7.28.1993

¿Una generación engañada? (1993)

 




"Con treintaytantos y de pueblo, pertenezco a una generación que, en lo que a traumas y represiones se refiere, no tiene nada que envidiar a la generación que hoy controla el stablishment. Tomamos leche en polvo americana, fuimos monaguillos, y en una u otra ocasión todos levantamos el brazo. Estudiamos acogotados por curas, monjas, y profesores de FEN. Sin propina, crecimos a la vez que la riqueza del país, y descubrimos luego que esa riqueza surgía de la explotación -y autoexplotación- de nuestros padres, los niños de la Cruzada, la auténtica generación perdida del siglo XX español.

Llegamos a la Universidad y estaba en guerra. Los actuales cuarentones y cincuentones, entonces penenes a la búsqueda del puesto fijo, nos animaban a luchar, primero por su sueldo y -last but not least-contra el Régimen. Nos metimos a saco en la refriega, y a cambio nos trajeron algunas chucherías de sus viajes al extranjero: apenas la resaca del '68, pero nosotros va y nos la creímos. Ahí es nada con Pink Floyd, Sisa, la Dharma, los porros, las manís, el ecologismo (no la neo-tecnocracia pajarera) y el pensamiento libertario...

Hasta que la fiesta se dio por liquidada, una vez que hubieron recogido la antorcha del Poder, de manos de una generación que no llegó a ejercerlo. Habíamos abandonado familias, pueblos, carreras, trabajos, novias... Porque estábamos construyendo que sé yo qué transición, ayudados por un viejo topo que venía en bicicleta, y mientras tanto llegaba el triunfo comíamos ajoblanco integral con aperitivos de alfalfa (o userda en catalán) que trajo aquel ecologista, y también había quien construía alternativas distintas del mundo obrero que nos prometían, siempre temerosos de quienes nos miraban, amenazadores, desde los torreones de el alcázar.

Pero todo esto fue hasta que los cuarentones, una vez situados después de hacer el cambio, hicieron el país a su medida, que se abatió como una losa sobre nuestras ilusiones y utopías, y ni siquiera fue ya posible la liberación, que se ahogó en deudas. Así que muchos se fueron entonces a La luna, descubrieron que se podía vivir del cuento y allí se quedaron haciendo diseño. Otros se conformaron con colocarse de favor como aprendices, asistentes o secretarios de sus mayores, y el resto sobrevivimos como pudimos, rebeldes con causa y como tal incómodos en las recepciones. El caso es que hoy en día percibo entre las gentes de mi generación una sensación generalizada de haber sido estafados."

(Diario EXTREMADURA, 28 de julio de 1993)  





7.21.1993

Abjasia (1993)




Es un nombre hermoso, sonoro, luminoso, y dicen que así es esa tierra, en la orillas del mar Negro, en los confines de Europa. Suena a país de cuento fantástico, esos reinos de fábula donde los magos vuelan sobre alfombras, los príncipes se enfrentan a dragones, las doncellas se entregan a los corazones nobles, y los bienes de la tierra se derraman por doquier. Los georgianos dicen que Abjasia es así, más o menos, y hasta tal punto es así que durante décadas allí han afluído el resto de los georgianos, armenios, turcos, rusos... Tan sólo uno, de cada cinco de sus actuales habitantes, es abjaso de origen.
Pero Abjasia es mucho más que todo eso. Para mí es hoy, más que ningún otro lugar en el mundo, el símbolo de los nacionalismos modernos (la masacre yugoeslava es un símbolo de los nacionalismos antiguos, étnicos y religosos). 
De un lado está la cuestión de la escalada gregaria. Si Georgia reivindicó su independencia respecto del estado soviético (disgregado justo con la misma edad que tenía otro estado federal, los EEUU, cuando allí se plantearon diversos intentos secesionistas), ¿por qué razón no iba a hacerlo Abjasia respecto de Georgia, si tiene personalidad propia y considera que cuenta con recursos económicos que garantizan su independencia?. Y cuando Abjasia lo consiga, ¿no plantearán reivindicaciones similares sus principales comarcas? ¿Dónde termina la rueda?.
Y de otra parte, la cuestión de fondo. ¿Sería Abjasia la rica región que hoy es, sin el aporte de medios, de recursos económicos y humanos, suministrados tanto por el conjunto de Georgia como, sobre todo, por el conjunto de la ex-URSS?. ¿Le interesaría en tal caso su independencia?. Un periodista extrae la clave, de lo que hoy ocurre allí, de labios de un georgiano, para quien la única consecuencia lógica es la guerra: "¿Qué hacer cuando te quitan la mejor habitación?".
El nacionalismo moderno utiliza como arma ideológica los eslóganes del nacionalismo antiguo, porque el egoismo utilitarista no vende en los medios de comunicación (salvo que estén controlados por los propios nacionalistas); pero no persigue la pureza étnica, ni mucho menos el derecho de los pueblos a su identidad, sino la apropiación egoísta de una parte de los recursos limitados, osea la riqueza. En Abjasia tenemos un buen ejemplo de los nacionalismos modernos en acción. Más cerca de nosotros tenemos otros ejemplos agazapados, pero dispuestos a hacer, de forma más sutil, todo por la pasta.
14/VII/93

Referencia:
Baigorri, A. (1993), "Abjasia", EL Periódico de Extremadura, 21/7/1993, pag. 5

7.15.1993

La ambición del César francés (1993)




"Me da pena Mitterand, al que he admirado, porque sus últimos años, tras una vida de dedicación a sí mismo, al Estado y al socialismo, van a estar sin duda cargados de amargura. 
Su gran sueño, la presidencia de Francia, acaba en pesadilla. Mal soportado por una derecha que ha llegado al Gobierno con la mayoría más absoluta que soñarse pueda, y criticado desde la izquierda (incluyendo a su partido) por su soberbia y su insaciable ansia de sillón.
Su gran obra, la unificación de los socialistas franceses, amenaza con venirse abajo. En los Estados Generales, que más que refundación son confesión, arrepentimiento y penitencia del PSF, la mención del nombre de Mitterand provoca un gélido silencio. Sólo una petición expresa de Mauroy, el fiel Mauroy, quien ya en 1971 le allanó el camino en el congreso de Epinay-sur-Seine, consiguió arrancar un escuálido aplauso. Lo que era un partido joven, ideológicamente rico, y capaz de aglutinar, poco a poco, a toda la izquierda francesa, quedó reducido a marioneta en manos de las pesadillas, caprichos y obsesiones de quien siempre creyó haber llegado al Palacio presidencial exclusivamente por sus propios méritos. El debate ideológico quedó sustituído por el clientelismo y el delfinato. No hay dedos para contar el número de ambiciosos que en algún momento fueron tocados con la varita mágica, con la etiqueta de sucesor, pero ninguno tiene hoy prisa en recoger la pesada herencia.
Mauroy, de nuevo maestro de ceremonias, no extiende hoy la alfombra a los pies de Mitterand, como en el congreso de Epinay-sur-Seine, sino de Michel Rocard, el otro, su querido enemigo desde hace décadas. Es insustancial saber quién está a la izquierda de quién, porque cuando uno se aferra al poder todos quedan a su izquierda.
         Aunque quienes simpatizamos con el socialismo democrático tenemos esperanzas en que el PSF conseguirá sobrevivir a la dèbacle, habrá que ver si Rocard ha aprendido la gran lección: en democracia sobran los césares, los dioses, los seres providenciales. Va a ser complicado, pues ya se ha presentado como salvador, con el big-bang como Santo Grial.
Pero si quiere sobrevivir deberá aprender que la contienda democrática no es contienda de titanes, duelo al sol en el Olimpo, sino contraste de ideas, programas, capacidades de organización. Contraste en suma de intereses, que a veces se ven obligados a la conciliación. Pretender representarlos a todos simultáneamente como un dios, como un padre, es enfermizo. La enfermedad, social, se llama organicismo, degenera en democracia orgánica, y tiene muy mal pronóstico. Habría que enseñarlo en las escuelas."

6.21.1993

Mujeres en Extremadura (1993)

De cuando en Extremadura se hacían investigaciones como es debido sobre sus principales problemas sociales. Este libro recoge la investigación sobre la situación de las mujeres en la región, realizada en 1993. Es un análisis descriptivo atendiendo a los principales indicadores, que incluía sin embargo algunos elementos interesantes. Por una parte los distintos capítulos resultado del análisis iban acompañados de comentarios de mujeres vinculadas a los distintos ámbitos analizados. Por otra parte incorporó algunos elementos bastante novedosos. Entre éstos, creo que el último capítulo (uno de los de mi exclusiva autoría) era, en esos momentos, una aportación teórica, con base empírica, importante.


INDICE
Presentación, 7
Introducción y metodología, 9
Mujer y Demografía, 17
Mujer y Educación, 29
La mujer y el trabajo, 53
La mujer, de puertas adentro, 95
La mujer, cultura y ocio, 111
Mujer y salud, 121
Mujer, asociacionismo y participación política, 155
La mujer y sus derechos, 189
La mujer, el cambio y la percepción del cambio, 209
Los caminos de la libertad, 223
Bibliografía y fuentes, 229

En aquellos tiempos nos lo hacíamos todo, y todo es todo. Incluida la composición y maquetación (la portada es obra del pintor pacense Luis Costillo). Este es uno de los primeros libros que compuse con Page Maker. Aunque el libro tuvo una tirada relativamente grande, preparamos también un pequeño resumen, que tuvo una tirada muy superior para ser distribuido entre todas las organizaciones de mujeres de la región.





"Por más que rechacemos la tentación de establecer mecanismos
causales definitivos, en justa correspondencia con el carácter empírico
de esta investigación, sin embargo no podemos obviar aquellas
correlaciones que, por su fuerza, destacan en todos los apartados de este informe.
Se ha visto, a lo largo de diversos capítulos, cómo la educación, el
bienestar económico, la vida en la ciudad, el triunfo de la razón sobre
las fuerzas oscuras de la creencia atávica, hacen a la mujer libre,
sencillamente como antes hicieron al hombre libre...
Pero todas las variables consideradas en esta investigación nos conducen a una hipótesis verificable: la mujer, para liberarse auténticamente, tomar conciencia de su condición de ser humano independiente, y sobre todo adquirir, en su relación familiar, los derechos que le corresponden, debe salir de casa, trabajar y aportar ingresos a la economía familiar.
El gráfico siguiente nos muestra que no es condición suficiente, pues
también entre las mujeres con niveles de formación bajos se alcanzan
relativamente elevados porcentajes de ingresos de origen femenino en
los casos en que existe un único ingreso en la casa, y sin embargo hemos visto en sucesivos capítulos cómo en todos los aspectos relacionados con la liberación de la mujer las mujeres con bajos niveles de formación aparecen en una situación muy deficiente.
Pero se nos aparece, sin embargo, como condición necesaria, a la vista de los datos esenciales. Hemos observado cómo el tiempo de trabajo femenino en el hogar se reduce de 5 horas, cuando el ingreso principal procede del marido, a 3,6 horas cuando procede de la mujer, y a 2,4 horas cuando ambos contribuyen por igual. Hemos visto, asimismo, cómo aparece un mayor reparto de tareas domésticas en aquéllos casos en los que la mujer trabaja a tiempo completo, o en todo caso hay mayores posibIlidades entonces -como lo demuestran los datos de la encuesta de contar con ayuda remunerada para esas tareas. Hay una mayor relación comanditarias en la toma de decisiones, así como en las relaciones de la unidad familiar con el exterior, cuando hay aportación económica de la mujer.
No en balde, son asimismo las mujeres que trabajan fuera las que
ofrecían mayores índices de satisfacción con la propia vida. Dedican
su tiempo libre (menos tiempo libre, eso sí) a actividades más enriquecedoras, tanto social como personalmente, y práctican más, y más a menudo, actividades auténticamente recreativas (y creativas) que las que permanecen encerradas en casa. Incluso valoran más que otro tipo de mujeres el trabajo de ama de casa, siempre que sea escogido como una opción en libertad.
Asimismo están mucho más informadas de sus derechos como mujeres, presentan mayor capacidad de reacción frente a las agresiones, saben en mayor medida dónde y a quién dirigirse, y obtienen mayor provecho de los recursos que la Administración pone a su servicio." (pp. 223-227)



Referencia:
Baigorri, A. dir (1993), Mujeres en Extremadura, Junta de Extremadura, Badajoz

Enlace al documento

5.04.1993

Ciudadanos o idiotes (1993)

Se trata de un texto que se publicó dividido en dos artículos consecutivos





CIUDADANOS O IDIOTES
Artemio Baigorri


Pericles, el gran restaurador de la democracia ateniense, dijo en su famosa oración fúnebre, hace dos mil quinientos años: "Somos los únicos que consideramos no hombre pacífico, sino inútil, al que nada participa en la cosa pública". Y aún dijo más: "...no decimos que un hombre que no se interese por la política es un hombre que se ocupe de sus propios asuntos; decimos que aquí no tiene nada que hacer". El aquí era la Atenas en su máximo esplendor, alcanzado precisamente durante la era de Pericles.
Para los atenienses sólo podía hablarse de democracia con la participación plena y activa de toda su ciudadanía (exceptuando a las mujeres y los esclavos, pero tampoco debemos admirarnos, pues en uno de los cantones de una de las más antiguas democracias occidentales, Suiza, todavía en 1990 se decidió mediante referéndum seguir negando el voto a las mujeres). Por eso una de las primeras reformas de Pericles fue la instauración del pago a los regidores públicos, elegidos mediante sorteo, para que quienes vivían de su trabajo tuviesen las mismas posibilidades de dedicación que los ricos.
Pero durante más de dos mil años sólo pervivieron los textos de quienes, directa o indirectamente, despreciaron la democracia: lo mismo Aristóteles que Platón, o incluso el sacralizado Sócrates. El Islam, que inició la recuperación de los autores griegos, hizo sin duda una escarda de aquéllos que no cuadraban con su tiránico sistema de gobierno; de ahí que hoy conozcamos la democracia ateniense, fundamentalmente, por las descripciones de sus críticos.
Aunque hubo antes intentos aislados, silenciados por la Historia oficial (que es la que queda), el renacimiento democrático acontece hace casi cuatro siglos. Pero con inspiraciones como las derivadas de Aristóteles sólo podía sin embargo surgir una teoría democrática imperfecta, de corte aristocrático. Durante casi trescientos años la democracia se entendió como igualdad y capacidad de intervención pública de los tres estados de origen feudal: la aristocracia, el clero y la burguesía emergente. No se incluía en el juego al auténtico pueblo. Voltaire, el liberal Voltaire, entendía como pueblo exclusivamente a los propietarios, siendo el resto una masa etérea hacia la que únicamente se podía sentir desprecio. Los constructores de la Democracia, con mayúsculas, cuando hablaban del pueblo de verdad se referían al 'populacho estúpido'.
Sin embargo, como ha apuntado Anthony Arblaster, ocurre a menudo en la Historia que "grupos radicales desarrollan la lógica de una demanda aparentemente universal más allá de la intención de las clases dirigentes". Así ha ocurrido, efectivamente, con la Democracia, hoy extendida, en lo que hace a aspectos fundamentales de la política (aunque sólo en un escaso número de países del mundo), a toda la población. Pero ello no ha hecho desaparecer las actitudes pánicas de las clases dominantes a la participación real del pueblo, que para ellos sigue siendo populacho, masa, plebe... Naturalmente hoy no se admitiría la propuesta de limitar el voto a los propietarios, o a los hombres, o a quienes sobrepasen una determinada base imponible, como predicaban los liberalesdecimonónicos. Pero puede apartarse al pueblo de la participación política mediante mecanismos más maquiavélicos.
El primero de ellos es la degradación de la imagen de la propia política, situándola como algo ajeno a los intereses privados, calificados de reales, de la población. Simultáneamente se degrada la imagen de los propios políticos, a quienes de padres de la Patria (como se les denominaba cuando la oligarquía monopolizaba esos puestos), se convierte, por arte de birlibirloque mass-mediático, en seres sin escrúpulos, dedicados a su propio beneficio. El mecanismo subsiguiente es la potenciación de mecanismos espúreos, por periclitados, de participación política a través de los llamados cuerpos intermedios, es decir la exaltación de la denominada sociedad civil. La cual permitiría, bajo tales presupuestos, la extracción de una especie de nueva aristocracia, presta a la intervención en los asuntos de Estado a través del corporatismo.
La Historia, a pesar de lo que creían los positivistas, no va en una sola dirección. La Democracia tiene miles de años, pero ha sido admitida durante periodos muy cortos de tiempo, y lo mismo se avanza que se retrocede en lo que hace a los asuntos públicos. Sólo la participación del pueblo, en los mecanismos inventados para canalizar sus demandas, puede asegurar el mantenimiento de una línea de progreso democrático. Acercando así de forma creciente el sistema democrático a ese ideal siempre inalcanzable del poder popular directo. El ser humano, que a pesar de lo que creen algunos biologistas es mucho más listo y adaptativo que las hormigas, las termitas o las abejas, ha desarrollado a tal fin artefactos más avanzados que los de esos inteligentes bichos: el voto, en elecciones o en referéndum, es el instrumento más perfeccionado hasta la fecha de participación directa; y los partidos políticos, como intermediarios directos entre el ciudadano y los órganos de gobierno, son hoy por hoy el más perfecto mecanismo de participación indirecta, con todas sus imperfecciones. Al fin y al cabo es la política, como capacidad de diseño del propio destino de la colectividad, lo que diferencia a las sociedades humanas de los agregados de animales, cuyo destino está fijado individual y colectivamente en los genes.
Si prescindimos hoy de esos mecanismos, a nuestras sociedades sólo les quedan las bayonetas y la Banca, que son las garras de los depredadores humanos. Si el pueblo, hoy ciudadano, no participa con los instrumentos que tiene a su servicio, el voto y la asociación política, conseguidos después de siglos de lucha y probatinas; si no se interesa por el destino de 'la cosa pública', más allá de sus intereses y preocupaciones particulares, entonces se convierte en nada, en un idiote, como temía Pericles, el griego. Un paso más allá, siempre al acecho, están las oligarquías, las viejas y nuevas aristocracias, dispuestas a convertirnos de nuevo en populacho, en plebe. 20-29/IV/93


FERVOR Y REPRESENTATIVIDAD
CIUDADANOS O IDIOTES (y II)
Artemio Baigorri



El fervor por los dos principales instrumentos de participación popular: el voto y la asociación política, no puede sin embargo servir para ocultar el interés objetivo que el resto de las asociaciones de intereses, generalmente de ámbito más estrecho (sea temático, sea territorial), tienen para la sociedad. No cabe duda alguna de que este tipo de asociaciones, como subrayó Tocqueville al analizar los juveniles EEUU de principios del XIX, vertebran y enriquecen a la sociedad; frenan el individualismo insolidario que late como una sombra en las sociedades humanas; canalizan tensiones y, a menudo, pueden constituir un instrumento del cambio social. Contrariamente al abuso que hoy se hace, desde el pensamiento conservador, de la obra de Tocqueville, éste no plantea la sociedad civil como un elemento liberal-individualista frente al Estado, sino como un instrumento colectivista más. "Es fácil preveer que se aproxima una época -escribe allá por  1830- en que el hombre será cada vez menos capaz de producir por sí solo las cosas más comunes y necesarias para la vida. La tarea del poder social se acrecentará, pues, sin cesar".
Sin embargo Rousseau, años atrás, había advertido su desagrado por las "asociaciones sectoriales" por la tendencia natural a identificarse con esas asociaciones y sus intereses, en lugar de hacerlo con la comunidad en su conjunto. Efectivamente, como se ha observado en las últimas décadas en la mayor parte de las democracias, incluida la española, las asociaciones civiles, sean corporativas (profesionales, de cuerpo), económicas (empresariales, sindicales) o sectoriales (conservacionistas, lobbys culturales, etc) han suplantado en demasiadas ocasiones, y de forma creciente, la soberanía popular, obligando a los gobiernos a tomar decisiones contrarias no sólo al programa político que constituye el mandato electoral, sino contrarias incluso al interés general. Aunque también es cierto que, en otras ocasiones, han servido para frenar las tendencias, no menos naturales, del Estado hacia el despotismo.
La base de la convivencia democrática sólo puede estar, por tanto, en un equilibrio entre esa sociedad civil, que representa intereses particulares, sean de orden sectorial o territorial, y la sociedad política que representa el interés general, en tanto se materializa en el contraste de propuestas globales.
Tampoco puede servir el fervor por el voto y los partidos para ocultar las graves imperfecciones de la democracia representativa de partidos, ni mucho menos para considerar la Democracia como un concepto descriptivo de sociedades reales. La Democracia es, simplemente, como se ha insistido, una tendencia, una dirección en la forma de organizar el gobierno y la gestión de las sociedades humanas. Y, salvo que queramos hurtar al pueblo una auténtica participación, en absoluto podemos conformarnos con el tópico (no en balde atribuido a un político conservador) de que nuestras democracias son "el menos malo" de los sistemas conocidos.
En este sentido, sólo puede calificarse como positiva la voluntad, expresada por el Partido Socialista, de elaborar una Ley de los Partidos Políticos, que acometa no sólo los problemas de financiación sino su propia democratización interna (después de Michels se hace difícil creer en la posibilidad de una auténtica democracia interna en los partidos políticos, como acabamos de observar con el rifirafe entre peceros y expeceros en Izquierda Unida; o con la elaboración centralizada de todas las candidaturas del PP desde Madrid, en unos pocos días). Pero si la reforma del sistema se queda en esa regulación interna, será difícil remontar la crisis de credibilidad que amenaza a la democracia de partidos. Es preciso una reforma más a fondo del sistema, que atienda al menos a algunos factores fundamentales.
En unos artículos que casi me parecen viejos (los publiqué justamente en la anterior campaña electoral), partía de la convicción, que sucesivas elecciones tanto en España como en otro países me han seguido confirmando, de que vivimos gobernados por minorías; más o menos selectas, pero en cualquier caso minorías absolutas, con muy bajos niveles por tanto de legitimación real. En conjunto, dos de cada diez ciudadanos decidimos el gobierno de la nación. De alguna manera, conformamos sociedades a cuatro bandas, en las que 1/4 no puede votar; 1/4 no quiere votar; 1/4 que vota oposición; y 1/4 vota el gobierno.
Ello implica que amplias capas sociales quedan sin representación, por lo que me atrevía a insinuar que, dado los medios tecnológicos actuales (y dado el peso que los aparatos técnicos, jurídicos y administrativos del Estado tienen hoy en las propias decisiones políticas), sería más representativo un parlamento configurado, a la manera de la democracia directa griega, a través de una muestra estadística. Prácticamente mediante sorteo. Por supuesto que un sistema tal se contradice con el sistema de partidos, y podría desembocar, llevado al absurdo, en un cierto caos (tal vez no). Pero tal vez no sería una tontería que los partidos probasen a elaborar sus listas mediante algún mecanismo de ese tipo.
Sin duda el sector más masivamente relegado son los jóvenes. ¿Cómo extrañarnos de que los jóvenes pasen de política, si a unos individuos que desde los 14 años discuten de lo divino y lo humano, trabajan en muchas ocasiones, se manifiestan, hacen huelgas, beben alcohol, fuman, se embarazan... a esa gente les impedimos el derecho al voto durante al menos cuatro años? Hay casi un millón de españoles a los que imponemos obligaciones pero no otorgamos el derecho a la participación. Obviamente, cuando llegan a los 18 años están hartos de ver, oir y callar....
Habrá que resolver sin duda alguna todo el sistema de asignación de escaños. El complejo sistema electoral español prima a la vez a los partidos mayoritarios y a los extremadamente minoritarios, y eso no es, evidentemente, democrático. ¡Cómo puede costarle a un partido cada escaño más de 130.000 votos, mientras a otro le bastan con menos de 50.000! Obviamente, en ese reparto, casi 80.000 electores han quedado sin representación auténtica. Aunque los constitucionalistas se lleven las manos a la cabeza, parece obvio que el mejor sistema de asignación de escaños consistiría en un sistema mixto entre la circunscripción única nacional (para el reparto proporcional entre partidos) y candidaturas multicircunscripción. Alegar el temor a la ingobernabilidad del Parlamento es como alegar miedo a la profundización de la Democracia, es decir desprecio de la Democracia como gobierno del pueblo.
Habrá que abrir (lo que no implica ineludiblemente un sistema radical del listas abiertas), de alguna, forma, las listas a los electores, si queremos ir rompiendo la maldición de Michels. Y sobre todo habrá que incorporar mecanismos que garanticen la auténtica libertad de voto de los parlamentarios, siquiera en aquellos asuntos no previstos por el programa político bajo cuyo cobijo han accedido al Parlamento.
Son, en suma, mecanismos que nos acercan al vértigo de la Democracia real, y creciente mente directa. Mecanismos que introducen, sin duda, elementos tensionantes en el sistema político. Pero justamente para eso está el sistema político: para canalizar y resolver las tensiones trasmitidas por la sociedad, y evitar que deban resolverse, en el exterior, en el marco de conflictos más graves. No resolveremos la llamada crisis de credibilidad manteniendo por inercia instituciones viejas y anquilosadas, sino haciendo a la Democracia de partidos crecientemente participativa, y cuanto más directa mejor. Si no podemos funcionar en régimen de concejo abierto, o de democracia ateniense, deberíamos al menos acercarnos lo más posible, aprovechando los crecientes medios teóricos, técnicos (telemáticos) y administrativos de que dispone la sociedad moderna.  30/IV/1993


Referencias:
Baigorri, A. (1993), "Ciudadanos o idiotes", El Periódico de Extremadura, 4/V/1993
Baigorri, A. (1993) "Fervor y representatividad", El Periódico de Extremadura, 5/V/1993