Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

2.20.1978

Los trabajos más duros (2). Los pastores (1978)

"Damián vive en un pueblo del Somontano del Moncayo. Nació pobre, y pobre espera morirse. Tiene a su cargo doscientas ovejas, que debe conducir cada día por los caminos. Sabe en qué campos pueden entrar a comer, y en cuales debe azuzar a los perros para que desvíen el ganado fuera de las lindes. Los perros lo entienden todo; para eso han nacido, y generaciones de especialistas les han enseñado a dirigir el ganado. Pero han sido los pastores quienes les han enseñado, y los siguen entrenando durante toda su vida."




En el recuadro de Mario Gaviria:
"El pastor, héroe termodinámico
Enérgeticamente el pastor es el trabajador con más productividad de toda la sociedad. Con un palo, un perro, un transistor o una lata de sardinas, consumiendo unas tres mil calorías diarias, sale al campo con 500 ovjeas y vuelve cada noche con 50 kgs. más de carne, calorías y proteínas sanas sacadas de pastos y residuos que sin el pastor la sociedad no hubiera aprovechado."

Referencia:
Baigorri, A. (1978), "Los trabajos más duros (2). Los pastores", Andalán, Num 149, 20 de enero de 1978, pag. 14
Gaviria, M. (1978), "El pastor, héroe termodinámico", Andalán, Num 149, 20 de enero de 1978, pag. 14

Enlace

2.09.1977

Los trabajos más duros (3): Los ciegos (1977)



"Viejas beatas, putas, obreros en paro, vagabundos, chulos,pobres y marginados en general buscan ansiosos cada díael resultado del sorteo de los ciegos del día anterior. Un aciertopuede solucionarles la vida durante un mes. Aunque, a decirverdad, los que más cupones compran siguen siendo aquéllos queconsideran que al comprar un cupón han cumplido la buena obradel día: señoras y señores empeletados que compran tiras enteraspara que el ciego de turno les deje tomar el vermout en paz.."


Referencia:
Baigorri, A. (1977), "Los trabajos más duros (3). Los ciegos", Andalán, Num. 151, p. 14

Enlace al texto

9.07.1975

Un paréntesis en el trabajo (1975)

Entre las crónicas que de chaval enviaba como corresponsal de mi pueblo a El Noticiero (entre los 16 y los 19 años, y esta fue una de las últimas, pues en enero de 1976 empecé a escribir en Andalán y Esfuerzo Común) colaba continuamente artículos que no eran desde luego propios de un cronista local. Gracias a Vicente Calvo, responsable de los corresponsales y que luego me captaría para Esfuerzo Común, metía artículos de opinión como crónicas. Especialmente cuando llegaban las fiestas, y el periódico (como es tradición en la prensa regional) dedicaba un par de páginas al programa, los anuncios que el corresponsal conseguía captar, y alguna croniquilla. Las mías eran siempre artículos de opinión, como este de 1974, cuando estaba en Primero de CC de la Información. Al año siguiente llegué a colar un extenso artículo bajo un titular totalmente distinto al contenido.

En cuanto a este, lo releo ahora y la verdad es que no era un mal ensayo antropológico.