Mostrando entradas con la etiqueta trasvase del ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trasvase del ebro. Mostrar todas las entradas

2.02.1981

De trasvases y mistificaciones (1981)



Artículo para la revista ecologista Adobe, editada por el Comité Antinuclear de Aragón. En la portada aparece escrito a mano "A regar a las 6 de la mañana a las tablas". Parece que tenga relación con el tema del trasvase, pero no. Sólo es que alguien en casa, o mi abuela o mi madre, pillaron lo primero que tenían a mano (ese panfleto de Artemio) para anotar el aviso del guarda del canal. Si era a regar en el campo de Las Tablas, es del Canal de Lodosa, pues tanto éste como el Imperial de Aragón humedecen mi pueblo.


"En todos los estudios y proyectos de aprovechamiento integral del Ebro desarrollados por el aparato del Estado (desde el de Lorenzo Pardo hasta el del CESIE, pasando por el del II Plan de Desarrollo) andaba como escondida la posibilidad de utilizar un caudal de casi 1.600 Hm3 anuales para regar unas 160.000 hectáreas fuera de la cuenca del Ebro. Y en principio, nadie podía poner impedimentos a que, si sobrase agua del Ebro, esta se utilizase para regar. Apoyados en estos cálculos , y mientras se acallaba a los quejumbrosos aragoneses deteniendo el Proyecto de gran trasvase a Barcelona, se puso en marcha laconstrucción de un canal que, naciendo en Xerta (como los dos del Delta), fuese hasta Calig, ya en la provincia de Castellón, para regar, decían, 20.000 hectáreas de secanos."


REFERENCIA:
Baigorri, A. (1981), "De trasvases y mistificaciones", Adobe, Num 2, pp. 3
Enlace al texto

7.08.1980

Las razones del agua (1980)





Entre 1978 y 1981 la actividad en torno al agua fue intensísima. Nos inventábamos comités, entes, frentes, cosas, como quien carga paja.... Más o menos como hacen ahora. A través de la batalla contra el trasvase conseguimos "recuperar" a algunos marxistas leninistas (o eso decían), perspectiva Mao (o eso decían) que años atrás nos llamaban pequeño burgueses (ellos, ja, casi siempre hijos de la burguesía, a nosotros) por ocuparnos de eso de la Ecología. 

Entre los documentos que generamos, uno de los más bonitos fue este pequeño folleto. La idea y los textos son míos, las citas poéticas de sus autores, y los exquisitos dibujos que me siguen encantando de José Luis Cano.  

Luego vino lo de la Nueva Cultura, y alguno con estas cosicas hasta se hizo diputado. Y es que el agua da mucho de sí, si la sabes administrar. Pero yo he sido siempre de regar a manta, de la vieja y mala cultura.




INDICE
ELLOS (2)
QUIEREN ARREBATARNOS EL AGUA (3)
ENFRENTANDO A PUEBLOS (4)
QUE VIVEN DESDE HACE MILENIOS (5)
DEL AGUA DEL MISMO RIO (6)
QUIEREN LLEVARLA A LAS FABRICAS (7)
DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES (8)
A COSTA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO (9)
DE LOS PUEBLOS HERMANOS DE EUSKADI, RIOJA, CATALUNYA... (10)
... y ARAGON (11)
LOS PUEBLOS UNIDOS DEFENDEREMOS EL AGUA (12)



Referencia:

Baigorri, A., Cano, J.L. (1980), Las razones del agua, Comité Aragonés de Defensa del Ebro, Zaragoza

Enlace al texto


11.10.1979

Regió d'Ebre, pariente pobre de Catalunya (1979)

 En los años 70 no fueron pocos los trabajos que dediqué a Tarragona. En 1977 hice uno de mis primeros trabajos con Mario Gaviria en un informe sobre la agricultura de Tarragona; en 1979 publiqué en Andalán un trabajo sobre el papel del Camp de Tarragona en el proyecto de trasvase del Ebro a Barcelona; y en el mismo año publiqué este trabajo en Transición. En 1980 trabajé como becario en un proyecto de I+D (aún no se llamaban así) sobre Planeamiento Ambiental de Ciudades, tomando para mis estudios de caso, además de Huelva por la contaminación, el papel limitador del crecimiento del agua, en el caso de Tarragona. En 1984 trabajé en la elaboración de un informe y una guía sobre Salou-Cambrils para el proyecto sobre ciudades de playa que desarrollamos para la Secretaría de Estado de Turismo, del que desgraciamente no tengo copia, a pesar de que era un gran trabajo. Y estando en Cambrils realizando el trabajo se produjo un incidente en la petroquímica, por lo que realicé para el diario Liberación, de cuyo equipo fundador formé parte, un reportaje de urgencia, firmando con silgas porque aún me quedaban gentes que entrevistar en la zona para el trabajo de turismo.


"En 1972, un delineante de Tortosa elaboró un mapa en castellano al que se habría de dar la máxima publicidad por la zona, siendo incluso patrocinado por algunas casas comerciales. El mapa en cuestión delimitaba el "Territorio de Tortosa" -Terra Alta, Ribera, Baix Ebre, Montsiá--, y lo hacía limitar al Sur con el País Valenciano v el Mediterráneo, al Oeste con Aragón... y por el Norte y el Este con Cataluña. Tradicionalmente, la derecha más reaccionaria de esas comarcas, acostumbrada al caciquismo más desvergonzado, veía con malos ojos a esa Catalunya del Norte industrializada, proletarizada, huelguista... Durante la Generalitat republicana hubo fuertes intentos para lograr la autonomía de la zona: una autonomía que en aquellos momentos tan sólo hubiese beneficiado a caciques y terratenientes. El apoyo de ciertas capas populares hacia tales Iniciativas podía justificarse -o explicarse- entonces por las relaciones cuasi feudales que imperaban en su principal sector productivo, la agricultura. Pero en la actualidad, cuando esas relaciones se estar transformando, cuando los caciques casi no pueden ejercer como tales, resulta inexplicable a los ojos de muchos el que gran parte del pueblo de la Regió d'Ebre vote a la derecha en las elecciones, una derecha poco amiga de la "Catalunya madre" (y todavía les resulta más inexplicable a esos muchos el que también los grupos de izquierda más pogresistas de este territorio vean con malos ojos a Barcelunya.) 
LA CATALUNYA DESCOLGADA  
Sigue (...)"


Acceso al fichero completo

 Referencia: Baigorri, A. (1979). "Regió d'Ebre, pariente pobre de Catalunya". Transición. Economía, trabajo, sociedad. Num 14. pp. 15- 19

2.15.1979

Campo de Tarragona: la última baza del trasvase (1979)

Uno de mis últimos trabajos publicados en la revista Andalán. Publiqué también sobre ello y más cosas en un trabajo en Transición, y sobre todo amplié todo aquello en una investigación en profundidad para el proyecto de investigación Planificación Ambiental de Ciudades.

 

"Una vez desmontado por lúcidas mentes aragonesas, catalanas y navarras el mito de la Barcelona sedienta, de cuya sed no tiene la culpa la falta de agua, sino la falta de escrúpulos de la burguesía, se quieren cambiar los argumentos por los de una Tarragona agrícola sedienta de agua para beber y regar. Si utilizando la incorruptible voluntad de ios territorios por los que cruza el Ebro de dedicar
sus aguas primordialmente a regadíos y consumo humano, consiguiesen hacer un «minitrasvase» (eufemismo utilizado para designar un verdadero trasvase solapado) hasta las comarcas que rodean el complejo petroquímico de Tarragona, el primer paso ya estaría dado, y en poco tiempo el  verdadero trasvase sería algo definitivo.
Con estas líneas de argumentación, precisamente, son con las que al parecer la burguesía y su representante, Tarradellas, han comenzado a minar la resistencia del primer territorio catalán que de forma absoluta se manifestó como contrario al trasvase. Se trata de las comarcas del Ebro, donde con promesas se está intentando comprar la voluntad popular.
El primer paso ha sido la desmembracióndesmembración de las primeras, radicales y representativas Comisiones de Defensa. En la actualidad, Tarradellas ha conseguido montar un Consell d'Ebre de donde comienzan a salir fantasmagóricas pero eficientes declaraciones sobre «la posibilidad de negociar el trasvase». Y comienza a aparecer como probable el que, a cambio de unas cuantas escuelas y algunos puestos de trabajo, las «fuerzas vivas» de..."

Referencia: 
Baigorri, A. (1979), "Campo de Tarragona: la última baza del trasvase", Andalán, Num. 204, 9 al 15 de febrero de 1979, Pag. 10

Enlace al texto