibilidad que ha de medirse desde diversos puntos de vista: geográfica (transporte-comunicaciones), institucional y financieramente hablando.
UN NUEVO TERRITORIO
Entre estos espacios intermedios es sin duda la zona occidental del Valle del Ebro uno de los más privilegiados de Europa en estos momentos. Eje de las comunicaciones entre Barcelona y Bilbao y, siempre a través de Zaragoza, con Madrid desde Barcelona y con Valencia desde Bilbao, forzosamente habían de ir surgiendo sobre este espacio toda una serie de infraestructuras de calidad precisas para esa comunicación económica entre esas cinco ciudades-punta de la economía y la industria españolas. La Ribera, el amplio corredor Zaragoza-Alagón-Gallur-Mallén-Cortes-Ribaforada-Tudela-Alfaro-Calahorra-Logroño (y que en opinión de algunos se extiende ya hasta Burgos), se resume y concentra hoy por hoy en el eje Zaragoza--Tudela. Es lo que hemos llamado un "espacio resultante", fruto de la comunicación entre los grandes centros de decisión. económica.Es un espacio no planeado, casi residual, que se ha convertido veinte años después del salto desarrollista en uno de los espacios más lujosos de Europa.Hace ya tiempo que las multinacionales y otras grandes empresas (Rohmm & Hass, SKF, Sanyo, Piher, Roca...) han ido descubriendo el valor del corredor del Ebro. Más recientemente, la hasta hace un año primera empresa del mundo, General Motors, ha elegido también dicho espacio para instalar una planta de montaje de automóviles con 10.000 trabajadores. A la G.M. le ha seguido su filial, la Fisher & Body , una en Zaragoza y la otra en Logroño. Veamos cómo ha surgido este territorio de calidad."
REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), Ribaforada: un territorio privilegiado para el relanzamiento industrial, Ayuntamiento de Ribaforada







