10.17.2005

Servicios Públicos (2005)

Pego la entrada en el blog, y el powerppoint pasado a video (me parece que "Días de vino y rosas" es una banda sonora apropiada, puesto que mi exposición iba básicamente de pérdidas, de degradaciones), pues no preparé un texto para la exposición:

"Me invitan en Cáceres a reflexionar, ante un grupo de responsables municipales, gestores de agencias y gerentes de empresas públicas, y empresas concesionarias de servicios públicos, sobre la actitud de los ciudadanos ante los servicios públicos. Pero, ¿y qué demonios es eso hoy en día?

Bueno, yo les hablé del proceso de devaluación de lo público que se ha operado en las sociedades occidentales desde mediados los años ’80, cuando la Thatcher necesitó dinero fresco para enfrentarse a la crisis fiscal, y vendió las joyas de la corona (por supuesto a amigos siempre que sea posible).. Y luego le siguieron todos, y aquella pandilla basura que rebajó la política a niveles nunca vistos, convirtiéndola en macroeconomía, tuvo que encargar a Milton Friedman y demás peña la construcción de todo un constructo ideológico para justificar la rapiña. ¿Se acuerdan?: la eficacia.

Ahora resulta que, veinte años después, los usuarios no tienen la sensación de que los servicios sean más eficaces, pero el negocio ya está hecho.

Hablamos de eso y otras muchas cosas, y ciertamente yo escuché cosas muy interesantes, y muchos datos que desconocía. Pero lo que me dejó un poco sorprendido (aunque quizás no debería estarlo, teniendo en cuenta que la mayoría procedían de empresas privatizadas, o surgidas al albur de las privatizaciones) es que su principal preocupación (por supuesto, no la única) no era tanto la pérdida de valoración de lo público, como la decadencia de Occidente y la invasión de los vándalos.

¿Cuándo asumiremos que nadie cuida lo que no siente como propio?"




 



3.28.2005

The Digital Literacy of Older Citizens (2005)







"The profound impact that the new Information and Communication
Technologies (ICT) are having on society has led, in recent years, their
growth and potential to become objects of study in all fields of specializa-
tion in the Social Sciences. One of the latest developments has been that
both researchers and public administrators are beginning to focus atten-
tion not only on the already existing social needs that the ICT are satisfy-
ing, but also on the new needs that these technologies themselves gener-
ate. One that is especially evident is that of technological and digital liter-
acy in sectors in which the impact is most immediate. Access to the ad-
vantages in terms of quality of life offered by ICT has become, since the
mid-1990s, a major determinant of social exclusion or integration in the
framework of the new Telematic Society.
 A second element that conforms the present work is old age. While
this is an increasingly ambiguous sociological category, for most of the
population it means a time of increasing dependence that the ICT are
already helping to palliate, and doubtless will do so far more in the future
– a future that, for the present in the West, is marked by an increasing
number of old age people in relation to the rest of society.
 The third element corresponds to the policies put into effect by public
administrations to confront the challenges deriving from the irruption of
ICT into society, and most especially from their impact on groups of the
population, such as the elderly, that are at risk of falling into a situation of
digital exclusion. Those public initiatives in the form of programs of tech-
nological and digital literacy for everyone in general, and for the elderly
in particular, have come from regional administrations. In Spain it has
been the regional governments which, faced with the do-nothing policies
of the central government, have taken on the responsibility of providing
access to the new telematic tools, taking advantage of European Commu-
nity funds available to this end. This has in particular been the case in the
Autonomous Community of Extremadura, the region we analyse.
 The scope of the present article is to describe the policies in Spain that
are related to providing access, training, and qualification of the elderly in
the use of ICT. Also, an analysis is given of public and private technologi-
cal literacy initiatives in the Autonomous Region of Extremadura aimed
at enabling the elderly in the use of these new tools, and at their active
and full integration into the Telematic Society. Particular attention will be
paid to analyzing the benefits acquired in this qualification process for
this social group.
 Due to the approximate character of this research, and project pilot, its
conclusions, even if they are based on a relatively small sample, must
without question serve as the bases for a more detailed study". 


REFERENCIA
Baigorri, A; Chaves, M. (2005). The Digital Literacy of Older Citizens in Extremadura (Spain).  En Young  Technologies  in  Old  Hands. An  International  View  on  Senior Citizen's Utilization of ICT. pp.137-158. Birgit Jæger (ed.). DJØF Publishing.  

Enlace al texto

3.09.2005

Análisis del Debate Educativo en Educación Secundaria (2005)





Se trata del análisis de contenido realizado sobre un material no diseñado por el equipo investigador, sino por la propia Consejería de Educación. No se trata por tanto de una investigación propiamente dicha, sino de un análisis de datos primarios brutos, un conjunto de cuestionarios distribuidos entre los distintos actores sociales vinculados a la Educación. A partir de este trabajo sí diseñamos un proceso investigador-participativo subsiguiente, para la Educación Primaria, en 2006.

"Se presenta aquí el Informe Síntesis, resultado del análisis del documento para la reflexión y el debate sobre la Educación en Extremadura, referido a Educación Secundaria, “Contamos todos y todas para laeducación del siglo XXI en Extremadura” . Ha sido realizado a partir de los cuestionarios remitidos por losConsejos Escolares, representantes de los sectores del profesorado, alumnado, padres y madres, personalde administración y servicios, y de la Administración local de los centros educativos de nuestra ComunidadAutónoma.El total de centros, públicos y concertados, que ha participado en el proceso, ha sido de 186. Aunque en no todos los casos se ha recibido el informe de síntesis realizado por el Consejo Escolar, ya quese han recogido informes sectoriales desagregados, y un número determinado de  cuestionarios individuales, en conjunto se han analizadoun total de 825 cuestionarios. A pesar de la cierta complejidad de los cuestionarios, la disparidad de los sectores preguntados, ladificultad metodológica del proceso, y en algún caso la mera falta de compromiso de los actores sociales,creemos que el documento será un referente para la mejora de la calidad y equidad de la Educación enExtremadura. Por ello desde la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura agradecemos elinterés y la participación de todos y todas.Con todos los presupuestos previos y la dinámica establecida en el proceso, hay que tener en cuenta quela representatividad de este documento es, como no podía ser de otro modo, relativa, pero muy significativa.Metodológicamente sólo puede ser considerado representativo de sí mismo, por cuanto no responde a unmuestreo aleatorio sino al conjunto de centros educativos que voluntariamente han querido participar.El volumen de cuestionarios, y el elevado número de personas que han participado en el proceso loconvierten, siquiera, en una rica fuente de información masiva sobre cómo “respira” el sistema educativoextremeño. Se ha realizado un cálculo extremadamente conservador, exclusivamente de mínimos, sumando tan solo aquellos documentos de los que se disponían de cifras reales.Dada la naturaleza del material, se ha desarrollado un proceso metodológico que podríamos calificar denovedoso, adaptado a la situación. El Equipo de Investigadores de la Universidad de Extremadura hatrabajado cual si se tratase de un trabajo de campo, sobre el terreno, en términos casi de observaciónparticipante. Cada cuestionario ha sido para el investigador como una persona que se encontrase en elcamino, y con quien se detuviese a hablar.En cualquier caso, queremos destacar que el trabajo realizado puede considerarse exclusivamentenotarial.Se ha intentado plasmar y sintetizar, con la mayor exactitud posible, la información y sobre  todo las creencias, opiniones, críticas y propuestas recogidas en varios miles de páginas. No se haintroducido valoración alguna, algo extremadamente difícil en un trabajo de estas características.
El Informe Síntesis se ha organizado en torno a cuatro grandes temas: el alumnado, el profesorado, la “vida” en los centros docentes, y la formación para la vida y el acceso al mundo del trabajo.
1. El alumnado.El alumnado de la nueva sociedad.El currículo.Estilo de enseñanza y aprendizaje.“Iguales pero diferentes”.Atención a la diversidad: respuestas a la diversidad del alumnado.Participación e implicación del alumnado.Propuestas de mejora del sistema educativo extremeño.2. El profesorado.El reconocimiento social y profesional del profesorado.Formación y actualización del profesorado.Participación e implicación del profesorado.Propuestas de mejora del sistema educativo extremeño.3. La “vida” en los centros docentes.¿Conflictividad escolar?Educación en valores.Estilo del centro.Atención a la diversidad: programas educativos para el alumnado y programas para fomentar laigualdad de derechos en Educación.Convivencia escolar.Factores “que influyen” y medidas a tomar en los centros educativos para garantizar la igualdad deoportunidades.Participación e implicación de la Administración local.Participación e implicación de madres y padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijose hijas.Propuestas de mejora del sistema educativo extremeño.4.La formación para la vida y el acceso al mundo del trabajo.Utilidad de la formación académica para la vida y el acceso al trabajo. Correspondencia.La Formación Profesional y la Educación de Personas Adultas.Inserción laboral.Propuestas de mejora del Sistema Educativo Extremeño"


Referencia y acceso al texto

Baigorri, A., Muñoz, B. eds. (2005),  Análisis del Debate Educativo. Análisis del debate educativo
Documento para la reflexión y el debate sobre la educación en Extremadura (Educación Secundaria). Consejería de Educación, Mérida

9.16.2004

Ciberseniors: ancianos alfabetizados tecnológicamente (2004)




Esta comunicación forma parte de un conjunto de trabajos que sin duda están entre los primeros acercamientos, al menos en España, al problema de los ancianos y la alfabetización digital. Fue una línea de trabajo que partía de estas reflexiones y que iniciamos con una comunicación y publicación sobre la fractura digital en una sociedad que envejece, a la que siguieron esta comunicación presentada en Lisboa, y en 2005 este capítulo en un libro internacional. En 2009 intentamos sin éxito iniciar una investigación en profundidad sobre envejecimiento activo, pero la tesis que dirigí, la cual a su vez ha dado lugar a este libroartículos .

ABSTRACT
Tanto el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), como su potencial, vienen siendo objeto de investigación, en los últimos años, desde todos los ámbitos de especialización de las Ciencias Sociales, dado el profundo impacto que las NTIC están suponiendo, ya, en la sociedad. Pero no sólo los investigadores, sino también los gestores de políticas públicas, están volviendo su atención hacia las nuevas necesidades que las NTIC satisfacen, por una parte, pero que también generan.
 
Una de esas necesidades nuevas es la alfabetización tecnológica/digital de diversos sectores en los que el impacto está siendo más inmediato. Porque el acceso o no-acceso a las ventajas que, en lo que a la calidad de vida se refiere, suponen las NTIyC, se viene instituyendo, desde mediados de la última década del siglo XX, en un factor determinante de exclusión o integración social dentro de la nueva Sociedad Telemática. 
La vejez, constituyendo una categoría sociológica crecientemente ambigua, supone en cualquier caso, para la mayoría de la población, un momento de creciente dependencia que las NTIyC están contribuyendo a paliar, y sin duda alguna lo harán más en el futuro; un futuro, precisamente, marcado por un acelerado envejecimiento de los efectivos demográficos, al menos en Occidente. 
La comunicación da cuenta de las iniciativas que desde el sector público y el privado, se están llevando a cabo para la inserción del colectivo de ancianos en la Sociedad Telemática de forma activa, esto es, utilizando directamente las potencialidades que las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación incorporan en sus vidas diarias y en virtud de su posible influencia en el alcance de mejores cuotas de calidad de vida con respecto a otras personas mayores que no participan en este proceso de alfabetización tecnológica.   
Este análisis se ha llevado a cabo a través del estudio de casos mediante entrevistas en profundidad, grupos de discusión y la realización de cuestionarios con ancianos que están participando en iniciativas de alfabetización. 


REF:
Baigorri, A., Chaves, M. (2004), Cibersenior: ancianos alfabetizados tecnológicamente, VIII Congreso Luso Afro Brasileiro de Ciencias Sociais, Coimbra

Enlace al texto

6.15.2004

La sociedad de 24 horas. Un proyecto de investigación - infausto (2004)


No sólo producimos publicaciones, informes, ahora post o tuits... También he escrito a lo largo de mi vida docenas, seguramente más de un centenar (en cualquier caso miles de páginas) de propuestas y proyectos.  

Muchas dieron lugar a trabajos (es decir, fueron aceptadas), por lo que no vale la pena reproducirlas, pues se han difundido los resultados. 

Pero otras no. Qué le vamos a hacer... Algunas de éstas incluso han perdido, lógicamente, vigencia. Otras no. Como esta. Me entretuve en buscar temáticas que habían sido financiadas aquel año en los programas nacionales de I+D+i, en CCSS, y algunas eran (sin entrar en las mil veces repetidas, porque es alucinante cuánto se ha gastado el Estado en repartir entre amiguetes proyectos innecesarios sobre temas de los que ya está todo dicho y redicho) auténticas pavadas de las que seguramente no se ha visto resultado útil alguno. Pero las cosas son como son en la Academia: o tienes redes de apoyo mutuo, o quédate en tu rincón. Aquí lo llevamos con resiliencia.

Así que, ¿por qué no dejarlas también ahí, por si inspiran a alguien?. En particular esta fue especialmente grave que no nos lo concediesen, porque tres lustros más tarde siguen sin abordarse la mayor parte de los problemas que la Sociedad de 24 horas genera en el ámbito del trabajo, la familia y otras instituciones. Puede que alguien la adapte y tenga más suerte (o mejores relaciones en donde hay que tenerlas), así que ahí queda.

"La investigación sobre ocio nocturno juvenil realizada entre 2001-2003 nos ha mostrado que la frontera horaria entre el día y la noche presenta una fuerte tendencia a difuminarse; siendo el ocio solamente el aspecto más visible de la misma, aunque la noche ha sido también, de siempre, espacio de producción.
Sin embargo, las Ciencias Sociales sólo han prestado atención a los aspectos anómicos de la llamada ‘vida nocturna'; de ahí que no exista un corpus teórico sólido para abordar el impacto que las nuevas tendencias sociales sobre horarios pueden tener en ámbitos como la familia, el trabajo, el comercio, la educación, etc.
Nuestra investigación pretende iniciar la construcción de ese corpus teórico desde una -imprescindible en esta temática- perspectiva multidisciplinaria, integrando para ello las miradas complementarias de la Sociología, el Derecho, la Economía y la Ciencia Política. 
Se persiguen tres objetivos claramente definidos:
a) Reunir, analizar y sistematizar toda la bibliografía y los trabajos empíricos existentes sobre la materia (nacional e internacional).
b) Realizar una clasificación sistemática de actividades y procesos sociales y económicos que están extendiendo -o previsiblemente van a hacerlo en un futuro inmediato- sus horarios hacia las 24 horas
c) Definir los impactos que los cambios horarios pueden originar en las instituciones sociales fundamentales abriendo, mediante varios estudios piloto (sobre impactos en la familia; sociedad riesgo en la noche; ocupaciones 24 horas; y localización espacial de actividades), líneas de trabajo a la investigación aplicada.
Naturalmente, este trabajo de investigación básica sistemática, aún no existente sobre esta cuestión ni en España ni en el resto del mundo, debe dar lugar en el futuro a investigaciones aplicadas. De hecho, este grupo de investigación pretende acometer, tras la realización de este proyecto, una investigación aplicada de carácter internacional.
(...)
Los ciclos horarios, que se articularon a partir de la invención del reloj con minutero -haciendo posible la Sociedad Industrial- estallan en la naciente e inmediatista Sociedad Telemática, en la que el flujo planetario de capitales exige que los operadores no duerman nunca, porque cuando una bolsa se cierra en uno de los epicentros reticulares de la urbe global, otra se abre en otro. En la urbe global la producción no puede detenerse durante la noche.
 Tras la ruptura de los ciclos temporales estandarizados comemos el mismo tipo de frutas y hortalizas en toda época, y practicamos las mismas actividades en invierno que en verano. Asistimos a una dilución de la temporalidad de los individuos, en la que el calendario pierde significado; el reloj queda reducido a la función de cronómetro; la distinción entre días laborables y festivos se desdibuja; las estaciones meteorológicas son, como las del tren que no se detiene, simple paisaje; la frontera entre día y noche se difumina. Nuestras máquinas están listas para producir en todo momento, nuestros cerebros preparados para conectarse entre sí a todas horas, nuestros cuerpos siempre dispuestos a consumir. El tiempo biológico existe, pero ya no determina el tiempo social. 
CONCEPTUALIZANDO LA SOCIEDAD DE 24 HORAS 
La investigación que entre los años 2001 y 2003 realizamos en torno al fenómeno del ‘botellón‘ (Baigorri, Fernandez, Giesyt, 2003) está en la base de nuestro interés por el tema, y de la fundamentación de la hipótesis de trabajo. En dicha investigación se pudieron confirmar las relaciones entre las NTIC's y la gestión del tiempo nocturno; por ejemplo, en la medida en que los teléfonos móviles 'tranquilizan' a los padres al posibilitar una conexión inmediata virtual con sus hijos. También se ha comprobado que la ruptura de las franjas horarias genera en determinados ámbitos conflictos por la ocupación espacio-temporal de la ciudad entre quienes practican el ocio y quienes descansan, así como multiplica las necesidades de empleados públicos en turnos de noche (sanitarios, policía, limpieza, etc).
Precisamente la investigación sobre el botellón y el ocio nocturno ha llevado a este equipo a descubrir otros antecedentes que coinciden con nuestros planteamientos y que -aún siendo parciales y/o geográficamente limitados, y no estableciendo casi nunca un modelo general explicativo- constituyen un punto de partida importante para nuestra investigación. Esperamos que en el futuro nos sirva también para plantear una gran investigación internacional sobre el tema.
En los últimos años viene consolidándose entre algunos investigadores y managers un concepto operativo, entendido en unos casos como 'ciudad-24 horas' y en otros como‘sociedad-24 horas’, en suma una ciudad/sociedad sin momentos de pausa, ni para la producción ni para el consumo. La reciente Encuesta sobre Uso del Tiempo realizada en España por el INE, de la que empiezan a estar disponibles los primeros datos, pone de manifiesto que nuestro país ha dejado también de dedicarse exclusivamente a dormir por la noche: entre la media noche y las siete de la mañana el volumen de población despierta por razones de trabajo o de ocio oscila entre los 8,3 millones a las 12:00, y los 0,8 millones a las 5:00. Lo más importante es que se trata de una tendencia creciente.
(...)
No se puede explicar el surgimiento de la ciudad de 24 horas sin atender a un aspecto que algunos trabajos pioneros descuidan: la evolución del ocio, y especialmente del ocio nocturno, justamente, el tema que nos ha conducido a esta nueva línea de trabajo.
Aunque siempre se ha utilizado parte del ocio humano en actividades que producían beneficios económicos a terceros (cantineros, cómicos, brujos, etc.) a lo largo del siglo XX el ocio se ha convertido en un sector esencial para la economía, a medida que ha venido ocupando un tramo mayor del tiempo vital, rompiéndose la concentración en el fin de semana, propia de la Sociedad Industrial. Hay un tiempo diario de ocio, que ocupan actividades distintas de las del fin de semana (generalmente, aunque no únicamente, no relacionales; y generalmente no alcoholizadas), cuyos usos se vienen complejizando a medida que se extiende la jornada continuada en más sectores. Pero además el fin de semana se adentra en la semana, hacia el jueves, y se multiplican los denominados ‘puentes’. La máquina del ocio no puede detenerse; de ahí que en Gran Bretaña se esté debatiendo seriamente la posibilidad de liberar absolutamente todos los horarios de todas las actividades, para que la ciudad de 24 horas pueda madurar.
Hay que hacer referencia, por otro lado, al papel de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s) y sus efectos en el ocio. Internet se configura como un espacio virtual (pero real) que se superpone al espacio físico, permitiendo superar aún en mayor medida las limitaciones del espacio y el tiempo humanos. Si tenemos en cuenta que en España, así como en el resto de los países desarrollados, la inmensa mayoría de las conexiones a la Red se hacen hoy desde el hogar, y que el uso predominante de la Red es el ocio (sea como interacción a través del correo-e, los juegos on-line, los foros o el chat; sea como mero consumo de productos informativos, eróticos o de otro tipo), nos encontramos por tanto con un elemento que agudiza en mayor medida la tendencia a la dispersión del ocio fuera de los ‘box’ espacio-temporales predeterminados. Naturalmente, no podemos olvidar que Internet, como red, no sólo actúa como espacio de ocio virtual, sino que también se utiliza como artefacto comunicativo que anticipa, planifica o prepara el ocio real-físico. Por tanto, la red es tanto una forma de ocio virtual, en sí misma, como un instrumento de optimización de los sistemas tradicionales de ocio.
A su vez, el potencial de conexión inmediata que aportan las NTIC’s posibilita el ocio en sentidos bien distintos. La extensión del teléfono móvil facilita, por ejemplo, el contacto inmediato pa-dres/hijos que, a su vez, contribuye a extender de la noche fuera de casa, por cuanto los padres, al sentirse conectados, se sienten más seguros. Quizás ello explique parte de la rápida extensión del móvil: según la Encuesta a Familias realizada en Extremadura en el curso de nuestra más reciente investigación, el 22,4 % de las familias posee más de dos móviles.
 
ANTECEDENTES
Al revisar la literatura científica existente sobre la materia, hallamos cuatro tipo de trabajos, en alguno de los cuales nos detendremos más que en otros:
1) INVESTIGACIONES Y ENSAYOS GLOBALES
En países bien distintos se observa una confluencia en los análisis en torno a lo que algunos llaman Sociología de la Noche, otros Sociología y Economía de la Noche, y otros economía política de la noche. Roger Penn ha analizado en Inglaterra cómo un fenómeno aparentemente intrascendente, el horario del fútbol (que desde los años ‘60 viene retrasándose más y más) está estrechamente relacionados con el surgimiento de la economía de la noche (Penn, 2003) que, en numerosas ciudades, hace que se rompa la dicotomía día (tiempo de trabajo)/ noche(tiempo de ocio y descanso). Everardo Minardi ha calculado que el 32,5 % del trabajo regular en Italia se realiza en horario nocturno (Minardi, 2003). En el conjunto de Europa las últimas encuestas sobre condiciones de trabajo apuntan que un 18% de los trabajadores hacen trabajos irregulares noctunos alguna noche (en España el porcentaje es ligeramente superior, un 19%).
(Hobbs et al., 2000) avanzan en la conceptualización de este fenóme¬no, y lo hacen operativo en el análisis urbano, al proponer que la emergencia de una economía de la noche, tanto material como cultural, es una poderosa manifestación de la sociedad post-industrial. Plantean, desde este punto de vista, dos procesos claves para explicarlo:
a) Un cambio en el desarrollo económico de lo industrial a lo post-industrial;
b) Una significativa reorientación de las administraciones locales desde su tradicional función como proveedores de servicios a los ciudadanos a un papel distinto como emprendedores, preocupados casi exclusivamente por el desarrollo económico, que habría alimentado ‘la máquina nocturna’...."




Referencia
Baigorri, A. y GIESyT (2004), La sociedad 24 horas: tendencias y problemáticas sociales derivadas de la difuminación de la frontera día/noche, Proyecto de Investigación no realizado