Mostrando entradas con la etiqueta colonialismo interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colonialismo interior. Mostrar todas las entradas

1.31.2017

Extremadura Saqueada. Notas para un coloquio (2017)

El texto corresponde a mi intervención en las jornadas de celebración del 40 aniversario del libro Extremadura Saqueada, que luego daría lugar a  un librito, para el que preparé un capítulo.

  






Extremadura Saqueada 1977-2017
Notas para un coloquio

Artemio Baigorri

 Madrid, 20 de enero de 2018

La crisis y los actores locales

  • Durante los años 50 y sobre todo los 60 se había producido un vaciado sistemático de las gentes más inquietas de las zonas rurales, alimentando el desarrollo de Cataluña, País Vasco, Madrid y otros centros industriales de Europa
  • Pero a partir de 1973 ocurrió algo, no voy a hablarles de aquella crisis ahora, pero está en el origen de Extremadura Saqueada, aunque no lo parezca
  • En una comunicación que presenté en 1999 en un encuentro de Sociología Ambiental, como todos los de este tema poco concurrido, en Chicago, y luego publiqué en una revista española, “Del estado depredador a la región sostenible”, Planteaba que el cierre de los canales migratorios en la crisis de los 70 hizo que muchas gentes inquietas cuyo destino, por ejemplo el de Juan Serna, habría sido Alcorcón o Nüremberg, se tuviesen que buscar las habichuelas en casa.

El modelo artesanal de trabajo

  • Hoy no sería posible
  • A pesar de que los jóvenes tienen el un nido, una placenta social extensa que los protege hasta los 30 y más, no estarían dispuestos a trabajar por el placer de trabajar y aprender
  • Trabajar por las “propinas”, por el gusto de aprender disfrutando…y lo que llegue

La banalización

  • Nuestro estudio muestra una situación de dominio colonial, de extracción de recursos para las metrópolis españolas: Mano de obra, Inteligencia, Recursos naturales Como vertedero
  • Utilizar la Refinería como segunda parte es incluso insultante. Sin entrar en lo que yo escribí un día: a las manifestaciones contra Valdecaballeros la gente iba andando al cruzacampos. Contra la refinería iban en volvo, en camiones de 100.000 euros e incluso en avión
  • Nadie, salvo Pedro Costa (él sabrá por qué, mientras en su Mediterráneo se ampliaba una refinería, aquí se bloqueaba otra) de quienes participamos no sólo en Extremadura Saqueada sino, como muy bien apunta el texto de Moriche, en su lógica continuación, El Modelo Extremeño, entendimos nunca la batalla de la refinería como otra cosa que un vulgar NIMBY
  • Precisamente la refinería era desarrollo endógeno, pura sustitución de importaciones según el modelo de desarrollo que los marxistas preconizaron para los países en vías de desarrollo.
  • Era acumulación primitiva (nunca más primitiva, con las pieles de cordero y luego la chatarra) de capital,
  • Todo lo que el catón de la economía marxista decía para territorios como Extremadura se cumplía. ¿Qué demonios hacía la izquierda en esa batalla, como también dejé escrito y tanto me odiaron por eso, propia de Falcon Crest?

El cuento de la lechera

  • Mario Gaviria decía que los colonos habían vivido el cuento de la lechera pero que en su versión salía bien la cosa y yo lo entendía así, porque también soy hijo del cuento de la lechera.
  • Soy de una zona de regadíos viejos. Los riegos más viejos de mi pueblo se los atribuíamos a los moros, pero hoy podemos decir que probablemente eran anteriores, pues cuando se produce la romanización en el Valle del Ebro los romanos ya se encuentran, y tienen que resolver, con conflictos entre aldeas por los riegos. Pero la base es el Canal Imperial de Aragón, empezado hace cinco siglos y terminado hace tres, y el canal de Lodosa, realizado a principios del siglo XX.
  • Mi familia trabajaba desde generaciones, desde que vinieron de la Baja Navarra probablemente cuando sus tierras pasaron a ser francesas, las tierras de nobles y burgueses navarros y aragoneses. Pero en la segunda mitad del siglo XX el desarrollo de las fuerzas productivas hizo que no fuese posible mantener latifundios de regadío sin grandes inversiones en mecanización, y era más rentable dedicar esas inversiones a la industria o la inversión inmobiliaria. Así que fueron vendiendo, troceando el patrimonio rural.
  • El IRYDA les facilitó el proceso, con créditos blandos para los renteros. Pero antes de que se produjese esa reforma agraria a precio de mercado mis padres ensayaron a mejorar en primer lugar la alimentación de sus hijos, y luego las rentas, con la vaca, que luego fueron tres o cuatro. Yo iba después de hacer los deberes a repartir la leche de la tarde, y más de una vez recordé el cuento de la lechera al volver a casa con la lechera vacía por haberla volteado mal. Las vacas
  • Las condiciones del INC eran incluso mejores. Ya se empezaba con la casa y la vaca del cuento de la lechera. Mis padres se casaron hacia 1953 pero vivieron muchos años en casa de mi abuela materna. Hasta 1973 no pudieron abordar la construcción de una casa propia. El colono tenía la tierra, la casa, la vaca… Por delante para quienes no venían del regadío una experiencia muy dura. Pero casi todos los que resistieron vieron cumplido el cuento de la lechera

El cuento de la lechera II

  • Cuando me instalé a vivir en Badajoz, en 1985, uno de los targets de las promociones de vivienda protegida (no social sino protegida) eran los colonos del municipio y sobre todo sus hijos, Badajoz tenía 8 poblados, Alvarado, Gévora, Guadiana, Novelda, Sagrajas, Valde botoa, Valdelacalzada, Villafranco,
  • El objetivo de crear una clase media ciertamente se cumplió, pero para una región como Extrenadura algo insignificante, pues fueron menos de 5.000 colonos
  • Muchas tierras quedaron en manos de las grandes latifundistas.
  • De la segunda parte del Plan Baajoz, el Plan Zújar, de las 24.000 Has transformadas no se expreopió ni una. Estaban ya los tecnócratas liberales sólo en lo económico del Opus Dei en el poder.
  • Y por supuesto quedaron sin hacer el Plan Barros, aunque quizás eso haya salvado el olivar y la viña

La importancia del regadío

  • Que ha permitido sobrevivir a Extremadura 275.000 Has
  • El daño que la mal llamada Nueva Cultura del Agua (que en muchos casos es una auténtica incultura del agua) ha hecho
  • Todavía sigue prometiendo: no se ha hecho, gran error, el Gran Canal de Barros, pero ahora hay proyectados 15.000 Has de mejora de olivar y vid por goteo en Barros, 1.500 Has en Monterrubio de La Serena y Benquerencia, con agua de un embalse del Zújar que hoy tiene seguridad gracias a la criticada presa hiperanual de la Serena
  • Precisamente entendimos que de todo lo malo que podíamos decir de la proyectada central de Valdecaballeros, lo más terrible es que los muy bestias la ponían en la cabecera de los regadíos del Plan Badajoz, constituyendo

 



Referencia:

Baigorri, A. (2017) "Extremadura Saqueada. Notas para un debate", Madrid 

4.20.1981

Los años 80 en España: Medios naturales o recursos económicos (1981)


Notas para la conferencia en un Ateneo de Valencia, dentro de un ciclo de prospectiva sobre los años 80 en España. Aquellas conferencias que no se cobraban; me llevó un par de semanas prepararla, pero el viaje valió la pena: me sirvió para conocer Valencia, visitar a los amigos de Bicicleta y pasar un par de días estupendos coincidiendo con Las Fallas. La fotografía será de Mercedes Arancibia o de Antonio Albiñana.



"Habría que saber si se va a mantener (que yo creo que sí) el actual esquema de expolio de los recursos de unos territorios por otros dentro de la propia Península, si se va a seguir succionando recursos de territorios previamente desertizados (al extraerles el primer recursos natural de utilidad, que es el Hombre, llamado por los mercaderes fuerza de trabajo o mano de obra) para concentrarlos y consumirlos en esas seudomegalópolis carpetovetónicas que tenemos en este país (...) o bien si se va a cambiar de actitud y se va a plantear el aprovechamiento controlado de recursos en sus propios territorios de origen. (...)
Si se va a dar por fin a los recursos la categoría de recursos naturales, en su mayor parte no renovables, en función de los cuales debemos estructurar nuestro modo de vida (...) o se van a seguir viendo con mentalidad de gerente de pequeña y mediana empresa, como medios económicos con los que se pueden conseguir beneficios aún a costa de destruirlos. (...)
Volviendo al título genérico de la semana, lo del Estado Español en los '80, yo no veo sino que el Esado Español mantendrá su papel de potencia subimperialista, dependiente económica y políticamente de las grandes potencias imperialistas occidentales, y en lo que se refiere a las materias primas, del Tercer Mundo (...). Seguiremos siendo un gigante con pies de barro. Pues a la vez que somos la décima potencia industrial del mundo, no tenemos recursos ni medios para mantener esa potencia, porque está basada en sectores obsoletos que dependen sobre todo de una energía que no tenemos y de unas materias primas e incluso tecnologías que tampoco (...)
La hidroelectricidad se seguirá abandonando, porque es la mejor forma de justificar las nucleares (se podría producir más del doble de lo que se produce hoy, regulando los ríos y con pequeñas centrales bulbo). Y de nuevas energías ni habar, como no sea las chapucillas caseras, agua caliente para chalets. (...)
Respecto de la agricultura, quieren entrar en el mercado común y el problema es que producimos algunas cosas demasiado baratas. Nosotros decimos: hágase cultivo biológico de todo eso, saldrán más caras y más sanas y las admitirán en Europa. Pero no, prefieren seguir metiendo abonos sintéticos y agotando recursos: las potasas, los fosfatos que hay que traerlos del Sahara, los nitrogenados que salen del gas natural y el petróleo... (...)
Les preocupa la dependencia exterior, la balanza de pagos, pero no hacen regadíos (que es la forma más ecológica de absorber el paro) para producir los 500.000 millones que nos cuesta el maíz y la soja americanos (...)
Se sigue pensando en la basura con la mentalidad desarrollista de que es lo que sobra, lo que se tira. Nosotros creíamos que los gobiernos municipales progresistas cambiarían de actitud, pero.... (...). En distintos municipios hemos propuesto cambiar el planteamiento. Hoy se desaprovecha, cuesta dinero y contamina, pero se convierte en un recurso mediante recogida selectiva, recuperando papel, metales, vidrio y plásticos, y produciendo compost (...).
En el fondo lo que pasa es que no hay una crisis de verdad (...). Pero vendrá esa crisis, no económica sino ecológica y social, porque la máquina tiene que seguir tirando y esto tiene unos límites reales" 


REFERENCIA:
Baigorri, A. (1981), Medios naturales o recursos económicos en la España de los '80, Notas de la conferencia en el Ateneo, Valencia
Enlace al texto

5.21.1979

Extremadura saqueada (1979)

Fue mi primer trabajo en TRANSICIÓN, la revista dirigida por Pep Subirós en la que se recogían trabajos de Samir Amin, Julio Segura, Mario Gaviria, Charles Bettelheim, Pierre Dommerges, Joaquin Estefanía, Miren Etxezarreta, Gonder Frank, André Gorz, Joaquín Leguina, K.S. Karol, Ernest Mandel, Elmar Altvater, hermana más claramente de Ciencias Sociales de EL VIEJO TOPO (el de los '70). Fue mi primer artículo en la revista, y de rebote porque inicialmente se lo encargaron a Gaviria, pero no tenía ganas de hacer un resumen del libro y me pasó la pelota. Fue mi puerta de entrada en aquellas revistas. TRANSICIÓN en particular creo que fue, pese a su breve vida, una de las mejores revistas de Ciencias Sociales jamás publicadas en España.

Firmaba entonces mis artículos como Artemio J. Baigorri, no por imitación de los yanquis, sino porque desde que algunas de mis crónicas como corresponsal de mi pueblo en el diario El Noticiero de Zaragoza generaron ciertas "incomodidades" a mi padre, a la sazón presidente de la Hermandad de Labradores. Pues en las altas instancias creían que era él el autor, y ya bastantes ronchas había levantado él participando activamente como dirigente campesino en las "guerras" del pimiento, el maíz y la autopista, lo que atribuían luego a "ese hijo díscolo, el periodista", pero le salían de motu proprio. Así que opté por incluir la J. de mi segundo nombre (José) para que donde tuviesen que distinguir, distinguiesen. Así lo mantuve al menos hasta 1982. 






"En el verano del 77, un grupo de investigadores (sociólogos, economistas, periodistas, agrónomos...), entre ellos J.M. Naredo, M. Gaviria, P. Campos, J.L. Fandos, A. García Tabuenca y el autor de este trabajo, viajamos a Extremadura con la intención de hacer un análisis, sobre el terreno y con la mayor profundidad posible, de los recursos con que contaba el país, y de los mecanismos por los que tales recursos les son expoliados a los pobladores. 

Siguiendo y perfeccionando la metodología que parte del grupo ya habíamos aplicado en "El Bajo Aragón expoliado" (DEIBA, Zaragoza, 1977), basamos la recogida de datos en su mayor parte en la participación popular. Luego, el estudio se fue enriqueciendo con las aportaciones de J. Muñoz, S. Arancibia y otros, convirtiéndose al final, al ser editado ("Extremadura saqueada. Recursos naturales y autonomía regional". Ruedo Ibérico, Barcelona 1978) en el análisis más serio y concluyente publicado hasta hoy. La objetividad e independencia de cuantos participamos en el estudio lo prueba el hecho de que todos trabajamos totalmente gratis. En gran medida, el presente trabajo quiere ser una síntesis del libro (...)"

 

Referencia
Baigorri, A. (1979), "Extremadura saqueada", Transición. Trabajo, economía, sociedad. Num 8, pp. 8-11
Enlace al documento