Mostrando entradas con la etiqueta planeamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeamiento. Mostrar todas las entradas

3.09.2010

Historia de dos ciudades (2010)



"Badajoz es un modelo de desorden urbanístico desde los años 30 (no entramos en las razones, describimos la situación en la que todos cuantos han gobernado tienen responsabilidades, por supuesto que unos más que otros).
Ese desorden urbanístico, que en realidad es social, ha generado (ya señalé ese hecho cuando debatimos sobre la ubicación de la estación del AVE, que debería haber servido como instrumento de soldadura, y va a serlo de fractura) una ciudad polarizada. En este sentido la historia de Badajoz, en el siglo XX y lo que llevamos de XXI, es una historia de dos ciudades que planeamiento tras planeamiento se siguen ignorando. En suma, el Badajoz que vivimos es bipolar: hay un Badajoz obrero, humilde, descuidado por las Administraciones y en parte, o a consecuencia de ello, por los propios vecinos; y un Badajoz mesocrático orgulloso de sí mismo, mimado especialmente por las últimas administraciones."


Referencia y texto
Baigorri, A. (2010), "Historia de dos ciudades", Convención Badajoz Siglo XXI, PSOE

2.11.1986

Informe sobre el suelo rústico de Badajoz (1985-1986)

Tras terminar los estudios de ciudades de playa (yo hice los de Puerto de la Cruz y Maspalomas en Canarias, y Salou en Cataluña) que la Secretaría de Estado de Turismo había encargado a la empresa Compañía de Planificación, Ecosociobiótica y Estudios Avanzados (que habíamos formado con Mario Gaviria y dos economistas navarros), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana (Maspalomas) me encargó la realización de plan de potenciación turística del interior del municipio. Todavía estaba terminando aquel trabajo cuando un arquitecto de Badajoz (Paco Escudero) con el que había coincidido en el Estudio de Ordenación Territorial de lo que hoy es Parque Nacional de Monfragüe y su entorno, y que estaba trabajando para la Oficina del Plan del Ayuntamiento de Badajoz, me propuso hacer un diagnóstico para el PGOU de la ciudad. Estaban a punto de terminar el Avance de Planeamiento, y del término municipal (1.474 Has, casi 150.000 Has, el tercero más extenso de España) no tenían nada. Escudero conocía los trabajos sobre el suelo rústico (o No Urbanizable) que yo había hecho en diversas ciudades (Puerto de Santa María, Alicante, Tudela, Área Metropolitana de Madrid, etc), y creyeron que podría aportarles algunas ideas. 

En menos de un mes les presenté un avance de urgencia, sobre el aspecto que me había parecido desde el primer contacto como el más impactante en términos urbanísticos, lo que hizo replantearse el Avance de Planeamiento: la no existencia del río Guadiana. El equipo del Plan General estaba trabajando no sobre una ciudad cruzada por un río, sino sobre dos ciudades separadas por un río... que ambas ciudades desconocían. No había ni planos del tramo urbano del río. No se habían molestado en incluirlo en el encargo del vuelo (cierto que la planimetría aérea era muy cara entonces, pero era una auténtica bestialidad). Les presenté unas propuestas de intervención para integrar el río en el planeamiento..., lógicamente para integrarlo en la ciudad. Sobre la marcha modificaron los bocetos del Avance de Planeamiento.

En febrero de 1986 presentaba los resultados completos de mi trabajo (para el que conté con la ayuda de una bióloga, Montaña Rodriguez), en un documento de 60 páginas y en agosto de aquel año aportaba además un documento en el que, además de una propuesta detallada de Ordenanzas del Suelo Rústico (que bastante devaluadas fueron incorporadas al PGOU), aportaba un análisis crítico del propio Avance de Planeamiento, y una colección de propuestas concretas de intervención en el territorio, y especialmente en el área periurbana.



El contenido del documento principal:


  • DE ESPALDAS AL GUADIANA
  • LA DOBLE PERIFERIA
  • LOS ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL ESPACIO PERIURBANO DE BADAJOZ
  • RECORRIDO VISUAL DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD
  • PROPUESTA DE ORDENACION PARA LA ZONA DE ENTREPUENTES
    • - Cómo sacar el ganado de la zona sin traumas ni conflictos
    • - Cómo sacar a los campistas cochambrosos
    • - Cómo incorporar el Fuerte al río y a la dudad
    • - Cómo proteger los escasos sotos naturales que quedan
    • - Cómo recuperar el fortín de acceso al Puente Viejo
  • PROPUESTA DE CINTURÓN FORESTAL PARA LAS PERIFERIAS QUE MIRAN
  • A CERROS Y PAISAJES DEGRADADOS
  • PROGRAMAS DE REALOJANIENTO PARA ALGUNOS USOS DEGRADANTES DEL ESPACIO PERIURBANO DE BADAJOZ
    • - Un suelo industrial demasiado lujoso
    • - Demasiados escombros y pocos basureros
  • PROPUESTA DE CREACION DE UN POLIGONO DE HUERTOS FANILIARES DE OCIO Y RECREO CERCA DE EL PICO
  • NOTAS GENERALES SOBRE EL SUELO RUSTICO EN EL RESTO DEL TERMINO MUNICIPAL DE BADAJOZ
  • ANEXOS
    • - Una lectura gráfica del territorio estudiado (colección de 90 diapositivas comentadas)
    • - Informe sobre el estado de los ríos a su paso por la ciudad de Badajoz. (Montaña Rodríguez Estecha)
  • PLANOS (Montaña Rodriguez / Artemio Baigorri)
    • - Esquema de propuesta de ordenación para la zona de Entrepuentes
    • - Plano 1 :5.000 de usos del suelo en los alrededores de la ciudad
    • - Plano 1 :25.000 de usos agronómicos en el término .municipal


Referencias:
A.Baigorri (1986), Informe sobre el Suelo Rústico de Badajoz, Ayuntamiento de Badajoz

Enlace al texto  (el OCR está bastante logrado para una base en tan mal estado de conservación, pero ha generado muchos errores)


5.04.1983

La urbanización dei mundo campesino. Usos y abusos en la modernización del medio rural (1983)

 



"Va ya para dos siglos que la intelectualidad y los sucesivos apara­tos político-ideológicos de este país vienen persiguiendo una como sublime obsesión, que se manifiesta periódicamente de forma invariable: la modernización del campo, la introducción de la modernidad en esa especie de mundo lejano, mágico, oscuro, y en general hostil a las extranjerías. En el fondo de toda esa voluntad modernizadora no se hallaba, las más de las veces, sino el deseo de proceder a una colonización sistemática del mundo rural, que permanecía un tanto al margen del desarrollo capitalista.
Esta colonización sigue dos procesos diacrónicos. La primera fase se lleva a cabo mediante la mercantilización de la economía de los agricultores (es presentado como un avance por los economistas el que éstos entrasen en el mercado para su abastecimiento y para dar salida a sus sobreproducciones). En segundo lugar, como demostró en su día Mario Gaviria, se reduce el contenido de sus actividades (se vuelve el campesino cada vez más incapaz de resolver sus cul­tivos por medios propios, con independencia del mercado y de los intermediarios de inputs y outputs que van surgiendo). De forma que, en último término, los espacios rurales, colonizados por los espacios urbano-apitalistas, han terminado estructurados en función de las necesidades de los centros, de las metrópolis. El capitalismo se ha entrometido, así, en los espacios agrarios, explotando a los campesinos mediante el intercambio desigual."





6.17.1982