Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento activo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta envejecimiento activo. Mostrar todas las entradas

12.02.2020

Prólogo a "Ciudadanía y voluntariado senior en la Sociedad Telemática" (2020)

Este texto, que parte de otros textos precedentes, actualizado a la situación más actual, es el prólogo esdcrito para el libro del sociólogo Santiago Cambero, "Ciudadanía y voluntariado senior en la Sociedad Telemática", que recoge la tesis doctoral que durante siete largos años dirigí. No es pues un prólogo al uso, que hable de la obra que prologa, sino que es un texto que prologó en su día el propio desarrollo de la obra, y que se ha actualizado fruto de sucesivas lecturas y atención a la actualidad a que la dirección de una tesis doctoral te obliga. Pasó su momento de ser publicado como artículo (quizás una nueva versión en el futuro), pero queda aquí al alcance de quien lo necesite.



" Las sociedades humanas necesitan de pavores colectivos. Desde el origen mismo de la humanidad los grandes terrores a fenómenos aparentemente incontrolables que pudieran acabar con la comunidad han sido instrumentos muy funcionales, como el sociólogo Emile Durkheim descubrió, como instrumento de cohesión social, y también de control. 

Las religiones durante milenios, y luego la Ciencia, han sido los mecanismos de los que los humanos se han servido para exorcizar esos miedos. Y así ocurre de nuevo, con un fenómeno que conduce a menudo incluso a la parálisis de los gobiernos, que dudan sobre cómo enfrentarlo porque no alcanzan a disponer de diagnósticos definitivos sobre su posible evolución e impactos: el envejecimiento de la población. El mundo se llena de viejos, con los que no sabe muy bien qué se va a hacer, ni siquiera si son una carga o un bien. El tema ha generado innume-rables investigaciones sobre sus muchos aspectos, uno de los cuales (el envejecimiento activo vinculado a actividades solidarias) se aborda en el trabajo que se presenta. 

Ocurrió casi repentinamente en los años 80 del siglo XX. Tras medio siglo de preocupación (a menudo en términos aún más apocalíp-ticos) por el crecimiento de la población, los demógrafos empezaron a dar la alarma sobre un problema casi antitético: el estancamiento demográfico. “Explosión demográfica” es el término que venía utilizándose desde principios de siglo en biología, aplicado a ciertos procesos ecológicos de sobrepoblación que podían conducir a la extinción, pero el sociólogo y demógrafo Kingsley Davis empezó a utilizarlo en los años 40 para referirse explícitamente a las peligrosas consecuencias de todo tipo que podrían derivarse de la llegada del proceso de Transición Demográfica a aquellos países menos desarrollados que empezaban a disfrutar de los bienes de la salud pública y la satisfacción de las necesidades básicas . Y ahora se hablaba sin embargo de envejecimiento, iniciado primero en los países más desarrollados del planeta, como antes ocurrió la Transición Demográfica y su última expresión (el baby boom que siguió a la II Guerra Mundial). Lo que parecía un logro (la ampliación de la esperanza de vida de los seres humanos) empezaba a verse como un problema.

Efectivamente había factores para preocuparse. La caída de la na-talidad que se inició en la segunda mitad del siglo en los países ricos, una vez agotado el baby boom, se había extendido a finales del siglo XX a Asia y Latinoamérica, y empezaba a percibirse incluso en África . El desarrollo de la higiene y la sanidad pública, el creciente acceso al agua potable y a los beneficios del desarrollo económico, alejaba el fantasma de la Bomba Población que en 1968 dio título al bestseller apocalíptico de los entomólogos Paul y Anne Ehrlich. De hecho, hace años que nadie se preocupa por el crecimiento demográfico en ningún país del mundo.

Pero como decíamos, las sociedades necesitan de los pavores co-lectivos, así que pronto las previsiones alcanzaron un tono tan apocalíp-tico como las anteriores, aunque ahora el leitmotiv fuese bien distinto. Sociólogos y economistas miraron de nuevo a la demografía con preocupación, y alarmaron tan exageradamente como antes a las gentes: los sociólogos elaboraron el concepto de dependencia (que actualmente no sólo forma parte de la terminología sobre el tema, sino que ha pasado a constituirse en factor de un derecho, y dado nombre a numerosos organismos y servicios públicos) y auguraron una sombría y socialmente insostenible sociedad futura; y los economistas (no en vano son los prac-ticantes de la llamada ciencia lúgubre) han hecho temer a los trabajadores, durante décadas,  por el futuro de sus pensiones. Buena parte de los debates políticos de las últimas tres décadas en los países europeos se centran en torno a la capacidad del sistema para mantener las pensiones, o al papel de la inmigración en ese sostenimiento de las pensiones. Y no sólo los científicos sociales se alarmaron. 

(...)"

Acceso al texto completo

Baigorri, A. (2020), "Prólogo" en S.Cambero, Ciudadanía y voluntariado senior en la Sociedad Telemática, Editamas, Badajoz, pp. 11-28

Enlace al fichero




6.02.2019

Envejecimiento activo y ciudadanía senior (2019)

Se trata de un artículo que parte de una tesis doctoral en cuya elaboración tuve durante casi siete años una muy intensa participación, a todos los niveles y desde el principio (cuando sugerí al tesitando cambiar el objeto de la juventud, que hasta entonces lo entrenía, a los mayores, de los que por su actividad profesional se estaba ocupando) hasta el final (con su pulido y repulido).


ABSTRACT
Este trabajo es una aproximación teórica al origen y evolución del “envejecimiento activo” como marco político a escala internacional desde finales del siglo pasado, y su influencia institucional en Europa y España hasta nuestro días. Igualmente, se relaciona este concepto con otros similares que evidencian la importancia de las políticas y programas de mejora de la calidad de vida entre las personas mayores en sociedades senescentes. Como surgen otros términos significativos del contexto socio-demográfico que confirman el peso creciente de la población de personas mayores de 65 años como ciudadanía sénior, y los nuevos papeles sociales de los adultos mayores como agentes de bienestar general y solidaridad intergeneracional. Así, la ciudadanía sénior aparece como presente y futuro en sociedades cambiantes en las que será preciso un nuevo contrato social de responsabilidad individual y vital para afrontar los múltiples desafíos políticos, económicos, tecnológicos y demográficos.


Acceso al texto completo:

Cambero, S., Baigorri, A. (2019), Envejecimiento activo y ciudadanía senior. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 43 mayo-agosto, pp. 59-87.

11.23.2009

Envejecimiento activo en Extremadura. Un proyecto (2009-2010)

Otro de estos proyectos en los que trabajas con ganas, pero que luego no salen. Otro de esos elementos que constituyen el Currículum de Fracasos. En esta ocasión con máss "inri", porque en realidad fue a petición del organismo público (SEPAD) que te marea con modificaciones y mejoras durante meses... y finalmente el director general "lo vemos y hablamos", y desde entonces. No es que el tema no interesase, porque actualmente tenemos un pequeño proyecto de i+d+i sobre el tema, y ese mismo organismo ha ayudado a poner en marcha un megaproyecto de 1,2 millones sobre el mismo tema. Será que nos tocó la crisis, o nos faltó el contacto adecuado. Pasa mucho. En los últimos años, mucho más.




"El término «activo» tiene un campo semántico amplio: hace referencia a una parti-cipación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívi-cas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. De hecho, conceptualmente puede ser aplicado no sólo a las personas ancianas que se retiran del trabajo, sino incluso a las que están enfermas o viven en situación de discapacidad, por cuanto -o en la medida que-, pueden seguir contribuyendo acti-vamente con sus familias, semejantes, comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapaci-tadas o que necesitan asistencia.
Si entendemos, como hace la OMS, el término «Salud» como referido al bienestar físico, mental y social, en un marco de envejecimiento activo las políticas y los pro-gramas que promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan importan-tes como los que mejoran las condiciones de salud física.
Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos. Además, el envejecimiento tiene lugar dentro del contexto de los demás: los amigos, los compa-ñeros de trabajo, los vecinos y los miembros de la familia. Por ello, la interdependen-cia y la solidaridad intergeneracional (dar y recibir de manera recíproca entre indivi-duos, así como entre generaciones de viejos y de jóvenes) son principios importantes del envejecimiento activo. El niño de ayer es el adulto de hoy y será la abuela o el abuelo de mañana. La calidad de vida que disfrutarán como abuelos dependerá de los riesgos y las oportunidades que experimenten a través de toda su vida, así como de la forma en que las generaciones sucesivas proporcionen ayuda y soporte mutuos cuando sean necesarios.
Como consecuencia de los procesos descritos, en los últimos años hemos venido asistiendo a un flujo creciente de recursos societarios, humanos, y por supuesto eco-nómicos, orientados al fomento del envejecimiento activo. Tanto las administraciones públicas a todos los niveles, como la sociedad civil, vienen poniendo en marcha nume-rosos programas de intervención.
Poner orden en todo este flujo a veces desordenado, y canalizarlo en función de las necesidades regionales, es una tarea compleja pero necesaria y urgente. Establecer cuáles son las verdaderas necesidades de esos mayores que se pretenden activos es sin duda aún más urgente, cara a la optimización de los recursos disponibles. Y no lo es menos el desarrollar instrumentos que permitan una adecuada construcción de los nuevos mecanismos de participación que dicha realidad precisa."



Referencia:
Baigorri, A., dir (2010), Envejecimiento activo en Extremadura. Informe Sociológico. Propuesta de trabajo, GIESYT, Universidad de Extremadura

Enlace al proyecto