11.14.2015

Ruralía (2015)



"En tres siglos de Sociedad Industrial se haconsumado un proceso de urbanizacióngeneral del espacio, primero como crecimientodel número y tamaño de las ciudades, y luegocomo extensión de los hábitos culturales urbanos alconjunto del territorio. Hasta tal punto de que hoy, enlos países desarrollados, inmersos ya en la SociedadTelemática, la distinción entre espacios rurales y urbanoses meramente arbitraria. No es fácil percibir diferenciasen hábitos, actitudes y valores, y menos aúnen lo que se refiere a las estructuras y relaciones deproducción. Como vemos a diario en los noticiarios,lo rural y lo urbano sólo tienen peso específico cuandose ponen en juego las elevadas plusvalías que, enel planeamiento urbanístico, se derivan del trazado delas líneas de delimitación del suelo urbano o apto paraurbanizar.Y es que vivimos en una urbe global, cuyos intersticios(la Ruralia) ya no cumplen la función esencialde alimentarnos, sino un cúmulo de funcionesmucho más complejas; entre las cuales la de alimentarel espíritu es una de las más importantes; casi lamisma función que, en términos de micro-urbanismo,cumplieron los parques y las zonas verdes en la ciudadindustrial. De ahí la importancia que la conservacióndel patrimonio, primero biológico y paisajísticoy, ahora, también cultural (aunque en realidad tanto elpatrimonio biológico como paisajístico, mal llamadonatural, son productos culturales), ha adquirido en losúltimos tiempos.Hoy la supervivencia de esos mal llamados espaciosnaturales depende de que su entorno, lo que todavíallamamos espacio rural, esté habitado (vigiladoincluso, podríamos decir, a tenor del papel que alos rurales les toca hacer últimamente frente al desenfrenourbanizador de algunas promotoras inmobiliarias).Pero en la medida en que el omnipotente mercado,y la globalización, no permiten que la conservaciónde la población se base en la subsidiación de lasproducciones agroganaderas, se viene asumiendo laidea de que "el rural" debe ser un actor multisectorial:produciendo en el sector agrícola únicamente productosde alta calidad y con mucho valor añadido, eincorporando otras fuentes complementarias de ingresos,como las derivadas del turismo rural. En estemarco, la protección del patrimonio cultural (es decir,de los recursos heredados de las generaciones anteriores)deja de ser una imposición más "desde la ciudacl',para adquirir una dimensión mucho más compleja:una actitud esencial para la propia supervivenciade los rurales como grupo social."

Este artículo tiene su origen en otros trabajos
previos en los que he desarrollado más extensamente
(aunque quizás no tan sintéticamente) los conceptos
y planteamientos teóricos que aquí se exponen.
Particularmente los artículos "La urbanización del
mundo campesino" (1983); "Perspectivas globales.
Tendencias y desafíos planetarios entre los rurales "
(1992); "Delo rural a lo urbano " (1995); "De la terra ignota 
al jardin terrenal. Transformaciones en los usos y funciones del territorio
en la urbe global" (1998); "La naturaleza social de la naturaleza"
(1999), "De la cultura a las industrias culturales"
(1998) y "Modelos de desarrollo rural y sostenibilidad.
Enfoques para la Europa mediterránea" (2001). Así
como en alguno de mis libros: Agricultura periurba-
na (con Mario Gaviria, 1984) y Hacia la urbe global
(2001). 


REFERENCIA
Baigorri, A. (2015), "Ruralia: el jardín de la urbe global", en Luis Azurmendi, ed., Casas de Campesinos y pescadores, Litoral Atlántico, Santader, pp. 11-34

Acceso al texto completo



9.07.2015

Algo más que un ritual de paso (2015)




"Los jóvenes puede que ya no crean en la autoridad, pero tienen auténtica fé en la publicidad (. . .) Los hombres de negocios saben que serán grandes clientes si se les sabe inculcar desde la adolescencia buenas costumbres, y se les enseña a
gastar mucho"
(Vance Packard, The Waste Makers, 1962) 
"Sólo tienen puestas grandes esperanzas en los días de asueto quienes, como muclhos trabajadores y muchos niños de escuela, se aburren completamente con lo que tienen que hacer normalmente"
(David Riesman, Abundance, for What?, 1964) 
"El capitalismo nos precisa puritanos de día, y hedonistas de noche"
(Daniel Bell, The Coming of Post-Industrial Society, 1973)
"[. .. ] while teenagers might not believe in authority, they did believe  in advertising. [. .. ] Marketers were admonished to remember that all these millions of youngsters would one day marry and become really big spenders if properly nurtured. Catch them while their buying habits are forming!" (Vance Packard, The Waste Makers, 1962)
"The high hopes of what a holiday may bring {are] to be found among those who, like many workers as well as many school children, are thoroughly bored with what they normally do. "(David Riesman, Abundance for What?, 1964) 
"[In capitalism] one is to be 'straight' by day and a 'swinger' by night."(Daniel Bell, The Cultural Contradictions of Capitalism, 1976)



REFERENCIAS

Baigorri, A. (2015), "Algo más que un ritual de paso", en J.Jurado, Resaca Nacional, Iniciarte, sevilla, pp. 14-19

Baigorri, A. (2015), "More than a rite of passage: a social obligation", in J.Jurado,  Resaca Nacional, Iniciarte, sevilla, pp. 67-69
Enlace a textos

8.16.2015

The Nuclear Debate in Spain: the persistence of rejection (2015)


Capítulo en este libro.


"   Introduction: the nuclear conflict In recent years there has been a revival of the so-called “nuclear debate” in the most advanced countries and in Spain too. In this context the debate may be understood as the conflict of interests, expressed through the mass media, between those who defend the use of nuclear fission as a source of energy and those who oppose its use for both civilian and military purposes. Private and public scientific institutions, public bodies and a host of other actors are involved in the debate, In Spain the debate opened in institutional terms in 2005 when the Ministry of Industry set up a roundtable to debate the nuclear question, a model which in the UK was followed by the Royal Society when it proposed a “scientific debate” in 2007. Opinion pieces for and against have become common both in the financial press (with more frequency) and in the general press in recent years.We use the term “reappearance” because the nuclear debate is in fact very old, in fact it began with the use of nuclear energy forof military purposes (1945) and its later use for civil purposes when the first nuclear reactor designed to produce electrical energy was built in 1951. When the development of this debate is examined three different phases can be identified.The first stage, strongly linked to the military industry, was marked by an almost irrational technological optimism. It saw nuclear energy as a panacea for all of the ills of humanity. This vision collapsed when many scientists, especially former participants in nuclear programs, alerted public opinion to its dangers.The second phase began with the energy crisis of 1973. Nuclear energy, apparently more modern and antiseptic, was presented as an alternative to oil and plans for nulcearization on a massive scale were drawn up. This time the dream was confronted by two separate nightmares, the anti-nuclear movement of the 1970s and the consequences of the Three Mile Island and Chernobyl accidents in the 1980s.The third stage began in what we call the post-Kyoto period. The manufacturers of nuclear power plants and the big utilities, in association with a multitude of associated research groups,1 presented nuclear energy as a rational response to the challenges of global warning. The combined weight of these groups tipped the balance of the debate in favor of nuclear power and ensured that it would be conducted on an unequal basis.In Spain there is a nuclear debate,. but as often occurs with social issues, the explicit and obvious prevents what is latent from being seen. When one examines the numerous opinion polls dealing with the matter, public and private documents, reports, articles, news and the societal magma known as the Internet then the latent can become visible. There is indeed debate but not on the subject that is supposedly being debated. Although participants discuss the merits and demerits of nuclear energy with some demanding its greater use while others emphasize its risks, what is really being decided is whether or not to prolong the service life of the nuclear power stations that currently function in Spain2. As this debate is not explicit, it becomes a dialogue of the deaf. The question is whether we can accept the risks associated with prolonging the service life of these power stations with their woeful record of “incidents”3 which, supposedly, could contribute to the transition to a post-Kyoto energy era. In the case of Spain it must be remembered that that energy sector was created during a period of monopolistic state capitalism and that it is now this sector itself which once more looks to the state to prolong for a decade the “useful” life - that is to say productive in terms of business profit – of the currently functioning nuclear power stations.The analysis of the situation by energy managers is simple and logical; the basic risks involved have already been assumed by all concerned (including those citizens subject to the greatest risk) since the construction of the plants themselves. This also involves assuming the risks and management arising from the hazardous wastes produced by the plants and accepting that the pollution caused by the plants, once they have been shut down, will be at the same level for a quarter of a century. Thus the communities that already put up with the nuclear power plants will be prepared to continue to live with a bit more risk in return for immediate economic benefits.However, in spite of this the majority of the public remains clearly opposed to nuclear energy. This study describes this situation and attempts to critically explore the causes of this opposition, causes which go beyond ignorance, the only argument put forward by some pro-nuclear (Rodríguez and Pérez Díaz, 2006, 2007) sociological studies. From their perspective, unlike the case of countries such as France and the United Kingdom where citizens are supposedly well informed about the nuclear industry and where the majority accept it, the people of Spain oppose it out of ignorance. This is a very simplistic portrait of a much more complex reality."


REFERENCIA:
Baigorri, A., Chaves, M., Caballero, M. (2015): "The Nuclear Debate in Spain: the persistence of rejection", en Agustoni, A., Maretti, M. eds., Energy and Society: Public Opinion, Policies and Sustainable Development, AuthorHouse, Bloomington, IN

Enlace al texto (la paginación no se corresponde con la del libro, que puede leerse completo aquí)

12.02.2014

Dinámicas transfronterizas y su impacto en el sector sociosanitario (2014)

En el Encuentro de Parlamentarios de Salud y Política Sociosanitaria, organizado por Redacción Médica y celebrado en Mérida me invitaron a reflexionar sobre el papel de Badajoz, como mesópolis transfronteriza, en el desarrollo de un cluster sanitario en la frontera. Algo que había analizado en el Informe Socioeconómico de Badajoz (1995), así como en mi tesis doctoral y mi libro Hacia la urbe global (2001).



Fragmento:

" (...)

Precisamente una de las consecuencias, primero de la frontera, y luego en un sentido muy distinto de su desaparición, ha sido sin duda la conversión de Badajoz en un nodo de primer nivel en la estructura española de lo que constituye un sector de importancia creciente en la economía: el sanitario en su más amplia expresión.

En el documento de trabajo Turismo de Salud en España, elaborado en 2013 por la Escuela de Organización Industrial para la Secretaría de Estado de Turismo, se incluye a Badajoz entre los 9 polos de Turismo de Salud en España.

El informe señala que “Badajoz, por su cercanía con la frontera portuguesa, siempre ha recibido un volumen importante de portugueses en busca de asistencia sanitaria de calidad. Especialmente patente se hace en especialidades como la oftalmología, maxilofacial y la reproducción asistida.”  Advierte, eso sí, que “Se trata de un turismo que no suele generar estancias, por lo que el gasto promedio por turista es menor que en otras zonas”, y recoge la iniciativa local Badajoz Centro Médico, la plataforma creada en 2009 por los principales centros sanitarios privados.

¿Cómo es posible que la región, y en particular Badajoz esté tan bien posicionada en un sector económico en auge, sin duda uno de los pocos en los que está bien posicionada? Pues si nos fijamos en el mapa, el resto de los nodos se ubican o en grandes ciudades, o en ciudades ubicadas o en el mar, o cerca de grandes densidades de población (como Pamplona), o en ciudades que cumplen todos esos criterios. Badajoz no cumple ninguno.

Pues ocurre como en el proceso evolutivo, en el que los éxitos son el resultado no tanto de las cualidades intrínsecas, sino de las adaptaciones que los organismos, individuos y sociedades deben hacer a un medio o situación hostil. No es asunto del más fuerte, sino de quien mejor se adapta.

Pues bien, una de las consecuencias más dramáticas de la existencia de la frontera, durante siglos, decíamos que ha sido el aislamiento geográfico. La primera vez que yo vine a Extremadura, en 1977, tardamos unas tres horas en ir de Zaragoza a Madrid, y al día siguiente todo un día en ir de Madrid a Villanueva de la Serena. Un aislamiento que, a pesar de las mejoras en el sistema de transportes producidas a lo largo del siglo XX (la principal, sin duda, la construcción de la autovía libre en la última década del pasado siglo), sigue impactando en la actualidad, ahora a causa del atraso secular de las líneas ferroviarias de la región. El siguiente mapa, éste sin el vacío de Portugal (no debiéramos hacer mapa alguno, en España, ni del tiempo ni de ninguna actividad, dejando el vacío de Portugal, bajo riesgo de dejar de entender algunas cosas) nos ayudará a entender lo que ha ocurrido.

Si observamos el mapa, que recoge los tiempos mínimos de acceso a los principales centros urbanos de la península, podemos observar cómo en el espacio transfronterizo que nos ocupa se alcanzan los niveles más elevados. Y aunque no es justamente en Badajoz en donde está el más profundo aislamiento, sino en la zona rayana del Noroeste de Extremadura, buena parte de la región queda dentro de ese pozo de aislamiento territorial. Y en el lado portugués también es esa zona la más afectada por el aislamiento fáctico.

Mi hipótesis es que ahí, en ese aislamiento secular, está la clave del surgimiento de este que hoy llamamos clúster, esto es de un conglomerado de infraestructuras y servicios de salud que han venido respondiendo a esa necesidad. Lógicamente, sin la existencia de una ciudad como Badajoz, con una masa crítica mínima pero suficiente (por ejemplo como para poder justificar en su día la creación de una Facultad de Medicina) no habría podido tampoco emerger. Y el estar ubicada en la frontera misma, la ha convertido en fuente de servicios para una extensa zona portuguesa muy alejada, en tiempo real, de la panoplia de servicios disponibles en Lisboa, y con ciudades como Portalegre o incluso Évora sin masa crítica suficiente para generarlos. Pues lógicamente un sector sanitario potente precisa a su vez de una serie de servicios y asistencias tecnológicas difíciles de encontrar en ciudades más pequeñas que Badajoz.

De hecho, la respuesta a aislamiento logístico y el consecuente surgimiento de un sistema sanitario transfronterizo es algo secular. La doctora Rovira Farré ha investigado la historia del Hospital de San Sebastián, una institución sanitaria que ya tenía un fuerte componente transfronterizo. Como dice en su artículo (Rovira, 2003), “La historia del Hospital San Sebastián de Badajoz, que se extiende más de 300 años, siempre en íntima relación con la de la ciudad, participa también de esta peculiar característica de la situación en la Raya. En la última década del siglo XIX el Hospital San Sebastián no era sólo “el Hospital” de la Ciudad de Badajoz, era también el punto de referencia sanitaria de un área más extensa de lo que cabría suponer, y en particular, de la importante zona vecina portuguesa”. Ha analizado en profundidad la dinámica del hospital en la última década del siglo XIX y señala cómo de los 20.614 ingresos de 1890 a 1899, un 13% corresponden a la ciudad de Badajoz, un 50% al resto de la provincia, un 8% a la provincia de Cáceres, y un 13% a portugueses, procedían de Elvas, Campo Maior, Portalegre, Borba, Beja, Vila Viçosa y Estremoz.

En 1994, en plena ruptura del telón de corcho, tuve ocasión de dirigir el primer (y la verdad, creo que hasta la fecha más profundo) estudio socioeconómico sistemático de Badajoz. En dicho informe decíamos que “La Salud se manifiesta de forma creciente como uno de los subsectores del Terciario más importantes”.  “Algunas ciudades –decía el informe final- han encontrado incluso en el sector de la Salud su perfil específico; no sólo en la medida en que centralizan servicios de atención a un amplio hinterland, por mera racionalización administrativa, sino porque incorporan incluso una oferta de servicios que va mucho más allá. En el caso de Badajoz creemos que estamos en un proceso de especialización en este sentido. A pesar de la descentralización sanitaria realizada por las Administraciones Públicas, especialmente a lo largo de la última década, que ha supuesto la creación de varios hospitales comarcales, así como la dotación de numerosos centros asistenciales de diverso rango en toda la provincia, la capital ha seguido constituyendo un centro de referencia de primer orden no sólo para la atención de especialidades que la Sanidad Pública no tiene capacidad para descentralizar, sino también para la atención médica en el campo de la Sanidad Privada.”. También, a pesar de la opacidad que caracteriza a ese sector (¿razones fiscales?), y que dificultó la obtención de datos esenciales, se nos hizo evidente que, como decía el informe, “puede ir adquiriendo de forma creciente, también en este campo, proporciones transfonterizas.”. A partir de la exhaustiva encuesta sobre el mercado de trabajo que realizamos, pudimos calcular que ya en aquel entonces en torno a 4.200 personas conformaban la población activa vinculada al sector de la Salud, de las cuales unas 3.200 estaban ocupadas (la tasa de paro en el sector, en torno a un 22%, estaba muy por debajo de la media local, entonces también en crisis). Es decir, que casi un 9% de la población activa del municipio trabajaba en el sector de la Salud.

Diez años después, el Informe LICA, un programa estratégico del Ayuntamiento de Badajoz denominado Observatorio del Cambio también tenía en cuenta la importancia del sector. Aunque no se aportan datos concretos, encontramos en el acta de una de las sesiones de trabajo de aquel proyecto, dedicado al Sector Sanitario (Acta de la sesión de 22-04-2004) la siguiente referencia

“El mercado portugués es el que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años, a pesar de la crisis económica que actualmente padece el país vecino. La sanidad portuguesa tiene importantes carencias, altos retrasos en la prestación de los servicios y unas m uy bajas productividades en relación con la española. Esto hace que la sanidad en Badajoz tenga unas altas ventajas competitivas en costes y en calidad y q u e se abra en este mercado importantes oportunidades.

En los últimos años –sigue diciendo el documento- gran parte de la sanidad privada en Badajoz ha tenido en el mercado portugués el principal núcleo de clientes llegando en algunos casos a su poner el 80%de la clientela . Como ejemplos de estas oportunidades se puede citar el acuerdo de 1.500 intervenciones de Clideba con la Seguridad Social Portuguesa para disminuir las listas de espera de la zona de Lisboa, o el reciente acuerdo de la Clínica Sánchez Trancón con la organización sanitaria de Portugal SAMS, para poder derivar toda la Patología Oftalmológica desde su centro asistencial de Lisboa y dirigir a todos sus asegurados a la Clínica de Badajoz para diagnóstico y tratamientos clínicos y quirúrgicos . En relación a los productos farmacéuticos también resulta mucho más atractivos adquirirlos en Badajoz tanto por el coste como por la indicación médica. Paralelamente a esta oportunidad del mercado portugués de pacientes, Portugal ha supuesto una oportunidad laboral para personal sanitario especialmente médicos y enfermeros debido a la carencia de estos profesionales en el país vecino. También algunos médicos/as de la ciudad están colegiados simultáneamente en Portugal.”

Otros diez años más tarde, en 2014, hace apenas unos meses, el Plan Estratégico de Badajoz, vinculado al Pacto Local por el Empleo, vuelve a referirse, aunque de nuevo sin datos significativos, a la importancia del sector. Anota la existencia, cito textualmente, del “convenio de cooperación entre Extremadura y el Alentejo portugués para atender a la población portuguesa en la ciudad en aquellas áreas sanitarias de las que carecen en los espacios más próximos a la frontera”. Es de nuevo el sector privado el que aparece como clave en el ámbito transfronterizo: “En cuanto a la sanidad de ámbito privado –dice el informe-, se posiciona como un sector estratégico para la ciudad dada su situación fronteriza unida a ser la ciudad con mayor oferte de servicios en la región. Cuantificar el número de consultas privadas existentes en la ciudad es muy difícil de calcular aunque cabe destacar la existencia en la ciudad de Complejos sanitarios de importancia a nivel regional y con gran impacto en el mercado portugués como Capio Clideba, Clínica Extremeña de Salud, Badajoz Centro Médico, Centro Los Ángeles, Tecnoláser, etc”. La opacidad informativa, por tanto, parece que sigue caracterizando al sector.

Ese es justamente uno de los problemas que podemos tener si se quiere hacer un diagnóstico serio de la situación, de sus potencialidades, límites y frenos. Hacer DAFO’S es barato, y hoy parece que todo se resuelve con un DAFO, que es un mal DELPHI. Pero sin datos positivos la planificación, ni siquiera la ensoñación del futuro es posible. Y ahora no sabemos no ya cuántos clientes portugueses tienen las clínicas privadas, o cuántos médicos del SES hacen guardias en Portugal, o cuántos empleos en conjunto genera el sector sanitario y los sectores vinculados al mismo. Es que ni siquiera sabemos cuántos portugueses vienen, ni por supuesto a qué vienen.

En 2006 la empresa ITAE hizo un sondeo no representativo, en la calle, también dentro del proyecto LICA del Ayuntamiento de Badajoz, del que resultaba que el 76% venía a comprar, y sólo el 4% a utilizar los servicios médicos[1]. ¡Pero es que la encuesta se hizo en festivo! Los sondeos que hacen algunos centros comerciales tampoco dicen mucho: que un 20% de los usuarios de El Faro,  o el 15% de los de Menacho[2], sean portugueses, no ayuda. Cuando había frontera al menos se sabía cuánta gente pasaba, y se les podía preguntar a dónde o a qué iban; hoy eso es prácticamente imposible sin unos costes inabordables, a lo sumo sabemos si el número de vehículos aumenta o disminuye.

Por ejemplo, sin mejores datos no podemos conocer cómo está impactando la crisis en ese mercado transfronterizo. En el sector público el impacto es muy evidente, basta observar la reducción de la facturación y sobre todo de los pagos derivados del protocolo técnico de atención sanitaria a la mujer embarazada. Pero en el sector privado también hemos visto en los últimos años algunos cataclismos.

¿Debería adaptarse a la crisis el Sistema Público, para no perder ese mercado, que lo es? No hay que olvidar que, en realidad, el convenio que ha posibilitado unas 5.000 intervenciones en embarazadas en los últimos ocho años no ha sido un acto de fraternidad transfronteriza.

Si observamos los gráficos de la diapositiva, tenemos por un lado una serie larga, que va de 1951 hasta 2013. Es obvio que la caída de la natalidad que ha caracterizado a la sociedad española, líder mundial en el asunto, desde finales de los ’70, produce un impacto brutal,  en dos décadas, en esos servicios. Si lo unimos al proceso de creación, o mejora, de hospitales en el resto de la provincia, el resultado es que casi 5000 nacimientos en 1980, se pasa a 1.322 en 2013. Una evolución natural atendiendo a la evolución de la sociedad española y extremeña. 

Sin embargo, si nos fijamos en la serie corta, entre 2001 y 2013, lo que llevamos de siglo, vemos una evolución bien distinta, incluso aparentemente contradictoria con el último tramo de la curva anterior. Es el truco. ¿Por qué 2001? Porque aunque aparentemente, mirando la serie larga, el punto de inflexión en la caída del número de nacimientos no habría alcanzado aún su punto de inflexión, en realidad la alcanzó en 2001. A partir de ese año, empiezan a aumentar de nuevo el número de nacimientos. Si Extremadura apenas ha atraído población inmigrante, y el convenio se firmó en 2006, ¿qué es lo que pasa?. Pues que obviamente muchas mujeres portuguesas era sabido que venían a dar a luz de forma irregular, simulando encontrarse en Badajoz. En realidad, el “negocio” entre comillas para el SES ha durado poco, como se ve en el gráfico y veíamos antes. El convenio tenía la finalidad de resolver una situación que estaba costando dinero al SES, por un lado, y a la vez suponía carga de trabajo para el mantenimiento de los servicios.  Todos ganábamos, portugueses y españoles, hasta que vino la crisis, que vino pronto.

De la misma manera que el acuerdo marco entre el reino de España y la república portuguesa sobre cooperación sanitaria transfronteriza de 2009 beneficia a ambas partes, pues en Badajoz se venía asistiendo de facto, utilizando de forma más o menos fraudulenta los servicios de urgencias, no sólo partos, sino todo tipo de especialidades. Quienes trabajamos en la Universidad u otras instalaciones de la Avenida de Elvas estábamos acostumbrados a ver cómo los campamentos de temporeros, o las acampadas de gitanos ambulantes, siempre se instalaban (los gitanos ambulantes lo siguen haciendo) en los descampados ubicados frente al Infanta.

Es, naturalmente, sólo la visión del sociólogo observador. Seguramente haya otras claves que se me escapan. Pero es evidente que en cualquier acuerdo marco o directiva transfronteriza beneficia especialmente a este lado de la frontera, pues permite optimizar y rentabilizar mejor determinados servicios.

Me voy de tiempo, pero no querría terminar sin introducir algunas reflexiones sobre las virtualidades de lo que nos ocupa.

En este marco, la nueva regulación, fruto de la normativa europea, abre un horizonte de un enorme potencial para la región, especialmente para Badajoz, como es lógico.

Los desafíos están en pasar del turismo sanitario, que es lo que realmente existe en Badajoz, centrado exclusivamente en las visitas médicas e intervenciones quirúrgicas (y que tiene poca repercusión en el resto de los sectores) al turismo de Salud en un sentido pleno, incorporando para ello tanto al sector público como a sectores vinculados a un lado y otro de la raya, desde el sector balneario y termalista del entorno más cercano a las iniciativas de turismo rural orientadas específicamente a la búsqueda del bienestar (centros de yoga, naturistas, etc). El propio concepto, por su juventud, es algo indefinido, e incluso lleva a la confusión entre los no especialistas. Cuando se habla de “turismo sanitario” se piensa a menudo en el turismo hospitalario en el Sistema Público que han practicado masivamente y de forma ilegal visitantes de otros países europeos en España. Pero a la vez el concepto de Turismo de Salud tampoco puede quedar circunscrito a los servicios médicos, hospitalarios y balnearios.

¿Y por qué es especialmente ahora el hecho transfronterizo, desde el punto de vista estratégico?

Porque la ruptura de la frontera, como me gusta a mí expresarlo, modifica la posición no física, pero sí virtual, de este territorio.

En el esquema vemos la situación de este espacio, en medio de la nada, hace nada, apenas veinticinco años, con fronteras, y cómo podemos visualizarlo hoy, sin fronteras, en el dentro de un triángulo de 11 millones de personas. (...)

Acceso al texto completo con gráficos y tablas, y cita:

Baigorri, A. (2014), "Dinámicas transfronterizas y su impacto en el sector sociosanitario", Encuentro de Parlamentarios de Salud y Política Sociosanitaria, Redacción Médica, Mérida


 




11.25.2014

Encuesta ESTUDES 2012 de Extremadura (2014)


La encuesta ESTUDES que tienen como objetivo conocer el consumo de drogas entre los estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Baigorri, A.,  Caballero, M. , Centella, M., M., Fernández, R. (2014) ESTUDES 2012. INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EXTREMADURA, Servicio Extremeño de salud.

Enlace