8.10.1980

Ribaforada, un territorio privilegiado para el relanzamiento industrial (1980)



Una serie de confluencias (un alcalde con poca formación pero mucha voluntad política; un secretario de Ayuntamiento muy cualificado y comprometido, Carlos Díez; un equipo de planeamiento vanguardista en muchos aspectos dirigido por una cabeza privilegiada, Mario Gaviria) hicieron que un pequeño pueblo de 3.000 habitantes de la Ribera navarra del Ebro fuese tal vez el primer pueblo rural en entender que el planeamiento urbanístico debía ser mucho más que unas alineaciones y ordenanzas de construcción. Debía aprovecharse la concentración de capacidades técnicas para hacer que aquel esfuerzo generase todo un Plan de Desarrollo Local. De forma que al par que las Normas Subsidiarias de Planeamiento, o como extensión de las mismas, se generaron otros documentos técnicos y de investigación aplicada.

Hoy el planemiento urbanístico ya no se denomina así en España, sino justamente Planes de Desarrollo. Además de las aportaciones teóricas que hicimos en aquella época, marcamos con la praxis un camino que otros siguieron después, y otros aún más tarde sistematizaron en leyes y manuales.
Tras mi participación en el equipo de planeamiento, el Ayuntamiento me encargó dos informes. 

El primero relacionado con la identidad, pues el municipio no tenía unas raíces identitarias claras, iglesias notables u otros monumentos como otros pueblos cercanos. Como históricamente no era atractivo, nadie lo había estudiado nunca, así que me encargaron construir una Historia del municipio, hasta donde pudiera llegar con el dinero del encargo, que sólo me permitía sobrevivir unos meses hurgando en los archivos municipales y sobre todo en los archivos de la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra, que luego además publicaría el folleto en su colección popular. La investigación me ayudó a conceptualizar mejor algunas ideas sobre el papel del regadío en los procesos de modernización y urbanización.

El segundo fue la elaboración de un documento para "vender" el municipio a los inversores. Con la llegada de la General Motors el corredor del Ebro se apostaba como un espacio de futuro (en un marco general de crisis económica) pero en Ribaforada quisieron adelantarse "vendiendo" ese futuro. Había que trabajar también con medios muy limitados, tanto que los mapas y esquemas me los tuve que dibujar yo mismo. Y por supuesto, no había para libritos en papel couché: fotocopias con el lomo encolado y a correr.

Con la entrada en Europa y la llegada de fondos Leader, Proder, etc., este tipo de documentos se han hecho habituales en nuestros pueblos y pequeñas ciudades, imitando a las siempre diré que mal denominadas "ciudades globales". Pero en 1980 pocos pueblos rurales, si es que había alguno, ponían en práctica eso que luego se llamó Planificación Estratégica Urbana. Faltaba mucho para "Barcelona 92", y en San Francisco desarrollaron su proceso de PEU entre 1982 y 1984. Y, lo digo muy en serio, ni Jordi Borja ni Manuel Castells pasaron por Ribaforada, no sé a qué se dedicarían entonces...Por su parte Sassen andaba si acaso (o aún ni eso) estudiando los talleres textiles de Nueva York, quizás ni había descubierto aún la obra de John Friedmann cuya terminología tomó prestada. De ahí que en 2008 el arquitecto José Miguel Fernández hablaba, en un trabajo recopilatorio de esos mega citados, de 25 años de planificación estratégica de ciudades, pero para esas fechas ya eran 28 de planificación estratégica de pueblos. 



"Se hace así pues necesario, a todas luces revisar los esquemas de funcionamiento de la industria, comenzando forzosamente por el de localización. Hace ya años que las grandes compañías multinacionales lo han visto de este modo, iniciando un proceso, todavía en curso, de diversificación espacial de sus inversiones y sobre todo de "huída" de los grandes centros hiperindustrializados (ejemplos como el de la Ford o la General Motors, con ser los más conocidos para el caso español, no son sino la punta de un iceberg mucho mayor.
En esta nueva línea de desarrollo,parece que son los espacios intermedios, y más aún los equidistantes entre varias metrópolis industriales, los preferidos para lasnuevas localizaciones.Y todo ésto de forma más acentuada cuando estos nuevos "espacios resultantes" (como son denominados en ocasiones por ser consecuencia en gran parte del trasiego de líneas de transporte de materiales,energía e información) están dotados de los recursos e infraestructuras necesarios, y además son accesibles. Accesibilidad que ha de medirse desde diversos puntos de vista: geográfica (transporte-comunicaciones), institucional y financieramente hablando. 

UN NUEVO TERRITORIO
Entre estos espacios intermedios es sin duda la zona occidental del Valle del Ebro uno de los más privilegiados de Europa en estos momentos. Eje de las comunicaciones entre Barcelona y Bilbao y, siempre a través de Zaragoza, con Madrid desde Barcelona y con Valencia desde Bilbao, forzosamente habían de ir surgiendo sobre este espacio toda una serie de infraestructuras de calidad precisas para esa comunicación económica entre esas cinco ciudades-punta de la economía y la industria españolas. La Ribera, el amplio corredor Zaragoza-Alagón-Gallur-Mallén-Cortes-Ribaforada-Tudela-Alfaro-Calahorra-Logroño (y que en opinión de algunos se extiende ya hasta Burgos), se resume y concentra hoy por hoy en el eje Zaragoza--Tudela. Es lo que hemos llamado un "espacio resultante", fruto de la comunicación entre los grandes centros de decisión. económica.Es un espacio no planeado, casi residual, que se ha convertido veinte años después del salto desarrollista en uno de los espacios más lujosos de Europa.Hace ya tiempo que las multinacionales y otras grandes empresas (Rohmm & Hass, SKF, Sanyo, Piher, Roca...) han ido descubriendo el valor del corredor del Ebro. Más recientemente, la hasta hace un año primera empresa del mundo, General Motors, ha elegido también dicho espacio para instalar una planta de montaje de automóviles con 10.000 trabajadores. A la G.M. le ha seguido su filial, la Fisher & Body , una en Zaragoza y la otra en Logroño. Veamos cómo ha surgido este territorio de calidad."


REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), Ribaforada: un territorio privilegiado para el relanzamiento industrial, Ayuntamiento de Ribaforada

8.09.1980

Análisis sociológico de los futuros arquitectos (1980)


Son varios capítulos de un libro, publicado en 1980, sobre la enseñanza de la arquitectura, basado en el estudio que realizamos en el curso 1978-79 por encargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y dirigido por Mario Gaviria. 

Incluye la explotación de la que probablemente fuese una de las primeras encuestas a estudiantes universitarios sobre características socioeconómicas y sobre el (entonces aún no denominado así) capital cultural de sus familias.

También incluye un análisis cualitativo, basado en entrevistas en profundidad, a partir del cual se definen una serie de tipologías de alumnado. Aquellos estudiantes son algunos de los que hoy cortan el bacalao en la arquitectura y el urbanismo español, en la praxis y en la Academia: 

  • los hijos de María, 
  • el tecnocrático metafísico, 
  • el pretencioso apolítico inconfomista, 
  • el trepa, 
  • la familia pasota 1: el pasota tonto incompetente, 
  • la familia pasota 2: el hipercrítico "pasao", 
  • el gran profesional nato, 
  • la esperanza de la familia, 
  • el progre viejo anclado en la clandestinidad, 
  • el obrero vengador, 
  • el obrero de cuello blanco que cree en la movilidad social, 
  • la honesta empollona, 
  • el "estudioso apolítico" 
  • el ecologista.

REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), "Perfil sociológico del alumnado", en Gaviria, M., Baigorri, A., Cruz, P., Informe sobre la enseñanza de la Arquitectura en las escuelas de Maddrid y Valladolid, COAM, Madrid, pp. 80-112

7.10.1980

Sobre la verdadera naturaleza del campo como refugio de ociosos e itinerantes (1980)





Referencia:

Baigorri, A. (1980), "Sobre la verdadera naturaleza del campo como refugio de ociosos e itinerantes", Transición, Num. 22/23, pp. 36-40


7.09.1980

El futuro como amenaza (1980)

 

Ninguno de los pronósticos de futuro de carácter cuantitativo, basados en modelizaciones econométricas, empezando por los sucesivos informes del MIT, no han acertado nunca. De hecho los pronósticos económicos apenas aciertan a seis meses vista, es lógico por tanto.

Sin embargo las prospecciones "cualitativas" del futuro nos han acercado al mismo mucho más incluso de lo que creíamos al conocerlas, de las obras de Toffler o Martin, o del informe que, en este breve texto, glosaba en 1980.

El proyecto Interfutures escribía casi milímétricamente el guión de la globalización. 







"El proyecto Interfuturs -como pomposamente se le ha llamado- tiene su origen en una iniciativa del gobierno del Japón, que en 1975 encargó a los expertos de la OCDE la elaboración de un informe sobre la evolución futura de las sociedades industriales avanzadas "en armonía con las de los paises en desarrollo". Durante tres años, de enero de 1976 a enero de 1979, un amplio equipo de expertos interdisciplinarios dirigido por J. Lesoume analizó el desarrollo de las distintas variables socioeconómicas que inciden en el sistema económico mundial (1). Si hiciéramos critica literaria, habría que decir que, de alguna manera, este informe -todavía no publicado en castellano- viene en parte a completar, en parte a matizar el ya venido a menos Informe sobre los Limites del Crecimiento, elaborado por el MIT para el Club de Roma en 1973. En este periodo intermedio, las clases dominantes de las sociedades industriales avanzadas, han tomado conciencia de los problemas que el informe del  Club de Roma señalaba, y han visto surgir otros problemas, económicos y sociales, en parte derivados de los señalados por el citado informe. Se han sentado un momento y se han dicho ¿y ahora qué?.

Si es ya clásica la necesidad de, en la guerra, estar informado de lo que piensa el enemigo, esta vez la necesidad se acentúa. Face aux futurs es un libro que hay que leer, porque en él, explicitados o no, estân no sólo las opiniones del "enemigo", sino, sobre todo, sus intenciones, muchas de las veces ocultas en párrafos de dificil interpretación. Porque junto a 19 de los paises miembros de la OCDE (entre ellos España) y a la CEE, las otras tres instituciones que han contribuido a su financiación pertenecen a la plana mayor del "enemigo": La Fundación Ford y la Fundación German Marshall, de los USA, y la Fundación Toyota del Japón. Y aunque solo fuera por ellos, habría que leerlo por la astucia -ideológicamente poco limpia, naturalmente- con que en el informe son analizados los principales problemas que como suele decirse, aquejan al mundo: los limites físicos del crecimiento; las tendencias del pasado y las dimensiones del porvenir; las sociedades industriales avanzadas frente al cambio; las sociedades industriales avanzadas y el Tercer Mundo; la interdependencia mundial.

Si ahora no podemos detenernos todo lo que sería preciso en los análisis que los expertos de la OCDE hacen sobre los distintos grupos temáticos tratados, sí que podemos avanzar algunas de sus conclusiones que, a pesar del barniz de inocentes con que van teñidas, no tienen desperdicio alguno. No hay que olvidar que, como reconocen los autores, el informe está realizado en función de unos objetivos muy claros: "El mantenimiento o el reforzamiento de la seguridad política y económica a muy largo plazo en las sociedades industriales, tanto en sus relaciones exteriores como en sus situaciones internas; la reducción de su vulnerabilidad frente a acontecimientos más o menos imprevisibles; el aumento de la eficacia de la economía mundial, mejorando el funcionamiento de los mercados y otras instituciones; y la disminución de las desigualdades en la renta y el poder, precisamente en la medida en que estas desigualdades ponen en peligro la ética dominante en el seno de los paises desarrollados, comprometiendo su seguridad a largo plazo.

Y en función de esos objetivos, el informe señala cómo se están desarrollando una serie de nuevos fenómenos, o están a punto de desarrollarse (2): el crecimiento cero de la población, que "conducirá a una población estacionaria de 11 a 12.000 millones de aquí a un siglo"; la necesidad de adecuar las tasas de crecimiento a la realidad de la existencia de unos limites fisicos insuperables a largo plazo ("los paises industrializados conocerán un crecimiento más moderado"); el lento abandono de la agricultura quimica y el renacimiento en muchos puntos de la agricultura de subsistencia; modificación profunda de la estructura de relaciones energéticas; "superación de las rigideces que se organizan en torno al mercado de trabajo"; aumento de la dependencia alimenticia de los paises en desarrollo; sustitución por una nueva generación de de ramas motrices de los sectores que han sido responsables del crecimiento industrial desde la postguerra; concentración de la producción industrial contaminante en los países subimperialistas (ellos lo dicen así: "Bajo los auspicios de las empresas multinacionales -privadas o públicas- se perseguirá la fragmentación de los procesos productivos y la concentración de ciertas producciones a la escala de grandes regiones o del mundo. El Tercer Mundo, comprendida China, podría asegurar a finales de siglo del 23 al 25% de la producción industrial mundial"); el mantenimiento del subdesarrollo en los países más pobres y la acentuación de la dependencia en el resto de países dependientes; crisis del Estado a todos los niveles (político, asistencial, productivo...), etc., etc.

En suma y sin que explicitamente se mencione, el informe habla a los gobiernos de la necesidad de prepararse para la gestión de la escasez. (....) Es pues, un mensaje optimista, dirigido naturalmente a los dominadores: si os lo sabéis montar, ésto puede durar aún una buena temporada."



Enlace al texto completo

7.08.1980

Las razones del agua (1980)





Entre 1978 y 1981 la actividad en torno al agua fue intensísima. Nos inventábamos comités, entes, frentes, cosas, como quien carga paja.... Más o menos como hacen ahora. A través de la batalla contra el trasvase conseguimos "recuperar" a algunos marxistas leninistas (o eso decían), perspectiva Mao (o eso decían) que años atrás nos llamaban pequeño burgueses (ellos, ja, casi siempre hijos de la burguesía, a nosotros) por ocuparnos de eso de la Ecología. 

Entre los documentos que generamos, uno de los más bonitos fue este pequeño folleto. La idea y los textos son míos, las citas poéticas de sus autores, y los exquisitos dibujos que me siguen encantando de José Luis Cano.  

Luego vino lo de la Nueva Cultura, y alguno con estas cosicas hasta se hizo diputado. Y es que el agua da mucho de sí, si la sabes administrar. Pero yo he sido siempre de regar a manta, de la vieja y mala cultura.




INDICE
ELLOS (2)
QUIEREN ARREBATARNOS EL AGUA (3)
ENFRENTANDO A PUEBLOS (4)
QUE VIVEN DESDE HACE MILENIOS (5)
DEL AGUA DEL MISMO RIO (6)
QUIEREN LLEVARLA A LAS FABRICAS (7)
DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES (8)
A COSTA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO (9)
DE LOS PUEBLOS HERMANOS DE EUSKADI, RIOJA, CATALUNYA... (10)
... y ARAGON (11)
LOS PUEBLOS UNIDOS DEFENDEREMOS EL AGUA (12)



Referencia:

Baigorri, A., Cano, J.L. (1980), Las razones del agua, Comité Aragonés de Defensa del Ebro, Zaragoza

Enlace al texto