11.07.2001

Hacia la urbe global (2001)



El libro recoge básicamente mi tesis doctoral. Tiene una parte teórica en la que desarrollo una teoría de los factores de urbanización y de la conformación de una urbe global en el marco de la Sociedad Telemática. La otra parte se aplica al análisis del caso de la ciudad de Badajoz y su ubicación en el marco conceptual previo. Leída en 1999, la tesis (que obtuvo el Premio Nacional de la Real Academia de Doctores para tesis de Ciencias Sociales y Jurídicas) incorporaba un conjunto de trabajos previos, a través de los cuales entre 1982 y 1995 fuí construyendo una teoría consistente sobre la dicotomía urbano-rural y la Sociología de la Urbanización.


INDICE

  1. Introducción
  2. Primera Parte: DE LO RURAL A LO GLOBAL
    1. El análisis transdisciplinario de la ciudad y el territorio desde una perspectiva sociológica
    2. Regadío y urbanización
    3. La ciudad como artefacto
    4. La ciudad red
    5. La ciudad y el territorio de la red, en los albores del Tercer Milenio
  3. Segunda Parte: MESÓPOLIS TRANSFRONTERIZAS
    1. La medida de las ciudades
    2. De la ciudad intermediaria a la mesópolis
    3. Ciudades y mesópolis transfronterizas
    4. Ciudades y regiones en la frontera hispano-lusa: de ‘cul de sac’ a nodos esenciales
  4. Tercera Parte: LA FORMACION DE UN AREA MESOPOLITANA DE CARACTER TRANSFRONTERIZO EN BADAJOZ
    1. Las tres adaptaciones
    2. Badajoz, mesópolis transfronteriza
  5. Cuarta Parte: LA MESÓPOLIS DE BADAJOZ EN EL CONTEXTO IBÉRICO Y EUROPEO
    1. La permeabilización de las fronteras intracomunitarias y la extensión de la función mesopolitana
    2. de Badajoz en el territorio portugués
    3. La red urbana de Extremadura y Alentejo y el papel de la mesópolis pacense
    4. Ciudades que se mueven: bananas, arcos, diagonales y triángulos en la península ibérica y Europa
    5. La síntesis abierta





REFERENCIA

Artemio Baigorri (2001), Hacia la urbe global, Editora Regional de Extremadura, Mérida
Enlace al texto

5.14.2001

5.01.2001

Enseñando Sociología a profanos en la urbe global. Análisis comparado y virtualidades de las NTC (2001)

Otro proyecto infausto para el currículum de fracasos. Si en las convocatorias nacionales de I+D+i piqué un par de veces y pasé para siempre, en las de la mejora de la enseñanza universitaria (que ni sé si existen aún, o directamente se encargan a dedo, lo cual es más honesto) sólo piqué en una ocasión. Recién obtenida la titularidad, y dado que me había trabajo de narices el proyecto docente, había detectado unas carencias enormes en la enseñanza de Sociología, y creía que podíamos hacer algo al respecto con la ayuda de las emergentes Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. De hecho, me pareció que mi proyecto docente podría ayudar un poco a otros en esa dirección, y lo publiqué en una de las primera editoriales de autoedición on line. Así que preparé este proyecto, que por supuesto no nos concedieron. El problema es que siguen existiendo el mismo tipo de carencias que aquí se señalan: hasta hace apenas unos pocos años (y con poca aplicación y menos concurrencia) no se han incluido grupos de trabajo sobre la enseñanza de la Sociología ni siquiera en los Congresos de la FES.




"Al contrario de lo que ocurre en otras disciplinas -incluidas algunas Ciencias Sociales-, en el ámbito de la Sociología la preocupación por la docencia y, particularmente, la didáctica de la materia, es escasa en nuestro país. Es una evidencia que se pone de manifiesto tanto en la inexistencia de grupos de trabajo (excepción hecha de los especialistas en Sociología de la Educación, quienes por su ubicación en Escuelas y Facultades de Educación se contaminan de Pedagogía), como en la no celebración de Congresos o Seminarios sobre el tema, o en el hecho de que en los Congresos científicos nunca se incluyan sesiones sobre esta cuestión. No es menos evidente que la mayoría de los Proyectos Docentes pasan de soslayo por el tema, repitiendo generalidades cargadas de obsolescencia, y centrándose casi en exclusiva en aspectos relacionados con la Teoría Sociológica.

Esta carencia se pone especialmente de manifiesto en aquellos centros docentes en los que la Sociología únicamente constituye un complemento formativo (con independencia de su carácter troncal, obligatorio u optativo) de otras titulaciones, ofreciéndose como cursos introductorios de Sociología General. La soledad en la que el profesorado de este tipo de centros, en mayor medida cuanto más distantes estén de los campus que cuentan con la titulación de Sociología, desarrollan su tarea, es a todas luces evidente a quien se preocupe por la docencia.

Este hecho creemos que tiene serios efectos tanto en la propia calidad de la docencia, y en consecuencia en la formación de los estudiantes, como en el propio bienestar del profesorado, que atenazado por la masificación (los cursos introductorios se imparten casi siempre en primeros cursos, a lo sumo en segundo) no puede prestar al diseño curricular la atención que sin duda a todos les gustaría.

En algunos países las asociaciones científicas y/o profesionales han paliado en parte este déficit. Así, la Asociación Americana de Sociología (ASA) viene desarrollando, desde hace décadas, diversos materiales de ayuda tanto a la docencia misma como a su planificación. La obra Passing on Sociology. The teaching of a Discipline, escrita por los profesores Goldsmitd y Wilson y editada por la propia ASA, a pesar de deja sentir el paso de los años (fue escrita en 1980), constituye en este sentido un instrumento de utilidad incuestionable; y ha permitido conseguir una cierta homogeneización justamente de los cursos introductorios de Sociología en los Estados Unidos, a pesar de su extensión y su diversidad cultural.

Sin embargo, en nuestro país -como en tantos otros- no disponemos de algo parecido. En primer lugar, porque nuestras instituciones científicas y profesionales son mucho más jóvenes (tanto la Federación Española de Sociología, como el Colegio Oficial, tienen apenas veinte años de antigüedad) y mucho más débiles financieramente para acometer tales tareas. Pero también debemos atribuir cierta influencia a nuestra propia cultura universitaria, en la que prima un cierto anarquismo epistemológico que da lugar, en consecuencia, a una especie de anarquismo pedagógico (aunque es difícil establecer si este hecho es causa o consecuencia).

Por todo ello parece incuestionable el interés de conocer una serie de elementos que deberían poder constituir un primer paso para el establecimiento, en el futuro, de criterios pedagógicos estandarizados de utilidad para quienes se dedican a la docencia de la Sociología.

Así, el proyecto se plantea analizar de forma comparativa la forma en que se plantean la docencia de este tipo de cursos (cursos introductorios en titulaciones no orientadas a la formación de sociólogos) no sólo los profesores españoles, sino también los de otros países de nuestro entorno geo-político (Europa) cultural. Entendiendo el entorno cultural tanto respecto a nuestra sociedad (Iberoamérica) como a la disciplina (de ahí la inclusión de los Estados Unidos).

Nos interesa conocer el contenido básico de los programas docentes, la metodología docente, y los recursos utilizados para la propia docencia. Ello nos permitirá definir tanto un programa latente (que puede definirse tanto por comunidades culturales como en términos globales, por cuanto asistimos a una creciente tendencia a la globalización también de la enseñanza superior), como un conjunto de estrategias docentes que, por repetidamente utilizadas, se muestren de utilidad manifiesta.

Pero hablamos también de recursos docentes, y con ello entramos en el segundo aspecto incluido en este proyecto.

Como consecuencia de las más recientes revoluciones tecnológicas, la investigación y la enseñanza superior se han hecho particularmente dependientes de los sistemas globales de transporte y comunicaciones, contribuyendo cada unidad a lo que John Urry denomina el stock global de información, que no es sino la encarnación de la metáfora construida a mediados de siglo por el físico y teólogo Pierre Theilard de Chardin; para quien la inteligencia humana, como globalidad, forma una red que se superpone a la superficie del planeta constituyen do lo que llamó la noosfera.

Así la cultura, como ha puesto de manifiesto Michael Gibbons, uno de los principales expertos mundiales en educación superior, ha pasado de ser el producto exclusivo del trabajo de individuos aislados, dentro de disciplinas particulares, y en un estado-nación determinado, a ser un producto multi-autor, multi-disciplinario, multi-nacional y multi-institucional.

En realidad, lo que todo esto pone de manifiesto es que la globalización es un proceso que va mucho más allá de la internacionalización de los capitales, y que alcanza también al conocimiento, incidiendo, lógicamente, en la forma en que éste se produce, se acumula y se distribuye; la globalización es también, por tanto, como ha expresado el profesor de la Universidad de Chicago, Arjun Appadurai, una nueva arquitectura para producir y compartir conocimientos que crea nuevas formas de diálogo entre académicos, intelectuales, empresarios, activistas y responsables políticos. Una arquitectura del conocimiento que se opone radicalmente al modo tradicional.

Por tanto, más allá del debate sobre las ventajas y desventajas de la formación en red es evidente que la revolución de las Nuevas Tecnologías de la Comunica ción (NTC) no afecta a la Universidad únicamente en lo que se refiere a su posible virtualización, que probablemente nunca llegará a producirse por completo. Sino que afecta también, y con mayor urgencia, a la forma de estructurar la educación presencial, al disponer de nuevos recursos tanto para los profesores como para unos alumnos cada vez en mayor medida socializados en los valores de la Sociedad Telemática. El auténtico impacto de las NTC se va a notar en la configuración misma de la docencia en las universidades presenciales, lo que implica un compromiso que no se percibe todavía claramente en nuestras universidades.

Hoy no puede caber duda alguna de que la enseñanza superior puede beneficiarse ostensiblemente de las NTC. No se trata únicamente de los ensayos que ya se están haciendo de sustitución de una parte de las sesiones presenciales por sesiones virtuales mucho más interactivas que, de paso, reducen los costes económicos (tanto para las familias como para a propia Universidad) y ambienta les del desplazamiento masivo del alumnado, permitiéndoles organizar mejor su tiempo de estudio. Sino de estructurar el conjunto de la docencia teniendo bien presentes las posibilidades que ofrecen las NTC, favoreciendo el autoaprendizaje a partir de la utilización de unos recursos virtuales cada vez más ingentes.

A partir de estos presupuestos, el proyecto se plantea conocer, por un lado, la utilización que de tales recursos viene haciendo en España y otros países el profesorado que imparte esta materia, con el fin de completar las citadas estrategias docentes con nuevas líneas de trabajo basadas en las NTC. Y, simultáneamente, realizar una recopilación sistemática de los recursos ya existentes en la red de redes.

Por tanto, el resultado de nuestra investigación (siendo por tanto estos los objetivos perseguidos) se plasmará en dos documentos estrechamente relaciona dos, pero claramente diferenciados:

a) Un diagnóstico sobre las características de la docencia (programas, manuales, metodología docente y recursos) de cursos introductorios a la Sociología desde una perspectiva comparada, que nos permita proponer uno o más tipos ideales (en el sentido sociológico del concepto) de programa y de metodología docente. Se recogerá en un informe.

b) Un directorio de recursos disponibles en la red para la enseñanza y/o el aprendizaje de esta materia. Se recogerá en un servidor web navegable, editándose asimismo un CD para su posterior distribución.

(....)

Referencia:

Baigorri, A. (2001), Enseñando Sociología  a profanos en la urbe global, Propuesta de Investigación

Enlace al documento completo


11.13.2000

La fractura digital en la universidad (2000)



"RESUMEN
La comunicación desarrolla el concepto de fractura digital, como expresión de la desigualdad en el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y sus efectos sociales, y expone los resultados de una investigación empírica entre los estudiantes de la Universidad de Extremadura. A partir de una encuesta realizada por el Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Territoriales de la Universidad de Extremadura en el curso 1999-2000, analiza las diferencias en el acceso a las nuevas tecnologías, y específicamente a Internet, de dichos alumnos, considerando como variables explicativas las características socioeconómicas de sus familias. Asimismo, considerando otra encuesta realizada un año antes, mide la variación que se ha producido respecto del curso anterior. Enmarcando los resultados en el análisis de los datos procedentes de las Encuestas Generales de Medios y otros estudios de ámbito nacional que señalan las diferencias existentes en función de la riqueza económica de las regiones.
Primera parte: planteamientos teóricos
1. INTRODUCCIÓN
La Sociología mantiene un pesado lastre, como ciencia social específica de la Sociedad Industrial, que le está causando un serio atraso en asumir el papel protagonista que le corresponde en el análisis y explicación de los fenómenos relacionados con las nuevas tecnologías de la información. El ímpetu con que ciencias sociales más jóvenes, como la Antropología Cultural o los Estudios de Comunicación han entrado en el estudio de dichos fenómenos, unido al fuerte peso que los paradigmas individualistas (especialmente el interaccionismo simbólico y las teorías del intercambio) tienen todavía en el conjunto  de las Ciencias Sociales, está provocando además una estéril especialización en temáticas transdisciplinarias muy interesantes pero a la vez muy limitadas, como la cultura web, ciberrelaciones y cibercomunidades, no prestando la necesaria atención a las principales y clásicas áreas de la Sociología, que siguen estando tan necesarias de atención en la Sociedad de la Información como lo han estado en la Sociedad Industrial (Baigorri, 2000). En consecuencia, la Cibersociología no termina de consolidarse con una perspectiva específica y una epistemología propia.
En este sentido, si hay un tema en el que la Sociología puede seguir jugando un papel esencial, en la Sociedad de la Información, es el de la desigualdad. Lo que ha sido denominado por algunos autores “el discurso neoliberal de la tecnología” (Armitage, 1996), incluso como una cierta forma de totalitarismo (Virilio, 1996), que se limita a loar las virtualidades de las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI), y que en lo que a los aspectos sociales se refiere se limita a transcribir las teorías más ideológicas que sociológicas de Castells, está funcionando como denso arbolado que no deja ver el bosque. Sin embargo, como muy atinadamente apunta Rifkin en su último libro, mientras que un quinto de la población mundial está migrando hacia el ciberespacio, para el resto la preocupación principal sigue siendo la lucha por su supervivencia, y el acceso a bienes informacionales básicos: cuando en torno al 60 % de la población mundial no ha recibido nunca una llamada telefónica, y en torno al 40 % ni siquiera dispone todavía de energía eléctrica, debemos plantearnos si nos estamos ocupando de los asuntos realmente importantes (Rifkin, 2000).
En este marco nos aparece la gran fractura social que va a caracterizar las primeras décadas del siglo XXI: la división entre info-ricos y info-pobres, esto es, entre quienes tiene y entre quienes no tienen acceso a los bienes de la Sociedad de la Información (Baigorri, 1998). Una fractura que no se produce únicamente entre sociedades desarrolladas y subdesarrolladas, sino entre grupos sociales dentro de ambos tipos de sociedades (Pruett, Deane, 1998).
(...). "



REF: Baigorri, A., Fernández, R. (2000), "La fractura digital en la universidad", I Congreso Internacional Retos de la alfabetización tecnológica en un mundo en red, Cáceres, Noviembre, 2000

Enlace al texto


9.07.2000

Mercado de trabajo en España y Portugal (2000)



El texto base corresponde a una conferencia presentada en un Seminario de investigación sobre economía ibérica, en la Universidad de Extremadura (1998), que luego apareció publicado como libro en 2000.


"   Este trabajo analiza la evolución y tendencias del mercado de trabajo en los dos países que conforman la Península Ibérica. Atendiendo tanto a las variables esenciales que componen el mercado de trabajo, como a las políticas aplicadas por ambos Estados para luchar contra el desempleo, que hoy por hoy es valorado por la sociedad como el principal desequilibrio económico y social.En la primera parte se sitúa a estos países en el marco general de los países desarrollados del planeta (grupo de la OCDE), y muy particularmente en el marco de la Unión Europea, de cuya zona euro, o núcleo duro comunitario, forman además parte.En la segunda parte nos adentramos en el análisis pormenorizado de la situación de la ocupación y el desempleo en ambos países, atendiendo en primer lugar al marco institucional, luego a la evolución y tendencias de las macromagnitudes relacionadas con el empleo, y finalmente a las políticas de empleo.
(...)
Puestos se señalar asimetrías esenciales, hemos de referirnos al caso de España, en lo que se refiere a las macromagnitudes del mercado de trabajo, como la imagen invertida de Portugal. Con un nivel de riqueza y bienestar medio relativamente elevado, plasmado en los elevados índices de consumo,
el observador circunstancial sólo puede concluir que es un milagro que, en medio de tanta riqueza, la existencia de 800.000 desempleados registrados que no cobran ningún subsidio, 250.000 de los cuales son parados de larga duración con cargas familiares, no provoque un estallido social. De hecho, el número de beneficiarios de prestaciones sociales por desempleo, que llegó a ser en 1993 de casi dos millones de personas, se ha reducido aceleradamente desde 1996, siendo la cifra de julio de 1998 de 1.094.000 personas, esto es un 35% de la población que en la EPA se declara parada. No deja de ser paradójico que el principal argumento para utilizado por los sindicatos para convocar la huelga general del 14 Diciembre de 1988 fuese la escasa protección por desempleo, en un año que alcanzó a 1.116.400 personas, esto es un 37% de la población que en la EPA se declaraba en paro.
Sin embargo, además de las ya señaladas en torno a la disparidad de cifras oficiales, o al peso del trabajo negro, hay otra coincidencia entre la situación española y la portuguesa: la mejora sustancial de las macromagnitudes en los últimos tres (no dos) años, aunque todavía la tasa de desempleo, del 18,7% en agos to de 1998, no ha recuperado los niveles de 1992, cuando se situó en el 18,5% (por otro lado, en los dos últimos meses hemos asistido a un....  "



REFERENCIA:
Baigorri, A. (2000), "Mercado de trabajo en España y portugal", en Caetano, J., Masa, L. y Macorra, L., eds, Estados y regiones ibéricos en la Unión Europea, Editora Regional de Extremadura, Mérida, pp. 153-184

Enlace al texto

Enlace al documento original de la conferencia, recuperado de Word Perfect