Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento. Mostrar todas las entradas

12.02.2020

Prólogo a "Ciudadanía y voluntariado senior en la Sociedad Telemática" (2020)

Este texto, que parte de otros textos precedentes, actualizado a la situación más actual, es el prólogo esdcrito para el libro del sociólogo Santiago Cambero, "Ciudadanía y voluntariado senior en la Sociedad Telemática", que recoge la tesis doctoral que durante siete largos años dirigí. No es pues un prólogo al uso, que hable de la obra que prologa, sino que es un texto que prologó en su día el propio desarrollo de la obra, y que se ha actualizado fruto de sucesivas lecturas y atención a la actualidad a que la dirección de una tesis doctoral te obliga. Pasó su momento de ser publicado como artículo (quizás una nueva versión en el futuro), pero queda aquí al alcance de quien lo necesite.



" Las sociedades humanas necesitan de pavores colectivos. Desde el origen mismo de la humanidad los grandes terrores a fenómenos aparentemente incontrolables que pudieran acabar con la comunidad han sido instrumentos muy funcionales, como el sociólogo Emile Durkheim descubrió, como instrumento de cohesión social, y también de control. 

Las religiones durante milenios, y luego la Ciencia, han sido los mecanismos de los que los humanos se han servido para exorcizar esos miedos. Y así ocurre de nuevo, con un fenómeno que conduce a menudo incluso a la parálisis de los gobiernos, que dudan sobre cómo enfrentarlo porque no alcanzan a disponer de diagnósticos definitivos sobre su posible evolución e impactos: el envejecimiento de la población. El mundo se llena de viejos, con los que no sabe muy bien qué se va a hacer, ni siquiera si son una carga o un bien. El tema ha generado innume-rables investigaciones sobre sus muchos aspectos, uno de los cuales (el envejecimiento activo vinculado a actividades solidarias) se aborda en el trabajo que se presenta. 

Ocurrió casi repentinamente en los años 80 del siglo XX. Tras medio siglo de preocupación (a menudo en términos aún más apocalíp-ticos) por el crecimiento de la población, los demógrafos empezaron a dar la alarma sobre un problema casi antitético: el estancamiento demográfico. “Explosión demográfica” es el término que venía utilizándose desde principios de siglo en biología, aplicado a ciertos procesos ecológicos de sobrepoblación que podían conducir a la extinción, pero el sociólogo y demógrafo Kingsley Davis empezó a utilizarlo en los años 40 para referirse explícitamente a las peligrosas consecuencias de todo tipo que podrían derivarse de la llegada del proceso de Transición Demográfica a aquellos países menos desarrollados que empezaban a disfrutar de los bienes de la salud pública y la satisfacción de las necesidades básicas . Y ahora se hablaba sin embargo de envejecimiento, iniciado primero en los países más desarrollados del planeta, como antes ocurrió la Transición Demográfica y su última expresión (el baby boom que siguió a la II Guerra Mundial). Lo que parecía un logro (la ampliación de la esperanza de vida de los seres humanos) empezaba a verse como un problema.

Efectivamente había factores para preocuparse. La caída de la na-talidad que se inició en la segunda mitad del siglo en los países ricos, una vez agotado el baby boom, se había extendido a finales del siglo XX a Asia y Latinoamérica, y empezaba a percibirse incluso en África . El desarrollo de la higiene y la sanidad pública, el creciente acceso al agua potable y a los beneficios del desarrollo económico, alejaba el fantasma de la Bomba Población que en 1968 dio título al bestseller apocalíptico de los entomólogos Paul y Anne Ehrlich. De hecho, hace años que nadie se preocupa por el crecimiento demográfico en ningún país del mundo.

Pero como decíamos, las sociedades necesitan de los pavores co-lectivos, así que pronto las previsiones alcanzaron un tono tan apocalíp-tico como las anteriores, aunque ahora el leitmotiv fuese bien distinto. Sociólogos y economistas miraron de nuevo a la demografía con preocupación, y alarmaron tan exageradamente como antes a las gentes: los sociólogos elaboraron el concepto de dependencia (que actualmente no sólo forma parte de la terminología sobre el tema, sino que ha pasado a constituirse en factor de un derecho, y dado nombre a numerosos organismos y servicios públicos) y auguraron una sombría y socialmente insostenible sociedad futura; y los economistas (no en vano son los prac-ticantes de la llamada ciencia lúgubre) han hecho temer a los trabajadores, durante décadas,  por el futuro de sus pensiones. Buena parte de los debates políticos de las últimas tres décadas en los países europeos se centran en torno a la capacidad del sistema para mantener las pensiones, o al papel de la inmigración en ese sostenimiento de las pensiones. Y no sólo los científicos sociales se alarmaron. 

(...)"

Acceso al texto completo

Baigorri, A. (2020), "Prólogo" en S.Cambero, Ciudadanía y voluntariado senior en la Sociedad Telemática, Editamas, Badajoz, pp. 11-28

Enlace al fichero




6.02.2019

Envejecimiento activo y ciudadanía senior (2019)

Se trata de un artículo que parte de una tesis doctoral en cuya elaboración tuve durante casi siete años una muy intensa participación, a todos los niveles y desde el principio (cuando sugerí al tesitando cambiar el objeto de la juventud, que hasta entonces lo entrenía, a los mayores, de los que por su actividad profesional se estaba ocupando) hasta el final (con su pulido y repulido).


ABSTRACT
Este trabajo es una aproximación teórica al origen y evolución del “envejecimiento activo” como marco político a escala internacional desde finales del siglo pasado, y su influencia institucional en Europa y España hasta nuestro días. Igualmente, se relaciona este concepto con otros similares que evidencian la importancia de las políticas y programas de mejora de la calidad de vida entre las personas mayores en sociedades senescentes. Como surgen otros términos significativos del contexto socio-demográfico que confirman el peso creciente de la población de personas mayores de 65 años como ciudadanía sénior, y los nuevos papeles sociales de los adultos mayores como agentes de bienestar general y solidaridad intergeneracional. Así, la ciudadanía sénior aparece como presente y futuro en sociedades cambiantes en las que será preciso un nuevo contrato social de responsabilidad individual y vital para afrontar los múltiples desafíos políticos, económicos, tecnológicos y demográficos.


Acceso al texto completo:

Cambero, S., Baigorri, A. (2019), Envejecimiento activo y ciudadanía senior. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 43 mayo-agosto, pp. 59-87.

5.23.2019

¿Por qué se quedan? Un proyecto de investigación infausto (2019)

Preoyecto presentado a una convocatoria de La Caixa pero fue rechazado. Aquí están los antecedentes y circunstancias, por las que nunca más volveré a hacer el idiota  presentando un proyecto a una convocatoria "abierta" de la Fundación La Caixa. Ya saben: si alguien quiere desarrollarlo, estaremos encantados en colaborar.


LOS QUE SE QUEDAN
Explicando el arraigo en poblaciones de áreas poco pobladas
1. Problemática social y pregunta/s de investigación (máx.: 400 palabras) ¿Qué problemática o fenómeno social se propone analizar? ¿Cuál es su relevancia? ¿Qué pregunta/s de investigación se va/n a responder gracias a la realización de la encuesta?

Tradicionalmente el interés por las migraciones campo-ciudad se ha centrado en sus causas, consecuencias en las “ciudades de destino”, e impacto en los pueblos. Pero la mediática denominación de “España Vacía” para esos territorios, es inapropiada, pues siguen habitados por varios millones de personas que producen, consumen, y votan (siendo a menudo decisivos dado el sistema de circunscripciones existente).
Si el vaciado se hubiese producido en las proporciones que se asumen (así ha ocurrido en cientos de pueblos, muchos ya derruidos), en esos territorios “vaciados” no tendríamos otros problemas que los derivados de la ordenación y conservación medioambiental (como así ocurre en algunas zonas de sierra vaciadas).
Pero la vida de los pueblos, aún menos poblados, sigue, dado que la actividad agropecuaria ha seguido siendo esencial. Y ello plantea problemas nuevos relacionados con la baja densidad de población y el coste de las infraestructuras y equipamientos, así que ahora hablamos de la “sostenibilidad” de estos territorios, algunos de los cuales caracterizados además por un fuerte envejecimiento.
Esto ha generado en los últimos años, una ingente literatura social (sociológica, geográfica, económica y etnográfica), sobre “el problema de la despoblación” así como ciertos fenómenos recurrentes en cada crisis económica (sea el retorno de los denominados “neorrurales”), evidenciando los muchos problemas que estos territorios presentan, y ofreciendo soluciones que, por repetidas, no terminan de tener, sin embargo, efecto real. Pues la evidencia es que la pérdida de población continua, salvo casos muy excepcionales.
Creemos que no se han planteado todas las preguntas. Ya no pueden ser sólo “¿Por qué se van?”, ni siquiera “¿Por qué retornan?”, sino también
1.      ¿Por qué se quedan?
2.      ¿Por qué siguen ahí?
3.      ¿Qué factores (empleo, autonomía, servicios y dotaciones, redes de apoyo, conexión global, factores identitarios, etc.) son o han sido determinantes para decidir quedarse, o (en el caso de los nuevos residentes) permanecer allí?
Son preguntas relevantes porque ayudarán a comprender mejor las claves de la supervivencia en una realidad tecnológica, económica, social y cultural muy distinta de la de la Era de la Diáspora Rural. En una Sociedad Telemática marcada por la homogeneización/hibridación cultural entre la población “rural” y la “urbana”, posibilidades de comunicación ubicua, acceso a nuevos medios de de transporte, comprender las razones por las que la población permanece anclada a sus territorios es fundamental para potenciar su supervivencia demográfica y plantear políticas de equilibrio entre “el campo y la ciudad”.
2. Antecedentes e innovación (máx.: 250 palabras) ¿Por qué es innovadora la propuesta? ¿Qué conocimiento previo existe en España sobre la cuestión que se va a analizar y, conforme al mismo, por qué la investigación propuesta resulta de interés?

La investigación en España sobre el mundo rural es ingente. Y aunque a finales del siglo XX decayó el interés, el ingreso en la UE y el subsiguiente acceso a fondos de cohesión territorial ha multiplicado el esfuerzo en los últimos tres lustros. Pero en buena parte se ha dedicado a mostrar cómo era lo que en realidad estaba dejando de existir (el mundo rural), y luego los problemas derivados de la vida en territorios poco poblados.
La novedad de la propuesta estriba en que no trata de averiguar más sobre cómo viven, qué problemas tienen, los habitantes de esos territorios, ni siquiera (como se ha abundado en los últimos años) en comprender las dinámicas del retorno y/o neoruralismo.
La investigación se plantea responder a una pregunta que en realidad aún no se les ha hecho: ¿por qué se quedan? No por qué se van, no por qué vuelven o llegan nuevos, sino por qué contra el viento y marea de la Historia, siguen anclados en esos territorios quienes (en apariencia al menos) disfrutarían de más bienestar en lugares más densamente poblados, a los que podrían emigrar los jóvenes, o a los que podrían ir muchos mayores cuyos hijos han emigrado.
Creemos que las respuestas pueden servir para afrontar con mejores herramientas analíticas tanto el desafío de dar servicios y dotaciones sostenibles a esos territorios que deben ser conservados por razones intrínsecas (conservación ambiental, patrimonial, etc), como para diseñar programas más efectivos de promoción de migraciones hacia esos territorios.
3. Características de la encuesta (máx.: 100 palabras) Especificar la siguiente información con respecto a la encuesta que se propone llevar a cabo:

Tipología: Presencial.
Población objeto de estudio: General. La muestra final atenderá estructura de edad y sexo
Ámbito territorial: España continental. Todas las comarcas (según las definiciones de cada CCAA) con densidad inferior a 15 habs/kms.
Tamaño muestral: 1.200 cuestionarios en muestreo por conglomerados bietápico estratificado considerando sedes de partido judicial de menos 10.000 habitantes y pueblos de menos de 1.000 habitantes
4. Metodología (máx.: 250 palabras) Breve descripción de la metodología que se va a utilizar para analizar los datos de la encuesta y su adecuación para responder a la/s pregunta/s de investigación planteada/s. El proceso de valoración de las solicitudes será anónimo y, por ello, se ruega no incluir en el documento A ninguna referencia que permita identificar al investigador principal o a algún miembro de su equipo.

Atendiendo a las condiciones que fija la convocatoria, referidas a la obtención de “conocimiento novedoso con respecto a los siguientes aspectos de un determinado fenómeno o problemática social: 1) la caracterización del mismo, o 2) el análisis de las causas que lo provocan”, la propuesta pretende
1) Caracterizar a la población objeto de estudio en cuanto a aspectos que no aportan las fuentes estadísticas disponibles (actitudes respecto a la tensión arraigo/diáspora, hábitos relacionales, demandas subjetivas, etc)
2) Explicar las causas de su arraigo y permanencia identificando factores actitudinales o estructurales que lo favorecen
3) Definir los componentes culturales, económicos y societarios que constituyen tractores de arraigo
4) Definir las infraestructuras y equipamientos que los pobladores valoran en mayor medida
Al análisis pretende hacer la caracterización de dichas actitudes y valores atendiendo a tres factores estructurales que entendemos condicionantes o incluso determinantes. Fundamentalmente: base económica (forestal, agropecuaria, industrial o de servicios), tipo de agricultura dominante (secano, regadío), e índices de distancia/accesibilidad a servicios básicos (hospitales, educación secundaria y superior, centros comerciales).
El análisis se realizará atendiendo a criterios de edad, género, origen (autóctonos, retornados o neorurales), nivel socioeconómico y situación laboral. Como al superponer los mapas demográficos coinciden algunas de estas zonas con fuerte presencia de extranjeros, entendemos que debe incorporarse también este criterio específico. Hay que tener en cuenta que en no pocos casos estos extranjeros no son neorurales, sino un cierto tipo de retornados, pues en muchos casos proceden de zonas rurales de otros países.  


6.25.2010

De los brotes verdes a los brotes dorados (2010)

Con el subtítulo de "Notas urgentes sobre demografía extremeña", se trata de una charla en el acto de presentación de las proyecciones de población realizadas por el Consejo Económico y Social de Extremadura.



" ¿Un futuro gris?
Las expectativas no son demasiado buenas
–No hay margen para políticas natalistas en medio de una crisis económica
–Puede incluso perderse parte de la (poca) inmigración recibida
•El retorno como recurso demográfico
–Los emigrantes son ya un recurso demográfico, porque hay un goteo de retornos
–Los vecinos de los emigrantes pueden ser atraídos
•¿Extremadura como reserva de retiro de interior de Europa?
–Exigirá empleos poco cualificados que podrían requerir inmigrantes, lo que aumentaría la natalidad(...)"



Referencia:

Baigorri, A. (2010), "De los brotes verdes a los brotes dorados. Notas urgentes sobre demografía extremeña", Consejo Económico y Social, Mérida

Enlace al documento


11.23.2009

Envejecimiento activo en Extremadura. Un proyecto (2009-2010)

Otro de estos proyectos en los que trabajas con ganas, pero que luego no salen. Otro de esos elementos que constituyen el Currículum de Fracasos. En esta ocasión con máss "inri", porque en realidad fue a petición del organismo público (SEPAD) que te marea con modificaciones y mejoras durante meses... y finalmente el director general "lo vemos y hablamos", y desde entonces. No es que el tema no interesase, porque actualmente tenemos un pequeño proyecto de i+d+i sobre el tema, y ese mismo organismo ha ayudado a poner en marcha un megaproyecto de 1,2 millones sobre el mismo tema. Será que nos tocó la crisis, o nos faltó el contacto adecuado. Pasa mucho. En los últimos años, mucho más.




"El término «activo» tiene un campo semántico amplio: hace referencia a una parti-cipación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívi-cas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. De hecho, conceptualmente puede ser aplicado no sólo a las personas ancianas que se retiran del trabajo, sino incluso a las que están enfermas o viven en situación de discapacidad, por cuanto -o en la medida que-, pueden seguir contribuyendo acti-vamente con sus familias, semejantes, comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapaci-tadas o que necesitan asistencia.
Si entendemos, como hace la OMS, el término «Salud» como referido al bienestar físico, mental y social, en un marco de envejecimiento activo las políticas y los pro-gramas que promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan importan-tes como los que mejoran las condiciones de salud física.
Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos. Además, el envejecimiento tiene lugar dentro del contexto de los demás: los amigos, los compa-ñeros de trabajo, los vecinos y los miembros de la familia. Por ello, la interdependen-cia y la solidaridad intergeneracional (dar y recibir de manera recíproca entre indivi-duos, así como entre generaciones de viejos y de jóvenes) son principios importantes del envejecimiento activo. El niño de ayer es el adulto de hoy y será la abuela o el abuelo de mañana. La calidad de vida que disfrutarán como abuelos dependerá de los riesgos y las oportunidades que experimenten a través de toda su vida, así como de la forma en que las generaciones sucesivas proporcionen ayuda y soporte mutuos cuando sean necesarios.
Como consecuencia de los procesos descritos, en los últimos años hemos venido asistiendo a un flujo creciente de recursos societarios, humanos, y por supuesto eco-nómicos, orientados al fomento del envejecimiento activo. Tanto las administraciones públicas a todos los niveles, como la sociedad civil, vienen poniendo en marcha nume-rosos programas de intervención.
Poner orden en todo este flujo a veces desordenado, y canalizarlo en función de las necesidades regionales, es una tarea compleja pero necesaria y urgente. Establecer cuáles son las verdaderas necesidades de esos mayores que se pretenden activos es sin duda aún más urgente, cara a la optimización de los recursos disponibles. Y no lo es menos el desarrollar instrumentos que permitan una adecuada construcción de los nuevos mecanismos de participación que dicha realidad precisa."



Referencia:
Baigorri, A., dir (2010), Envejecimiento activo en Extremadura. Informe Sociológico. Propuesta de trabajo, GIESYT, Universidad de Extremadura

Enlace al proyecto


3.28.2005

The Digital Literacy of Older Citizens (2005)







"The profound impact that the new Information and Communication
Technologies (ICT) are having on society has led, in recent years, their
growth and potential to become objects of study in all fields of specializa-
tion in the Social Sciences. One of the latest developments has been that
both researchers and public administrators are beginning to focus atten-
tion not only on the already existing social needs that the ICT are satisfy-
ing, but also on the new needs that these technologies themselves gener-
ate. One that is especially evident is that of technological and digital liter-
acy in sectors in which the impact is most immediate. Access to the ad-
vantages in terms of quality of life offered by ICT has become, since the
mid-1990s, a major determinant of social exclusion or integration in the
framework of the new Telematic Society.
 A second element that conforms the present work is old age. While
this is an increasingly ambiguous sociological category, for most of the
population it means a time of increasing dependence that the ICT are
already helping to palliate, and doubtless will do so far more in the future
– a future that, for the present in the West, is marked by an increasing
number of old age people in relation to the rest of society.
 The third element corresponds to the policies put into effect by public
administrations to confront the challenges deriving from the irruption of
ICT into society, and most especially from their impact on groups of the
population, such as the elderly, that are at risk of falling into a situation of
digital exclusion. Those public initiatives in the form of programs of tech-
nological and digital literacy for everyone in general, and for the elderly
in particular, have come from regional administrations. In Spain it has
been the regional governments which, faced with the do-nothing policies
of the central government, have taken on the responsibility of providing
access to the new telematic tools, taking advantage of European Commu-
nity funds available to this end. This has in particular been the case in the
Autonomous Community of Extremadura, the region we analyse.
 The scope of the present article is to describe the policies in Spain that
are related to providing access, training, and qualification of the elderly in
the use of ICT. Also, an analysis is given of public and private technologi-
cal literacy initiatives in the Autonomous Region of Extremadura aimed
at enabling the elderly in the use of these new tools, and at their active
and full integration into the Telematic Society. Particular attention will be
paid to analyzing the benefits acquired in this qualification process for
this social group.
 Due to the approximate character of this research, and project pilot, its
conclusions, even if they are based on a relatively small sample, must
without question serve as the bases for a more detailed study". 


REFERENCIA
Baigorri, A; Chaves, M. (2005). The Digital Literacy of Older Citizens in Extremadura (Spain).  En Young  Technologies  in  Old  Hands. An  International  View  on  Senior Citizen's Utilization of ICT. pp.137-158. Birgit Jæger (ed.). DJØF Publishing.  

Enlace al texto

9.16.2004

Ciberseniors: ancianos alfabetizados tecnológicamente (2004)




Esta comunicación forma parte de un conjunto de trabajos que sin duda están entre los primeros acercamientos, al menos en España, al problema de los ancianos y la alfabetización digital. Fue una línea de trabajo que partía de estas reflexiones y que iniciamos con una comunicación y publicación sobre la fractura digital en una sociedad que envejece, a la que siguieron esta comunicación presentada en Lisboa, y en 2005 este capítulo en un libro internacional. En 2009 intentamos sin éxito iniciar una investigación en profundidad sobre envejecimiento activo, pero la tesis que dirigí, la cual a su vez ha dado lugar a este libroartículos .

ABSTRACT
Tanto el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), como su potencial, vienen siendo objeto de investigación, en los últimos años, desde todos los ámbitos de especialización de las Ciencias Sociales, dado el profundo impacto que las NTIC están suponiendo, ya, en la sociedad. Pero no sólo los investigadores, sino también los gestores de políticas públicas, están volviendo su atención hacia las nuevas necesidades que las NTIC satisfacen, por una parte, pero que también generan.
 
Una de esas necesidades nuevas es la alfabetización tecnológica/digital de diversos sectores en los que el impacto está siendo más inmediato. Porque el acceso o no-acceso a las ventajas que, en lo que a la calidad de vida se refiere, suponen las NTIyC, se viene instituyendo, desde mediados de la última década del siglo XX, en un factor determinante de exclusión o integración social dentro de la nueva Sociedad Telemática. 
La vejez, constituyendo una categoría sociológica crecientemente ambigua, supone en cualquier caso, para la mayoría de la población, un momento de creciente dependencia que las NTIyC están contribuyendo a paliar, y sin duda alguna lo harán más en el futuro; un futuro, precisamente, marcado por un acelerado envejecimiento de los efectivos demográficos, al menos en Occidente. 
La comunicación da cuenta de las iniciativas que desde el sector público y el privado, se están llevando a cabo para la inserción del colectivo de ancianos en la Sociedad Telemática de forma activa, esto es, utilizando directamente las potencialidades que las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación incorporan en sus vidas diarias y en virtud de su posible influencia en el alcance de mejores cuotas de calidad de vida con respecto a otras personas mayores que no participan en este proceso de alfabetización tecnológica.   
Este análisis se ha llevado a cabo a través del estudio de casos mediante entrevistas en profundidad, grupos de discusión y la realización de cuestionarios con ancianos que están participando en iniciativas de alfabetización. 


REF:
Baigorri, A., Chaves, M. (2004), Cibersenior: ancianos alfabetizados tecnológicamente, VIII Congreso Luso Afro Brasileiro de Ciencias Sociais, Coimbra

Enlace al texto

9.07.2003

La fractura digital en una sociedad que envejece (2003)





Esta publicación, fruto de una comunicación, forma parte de un conjunto de trabajos que sin duda están entre los primeros acercamientos, al menos en España, al problema de los ancianos y la alfabetización digital. A este han seguido una serie de aportaciones y publicaciones, como esta comunicación presentada en Lisboa, y en 2005 este capítulo en un libro internacional. En 2009 intentamos sin éxito iniciar una investigación en profundidad sobre envejecimiento activo, pero la tesis que dirigí, la cual a su vez ha dado lugar a este libro y artículos .

 

 

"    ABSTRACT 
Tanto el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), como su potencial, vienen siendo objeto de investigación, en los últimos años, desde todos los ámbitos de especialización de las Ciencias Sociales, dado el profundo impacto que las NTIC están suponiendo, ya, en la sociedad. Pero no sólo los investigadores, sino también los gestores de políticas públicas, están volviendo su atención hacia las nuevas necesidades que las NTIC satisfacen, por una parte, pero también generan. Una de esas necesidades nuevas es la alfabetización tecnológica/digital de diversos sectores en los que el impacto está siendo más inmediato. Porque el acceso o no-acceso a las ventajas que, en lo que a la calidad de vida se refiere, suponen las NTIC, se viene instituyendo, desde mediados de la última década del siglo XX, en un factor determinante de exclusión o integración social dentro de la nueva Sociedad Telemática.La vejez, constituyendo una categoría sociológica crecientemente ambigua, supone en cualquier caso, para la mayoría de la población, un momento de creciente dependencia que las NTIC están contribuyendo a paliar, y sin duda alguna lo harán más en el futuro; un futuro, precisamente, marcado por un acelerado envejecimiento de los efectivos demográficos, al menos en Occidente.En el marco de nuestro proyecto de investigación"Procesos de inserción en la Sociedad Global de la Información", financiado por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Universidad de Extremadura para el periodo 2001-2004, una de las líneas de trabajo se centra en el análisis y evaluación de las necesidades y procesos de alfabetización tecnológica de los ancianos en Extremadura, en la medida en que el no acceso a las NTIC puede ayudar a perpetuar o superar desigualdades existentes, o incluso a crear otras nuevas. Esta comunicación presenta algunos de los logros de nuestra investigación. 
ABSTRACT 
So much the development of the New Technologies of the Information and the Communication (NTIC), as their potential, they come being investigation object, in the last years, from all the environments of specialization of the Social Sciences, given the deep impact that the NTIC is supposing, already, in the society. But not only the investigators, but also the managers of social politics, they are returning their attention toward the new necessities that the NTIC satisfies, on one hand, but they also generate. One of those new necessities is the techno/digital literacy of di verse sectors in those that the impact is being more immediate. Because the access or no-access to the advantages that, in what refers to the quality of life, the NTIC supposes, one comes instituting, from half-filled of the last decade of the XX century, in a decisive factor of exclusion or social integration inside the new Telematic Society.The age, constituting a sociological category increasingly ambiguous, it supposes anyway, for most of the population, a moment of growing dependence that the NTIC is contributing to palliate, and without a doubt sorne will make it more in the future; a future, in fact, marked by a quick aging of the demographic troops, at least in West. In the mark of our research project "Integration Processes on Global Information Society", financed by Extremadura regional administration for the period 2001-2004, one of the work Jines is centered in the analysis and evaluation of the necessities and processes of the old men's technological literacy in Extremadura, in the measure in that the non access to the NTIC can help to perpetuate or to overcome existent inequalities, or even to create other new ones. This communication presents sorne of the achievements of our investigation.  "


REFERENCIA:
Baigorri, A., Chaves, M. (2003), "La fractura digital en una sociedad que envejece", en Joyanes, L. y González, M. Eds., II Congreso Internacional de Sociedad de la Información y del Conocimiento, McGraw Hill, Madrid, Tomo I, pp. 437-444
Enlace al texto

11.29.1999

Vejez y nuevas necesidades sociales en Extremadura, ante el siglo XXI (1999)

El texto corresponde a una ponencia impartida en el Curso de Promoción Continua sobre Gerencia de Centros de Mayores de la Escuela de Administración Pública de Extremadura, en noviembre de 1999. Un par de años más tarde la reciclé y la utilizamos varios compañeros del grupo de investigación para impartir una tournée de conferencias organizado por Fundación La Caixa en Centros de Mayores de distintas ciudades de la región. El punto de partida lo había abordado en este trabajo (originariamente un trabajo de curso, que fue ampliándose).  
A partir de estas reflexiones planteamos la realización de una tesis doctoral sobre envejecimiento activo, así como un proyecto de investigación que resultó infausto, que sería retomado con más éxito una dácada más tarde. 
El tema ha dado lugar a otros textos, primero sobre exclusión digital y alfabetización digital, y más recientemente sobre envejecimiento activo, tema sobre el que versó la tesis que dirigí y se leyó en 2015


"Por razones nunca muy bien explicitadas, hace algo menos de dos décadas que algunas personas empezaron a utilizar eufemismos para referirse a los viejos, como población de edad avanzada, tercera edad, y más recientemente, mayores. Sin embargo, esas denominaciones no han hecho sino introducir confusión. Incluso el término tercera edad, que es el que parecía durante bastante tiempo bastante ajustado, ha entrado en crisis cuando ha empezado a hablarse de una cuarta edad, referida al periodo en el que los viejos dejan de valerse por sí mismos. Pero es que los otros son sin duda mucho más confusos.
El de población de edad avanzada podría asimilarse tal vez, pero en modo alguno resuelve el relativismo (¿cuánta edad es una edad avanzada?), y también se presta a confusión (¿avanzada, para qué?). De hecho, se habla a veces de niños y niñas de edad avanzada para referirnos a aquellas que han desarrollado más rápidamente que sus compañeras. O de jóvenes de edad avanzada para referirnos a aquéllos que están en el umbral de la madurez.
En cuanto a la denominación mayores, que en los últimos años se extiende como la pólvora entre los trabajadores sociales, y a su través está llegando a la política y a la investigación, me parece de lejos la más confusa, y en consecuencia la más inadecuada. ¿Qué es un mayor?. Siempre hemos entendido que una persona mayor es una persona adulta, o al menos una persona que ha sobrepasado la mayoría de edad legal. A partir de este punto, ¿cómo de mayor es una persona?.
Por supuesto que, a partir de una determina edad, en que empezamos a envejecer, uno puede ser más o menos viejo. Pero el ámbito temporal del más o menos viejo es mucho más reducido (y desde luego en ningún caso cabe dudar de que hace referencia a fenómenos de envejecimiento) que el ámbito del más o menos mayor, cuyo relativismo es absoluto: cuando mi hijo de ocho años pide que le autorice a hacer algo utilizando como argumento que a su hermana de trece años le dejamos hacerlo, nuestro contra-argumento es que su hermana es mayor.
Hay razones también razones operativas en el marco de la investigación social. Al trabajar con pirámides de población, hablamos de tasas de envejecimiento; a nadie se le ha ocurrido confundir a los colegas hablando de tasas de terciarización, porque podría confundirse con el proceso de extensión del sector servicios; o de tasas de mayorización, que todavía se prestaría a confusiones mayores. Si utilizamos el adverbio envejecimiento, como referido a la acción de envejecer, es incomprensible que el resultado de ese proceso sea el de ser mayor, o..."


Referencia:
Baigorri, A. (1999),  Vejez y nuevas necesidades sociales en Extremadura, ante el siglo XXI, Escuela de Administración Pública de Extremadura. Mérida
Enlace al texto

7.18.1995

Mujeres, hombres, viejos y niños (1995)

Este trabajo es el sumatorio de sucesivos trabajos, en el marco de informes de género (sobre la situación de la mujer o sobre el cambio social entre los hombres) o en los cursos de Doctorado, incluyendo algunos artículos de opinión en prensa, de forma que sufrió distintas versiones entre 1993 y 1995, siempre en circulación interna. Cuando estaba en el punto en que está era excesivo para publicarlo como artículo (y no había entonces revistas independientes del tipo en las que yo había venido publicando), y escaso para hacer un libro, no teniendo tiempo para ampliarlo. Así que se quedó así, utilizando como material docente, sin más difusión subsiguiente que Internet, desde que en 1998 hice mi primera página web.



"El título de este trabajo es 'ensayo sobre transformaciones demográficas, familia y realidad social en España'. Es decir, no se trata tanto de un ensayo monográfico sobre la Familia, sino que se intenta enmarcar el análisis en el conjunto de efectos macrosociales sobrevenidos a los cambios demográficos más recientes. Es en este conjunto de elementos en el que hay que situar, a mi juicio, los cambios operados en la situación de la mujer en España; tanto cuando la consideramos sujeto como si la observamos en cuanto que objeto del cambio social. Pues dificilmente puede entenderse lo que algunos autores denominan brecha generacional 1 entre las mujeres españolas -brecha que, por lo demás, se ha dado con anterioridad en otras sociedades más desarrolladas- sin considerar toda esta transformación medioambiental.
(...)
Y si estas posibles actividades de los ancianos presuponen una redefinición de ciertos status, la importancia cuantitativa de la población anciana induce a simismo cambios importantes en cuanto a la aparición de nuevos empleos relacionados con su cuidado, asistencia domiciliaria, ocio de la vejez, modificación de conductas patológicas para su conservación, cambios de actitudes, etc. Tradicionalmente, la vejez estaba relacionada con la decadencia, física, mental, social, económica... Los viejos eran, esencialmente, un problema, y así se siguieron viendo (sólo que como un problema de magnitud creciente) en las primeras etapas del envejecimiento de las sociedades occidentales. El propio temor a la quiebra del sistema de protección no es sino un reflejo de esa preocupación. (...) Sin embargo, la realidad es que, pasadas las primeras décadas de sorpresa por el fenómeno del envejecimiento masivo, se observa ya cómo la vejez se está convirtiendo en una poderosa fuerza social (con un fuerte pe so electoral), aún cuando la literatura especializada en la cuestión sigue presentando tintes tremendistas, o cuando menos pesimistas. Se acrecienta su prestigio, se recupera su influencia en el entorno familiar (según veremos luego, derivado de su creciente aportación, en dinero, tiempo y experiencia, a l bienestar ma terial de la familia), constituye un sector económico en alza, a pesar de que resulte obvio que "en las sociedades occidentales (sic.) las personas tras la
jubilación sufren progresivamente un decrecimiento de sus ingresos"(BAZO, 1990;22). De hecho, una reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas muestra que, pese a los lamentos más o menos literarios, un 86% de los ancianos se encuentra satisfecho con su entorno familiar y social (CIS, 1989). Incluso en términos de salud, y según otra encuesta realizada en la misma época por el Ministerio de Sanidad y Consumo, tan sólo un 3,7% de la población mayor de 60 años declara sentirse muy mal o muy enferma, mientras que por el contrario un 28% declaran sentirse bien o muy bien, y un 50,3% se encuentran regular, con algunos achaques (citado en CIS, 1989; 24).
De su importancia económica dan muestra estas palabras: "El sector turístico se ha encontrado con una fuente de ingresos que ha supuesto la recuperación o, cuando menos la supervivencia, de muchas empresas y establecimientos abocados a desaparecer (...) Una inversión de más de 5.500 millones de pesetas y la generación de una riqueza indirecta de otros 26.000 millones son los datos...". Aun cuando es difícil entrever qué efectos concretos van a tener todos estos cambios en la sociedad española, en mi opinión van a darse, y van a ser muy profundos, en los próximos años.
(...)
Como unidad de producción la importancia de la famlia ya no es tan manifiesta, como he dicho, pero en mi opinión asistimos a una recuperación indirecta, a veces intangible, casi ectoplásmica, de la misma. El primer elemento que nos aporta luz es una reinterpretación del retraso
en la edad de matrimoniar. Teniendo en cuenta la reducción de la natalidad, la crisis de la vivienda en los años '80, el largo periodo de crisis económica (que abarcó el primer lustro de la década) y sobre todo el fenómeno del paro (o, en mayor medida, la inseguridad del empleo), podría pensarse en una tendenc ia a aprovechar la infraestructura residencial y económica de la familia durante el mayor tiempo posible."



Referencia:
Baigorri, A. (1995), Mujeres, hombres, viejos y niños, Documento de Trabajo, Universidad de Extremadura