1.01.1978

Extremadura Saqueada (1978)

Hay mucho escrito sobre este libro, así que (por ahora) no voy a enrollarme al respeto. Tengo en el libro varios capítulos propios, y otros compartidos. Incluyo el libro entero porque es lo más cómodo. El libro lo escanearon para la web de Naredo, así que eso que me he ahorrado.





Enlace al documento




11.23.1977

"Paletos" contra ingenieros (1977)



El artículo, en la revista ANDALÁN, denuncia los problemas generados por la autopista, más allá de las exporopiaciones o la ocupación del suelo agrario de calidad. Esto es los problemas de diseño, de falta de sensibilidad para restituir en lo posible el impacto territorial de una obra que divide campos, desestructura sistemas de riego, modifica pendientes...

"La autopista del Ebro se ha construido. Poco entonces la voluntad de los campesinos frente a una oligarquía que hace y deshace a placer. Es incuestionable que hoy las cosas hubieran sido de otro modo; pero la realidad es que en estos momentos la autopista del Ebro, en su tramo Zaragoza-Bilbao está a punto de ser terminada. La firme acción de los campesinos dirigidos por representantes democráticos, hizo que en algunos pueblos los precios pagados por la tierra expropiada alcanzasen verdaderas alturas. Pero, a pesar de todo, la Vasco-Aragonesa ha vencido en todos los sentidos: ha hecho en todo momento lo que le ha dado la gana. Tal vez a largo plazo todo esto suponga un mayor grado de concienciación popular en las zonas por las que la autopista cruza, el día en que comience a descubrirse su inutilidad pública. Mas para entonces ya se habrán embolsado los dineros, y sólo quedará una obra deficitaria con la que la Administración (como siempre, nuestros propios bolsillos) tendrá que arrumbar."


REFERENCIA Y TEXTO
Baigorri, A. (1977), "Los estragos de la autopista. Paletos contra ingenieros", ANDALÁN, Num. 138, Pag. 7
Enlace al texto



10.13.1977

Comunas (1977)

 Les gustó el reportaje que había hecho para Andalán a los del Ajo, y lo reprodujeron.






Referencia:

Baigorri, A. (1977), "Comunas". Ajoblanco, Num 26, pp.45-46

Acceso al Documento con ocr 



10.11.1977

Estudio de alternativas para la agricultura de Tarragona (1977)

En 1977, recién terminado el texto de lo que sería el libro Extremadura Saqueada, Gaviria me invitó a acompañarle a Tarragona, para ayudarle con un informe que iba a realizar para un organismo empresarial provincial (CEPEDE), por encargo del economista Luis Marco Bordetas. Yo no entendía muy bien, porque la gente de mi edad estaban atendiendo sus estudios, pero como me decían que lo hacía bien, me lo pasaba muy bien, conocía gente interesante y aprendía mucho... Anduvimos durante varias semanas entrevistando, recolectando datos. A mí me tocó preparar un pequeño informe sobre la agricultura, y una monografía sobre los problemas de la pesca en un municipio, Cambrils.
Me impresionaron especialmente tres cosas: la dinámica de la pesca (que nunca había visto) y la lonja de Cambrils; el descubrimiento del latifundismo catalán (tan intenso y tan violento en muchos sentidos como el del Sur) y su correlato en jornaleros que en verano debían emigrar como temporeros a Francia como los extremeños; y el proceso de farmerización a la californiana de la agricultura del Delta del Ebro, y sus problemas de regresión.
¿Qué alternativas eran esas? Pues las mismas que siguen repitiendo los tropezientos informes y propuestas sobre desarrollo rural, desarrollo sostenible, etc. que se siguen realizando hoy. Se lleva medio siglo repitiendo (casi) lo mismo.
El texto sobre Cambrils lo tengo algo extraviado, aunque aparecerá entre papeles tarde o temprano. El texto sobre la agricultura, que incluye un apartado específico sobre los problemas del Delta del Ebro, se recoge aquí.


Referencia y enlace al texto:
Baigorri, A. (1977), "Estudio de alternativas para la agricultura de Tarragona" en  Luis Marco, dir., Informe sobre la situación actual de las infraestructuras y recursos de la provincia de Tarragona y su incidencia en el desarrollo, CEPEDE, Tarragona
Texto

9.09.1977

Subsistir en libertad (1977)






Una versión un poco más amplia del artículo que publiqué el mismo año 1977 en el número 26 de Ajoblanco (y que creo he extraviado en papel, así que si alguien me lo pasa escaneado, gracias anticipadas)

"Las Comunidades libres, las comunas, o como se las quiera llamar, van generalizándose por todo lo largo y ancho de esta reprimida piel de toro.Hijos de la burguesía que se deciden por una vida intensa en contacto con la naturaleza, jóvenes proletarios a los que no les va el rollo de «a las 9 a la oficina», cultos, incultos, pasotas, jóvenes agricultores, viejos profesores universitarios, muchachas agobiadas por la represión familiar, todos emporrados van peregrinando por ahí en busca de unas tierras, las más de las veces marginales, donde les permitan instalarse para vivir su vida sin demasiadas complicaciones.Uno de esos grupos llegó hace unos meses a Caspe, donde la familia de unos de sus miembros tenía propiedades, después de recorrer varios puntos de la costa del Mediterráneo y de Aragón en busca de tierra barata.(...)"

Referencia:
Baigorri, A. (1977), "Subsistir en Libertad", Andalán, Num 129, 2 al 9 de septiembre de 1977, pag. 14

Enlace al texto completo