8.20.2006

Análisis del debate educativo. Documento para la reflexión y el debate sobre la Educación en Extremadura (Educación Infantil y Primaria) (2006)



Libro que recoge el informe de síntesis de los resultados del proceso de investigación-acción participativa Debate Educativo de Extremadura, iniciado en 2005 y dedicado en 2006 a la Educación Infantil y Primaria. El proceso terminó con un seminario en el que participaron unos 1.000 docentes de la región a lo largo de una jornada, en la que se expusieron los resultados y se debatieron las distintas temáticas planteadas con especialistas de todo el país. Todos los materiales (grabaciones de las sesiones, documentos de conclusiones, etc) estuvieron durante años colgados en este enlace, pero durante el periodo de gobierno del Partido Popular fueron borrados, a pesar de que, fruto de aquel debate educativo, Extremadura fue la única región en la que se alcanzó un pacto por la educación, y una Ley de Educación (2011) promovida por el gobierno del PSOE pero consensuada y apoyada por todos los partidos, incluido el PP. Puede que algún día vuelvan a aparecer de nuevo.


"    El método del debate: el debate como método 
El debate educativo sobre la Educación Infantil y Primaria en Extremadura se aprovecha de la experiencia, y sigue, en parte, el esquema del debate sobre la Educación Secundaria ya desarrollado en 2005. Pero, además se han incorporado algunas innovaciones para, de una parte, hacer más eficaz el proceso y, de otra, hacerlo más sistemático y representativo. 
1.- Escuchando a la comunidad: cuestionario para los Consejos Escolares y asambleas comarcales
Se ha mantenido el esquema del anterior debate en cuanto a la voluntad de provocar el diálogo entre los actores sociales que conforman la comunidad educativa y tienen representación en los Consejos Escolares de los centros docentes: representantes de padres y madres, del profesorado y de la Administración local.
Esta vez la participación del alumnado, dada su corta edad, no ha sido generalizada, aunque sí se han realizado grabaciones, en vídeo y audio, en un número representativo de centros con las respuestas a un cuestionario específico organizado por niveles y etapas educativas para escuchar su voz.
Se ha buscado, sin embargo, racionalizar más el proceso del debate reduciendo, por un lado, el tamaño del cuestionario a términos más acordes con el tiempo disponible y, por otro, presentando un único cuestionario por Consejo Escolar, lo que ha obligado al diálogo y la búsqueda del consenso en el diagnóstico entre los distintos actores. Se han evitado así, además, procesos de participación desigual de los cuales es a veces imposible medir la representatividad y fiabilidad en términos estadísticos. Este método ha facilitado por otra parte el proceso de recogida y tratamiento de los datos, de orden cualitativo, que se sintetizan en la primera parte de este informe. Han sido procesadas las respuestas al cuestionario de la práctica totalidad de los centros de la región, ya que en el debate han participado 446 centros, lo que supone un 90,1 % del total de los existentes en Extremadura.
Tras los debates desarrollados en los centros de Educación Infantil, Primaria y específicos de Educación Especial, un elemento esencial han sido las asambleas comarcales realizadas en los Centros de Profesores y Recursos (CPRs) de la región, en las que los asistentes, en representación de los Consejos Escolares, pudieron poner en común su propia experiencia, generándose un destilado de las principales opiniones.
(...)
2.- Escuchando a los actores sociales: encuestas a las familias y cuestionario al profesoradoEl segundo cambio importante, con respecto al debate de Educación Secundaria, ha sido la
incorporación de métodos de detección de la opinión pública más apropiados para recoger la opinión del conjunto de la sociedad, y no de la parte más activa o participativa de la misma, evitando así en lo posible los sesgos. Consideramos que es esta una auténtica y representativa evaluación del sistema educativo por los dos principales actores (familias y profesorado) en términos estadísticamente representativos.
Se incluyen en este Informe Síntesis la encuesta y el cuestionario utilizados, y a continuación se expone la ficha técnica de la encuesta a las familias y del cuestionario al profesorado. Para su diseño se ha partido de encuestas, tanto de ámbito nacional como internacional, realizadas en los últimos años sobre esta temática. El material recogido va a permitir, en este sentido, realizar durante los meses sucesivos otros muchos análisis que, en el marco temporal del programa del Debate Educativo, no era factible realizar. Los ficheros de datos quedan, por supuesto, a disposición de cualesquiera otros investigadores que quieran profundizar en los mismos.
(...)
Caracterización negativa
Una relativa mayoría de las opiniones apuntan a una caracterización negativa del alumnado de Educación Infantil y Primaria. En este sentido, las respuestas tienden a describir a un alumnado desmotivado, poco esforzado, carente de hábitos de trabajo o estudio. Aunque, paradójicamente, cuenta con más medios que nunca, sin embargo, y debido a la cantidad de estímulos a los que está expuesto, se ‘dispersa’, redundando en una gran pérdida de interés por las cuestiones de la escuela.
Es general la idea de que existe una sobreprotección del alumnado en su entorno familiar, incidiendo en su inmadurez y la carencia de autonomía. En este sentido, se les tacha de ‘caprichosos’, no necesitando el esfuerzo para conseguir las cosas. De ahí su baja capacidad para asumir el fracaso, y la impaciencia o la demanda de inmediatez son otras características muy mencionadas por todos los agentes participantes en este debate.
Asimismo, son caracterizados como pasivos, individualistas y con pocas habilidades sociales, lo que se achaca, en gran medida, a las nuevas formas de ocio, de las que participan masivamente.
También en esta caracterización negativa han coincidido al resaltar atributos como la falta de respeto y de valores, la indisciplina, la agresividad, la competitividad mal entendida, el materialismo o el consumismo exacerbado. En este caso se apela a la negativa influencia que ejercen “los valores que imperan y que la sociedad actual transmite”. Aunque no falta quien alude a una “creciente desestructuración familiar” que incidiría negativamente en el desarrollo evolutivo de los niños. 
 
(...) 
Más de la mitad de los sectores participantes en el debate manifiestan que la Educación actual no responde a las exigencias de una sociedad futura, coincidiendo al considerar que la sociedad avanza
mucho más deprisa que la escuela, y ésta no siempre es capaz de adaptarse a las nuevas situaciones de una sociedad cambiante. Pero al mismo tiempo, y paradójicamente, consideran que los cambios que se tratan de llevar a cabo a través de las leyes educativas no son considerados positivos, pues es igualmente alto el consenso al considerar un sistema demasiado inestable, en el que nunca acaban de implementarse satisfactoriamente las sucesivas reformas.
Por otro lado, estiman que, aunque se han introducido nuevos conocimientos, no se dedica el tiempo necesario a las materias instrumentales. Señalan aspectos negativos como la “promoción automática”, que favorece que los niños se esfuercen menos, en tanto saben que no necesitan aprobar las asignaturas para avanzar en determinados cursos. Por todo lo anterior, consideran que la Educación no responde a las demandas de una sociedad tremendamente exigente y competitiva, en donde el éxito vendrá de la mano del esfuerzo, el afán de superación o el gusto por el trabajo bien hecho, valores éstos, en los que se manifiestan grandes carencias en el alumnado.
La falta de medios técnicos y/o humanos, en especial en el medio rural, es también una constante a la hora de justificar la imposibilidad de responder a las exigencias de la sociedad por parte de la escuela.
Se critica igualmente que se descargue sobre el profesorado toda la responsabilidad en relación a la Educación, ya que consideran que ésta no es una labor exclusiva de este sector. Manifiestan la necesidad de implicación de las familias, principalmente, pero también las administraciones o los medios de comunicación, apoyos que hoy día no existen o son insuficientes.
 
(...) 
UNA CIERTA (PERO MODESTA) AUTOCOMPLACENCIA
A pesar de los lamentos y denuncias recogidos, a pesar de los muchos problemas señalados, a pesar de la agresividad con que algunos profesores han enfrentado la propia realización de la encuesta, viene a resultar que, del mismo modo en que los profesores ponían de manifiesto encontrarse a gusto, consideran que el estado general de la educación en la región es cuando menos aceptable. Alguien
podría pensar que porque evaluarla en otro sentido implicaría una autocrítica de su propio trabajo, pero ya hemos visto en el curso del análisis que el colectivo es capaz de superar ese tipo de contradicciones.
El hecho cierto es que para los profesores de Educación Infantil, Primaria y Especial de los Colegios Públicos de Extremadura, califican en su mayoría de regular (50,4%) a la enseñanza en la región. Pero frente a esa mayoría que opta por ubicar la enseñanza en ese estado de medianía, es muy superior el porcentaje que la considera buena o muy buena (42% en total, aunque sean estadísticamente insignificantes quienes la califican de muy buena) que el quienes la consideran mala o muy mala (2,6% en total). Sin duda ese dato es el más significativo: la insignificancia estadística de quienes valoran negativamente la situación.
 
(...) 
El proceso educativo, visto desde las familiasEl conjunto de familias extremeñas parece optar por la razón antes que por el instinto, como procedimiento que entienden más adecuados para educar a sus hijos e hijas: la opción del buen ejemplo (84,73%), y de explicarles y persuadirles con razones (63,66%), son escogidas por la abrumadora mayoría de los encuestados. Mientras que apenas un tercio señalan la utilización de premios (34,91%) y castigos (24,55%), o el estímulo de su honor y amor propio (37,14%). Si bien encontramos algunas diferencias según el tipo de colegios a que asisten los hijos e hijas, pues entre los usuarios de colegios concertados este tipo de métodos parece encontrar más predicamento.
En lo que se refiere al modelo educativo preferido, es mayoritaria la preferencia de las familias por el sistema público. Cabe señalar cómo incluso entre las familias que utilizan colegios concertados hay un tercio que optan por el predominio de lo público (29,7%); incluso aparecen un 9,5% de casos que declaran preferir un sistema público en exclusividad. Entre los usuarios de colegios públicos un 10,9% declaran preferir el predominio de lo privado, incluso en un 4,5% de los casos preferirían que sólo existiese enseñanza privada   "






REFERENCIA:
Baigorri, A. dir (2006), Análisis del debate educativo. Documento para la reflexión y el debate sobre la Educación en Extremadura (Educación Infantil y Primaria), Junta de Extremadura, Mérida

Enlace al texto

3.16.2006

Botellón: más que ruido, alcohol y drogas. La Sociología, en su papel (2006)



"lo más significativo del botellón es que se trata de una tendenciageneral que se repite en sociedades occidentales de todo el planeta, aunque en ocasiones con aspectos claramente diferenciados, fruto de la diversidad cultural y legal. Los jóvenes ingleses, o los rusos, se reúnen a beber en las calles traseras del barrio, o en los parques. En Australia o Tasmania lo hacen circulando en sus coches en torno a algunas manzanas emblemáticas del pueblo o la ciudad. En loscampus USA se juntan en apartamentos o edificios comunitarios. En varios países su-damericanos los jóvenes compran bebidas de alcohol duro y las beben luego en la calle hasta caer redondos. En el Sur de Italia hemos visto reproducida, incluso con ese nombre, la ‘movida’ (beber en la puerta de los bares), que tantos problemas generó en España a principios de los años noventa, y en el Norte de ese país ya ha hecho su aparición, en los veranos, el botellón propiamente dicho. En algunas ciudades de la circunspecta Alemania las divergencias por el horario de cierre de las terrazas de verano provocaron batallas campales, como las que a mediados de los noventa hicieron famosa a Cáceres. Podríamos decir que todos los jóvenes que se lo pueden permitir (por nivel económico y nivel de tolerancia), en cualquier parte del mundo, andan haciendo cosas parecidas en respuesta a un conjunto de tendencias asimismo globales: 
a) el advenimiento de la Sociedad de 24 horas; 
b) la conversión del ocio en un sector fundamental de nuestras sociedades; 
c) el poder creciente de las multinacionales del alcohol; 
d) la formación de la placenta social; 
e) la dimisión parental; 
y f), la degradación del estado del bienestar."


REFERENCIA:
Baigorri, A., Chaves, M. (2006). "Botellón: algo más que ruido, alcohol y drogas (la Sociología, en su papel)", Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Num. 6, pp. 159-176

10.17.2005

Servicios Públicos (2005)

Pego la entrada en el blog, y el powerppoint pasado a video (me parece que "Días de vino y rosas" es una banda sonora apropiada, puesto que mi exposición iba básicamente de pérdidas, de degradaciones), pues no preparé un texto para la exposición:

"Me invitan en Cáceres a reflexionar, ante un grupo de responsables municipales, gestores de agencias y gerentes de empresas públicas, y empresas concesionarias de servicios públicos, sobre la actitud de los ciudadanos ante los servicios públicos. Pero, ¿y qué demonios es eso hoy en día?

Bueno, yo les hablé del proceso de devaluación de lo público que se ha operado en las sociedades occidentales desde mediados los años ’80, cuando la Thatcher necesitó dinero fresco para enfrentarse a la crisis fiscal, y vendió las joyas de la corona (por supuesto a amigos siempre que sea posible).. Y luego le siguieron todos, y aquella pandilla basura que rebajó la política a niveles nunca vistos, convirtiéndola en macroeconomía, tuvo que encargar a Milton Friedman y demás peña la construcción de todo un constructo ideológico para justificar la rapiña. ¿Se acuerdan?: la eficacia.

Ahora resulta que, veinte años después, los usuarios no tienen la sensación de que los servicios sean más eficaces, pero el negocio ya está hecho.

Hablamos de eso y otras muchas cosas, y ciertamente yo escuché cosas muy interesantes, y muchos datos que desconocía. Pero lo que me dejó un poco sorprendido (aunque quizás no debería estarlo, teniendo en cuenta que la mayoría procedían de empresas privatizadas, o surgidas al albur de las privatizaciones) es que su principal preocupación (por supuesto, no la única) no era tanto la pérdida de valoración de lo público, como la decadencia de Occidente y la invasión de los vándalos.

¿Cuándo asumiremos que nadie cuida lo que no siente como propio?"




 



3.28.2005

The Digital Literacy of Older Citizens (2005)







"The profound impact that the new Information and Communication
Technologies (ICT) are having on society has led, in recent years, their
growth and potential to become objects of study in all fields of specializa-
tion in the Social Sciences. One of the latest developments has been that
both researchers and public administrators are beginning to focus atten-
tion not only on the already existing social needs that the ICT are satisfy-
ing, but also on the new needs that these technologies themselves gener-
ate. One that is especially evident is that of technological and digital liter-
acy in sectors in which the impact is most immediate. Access to the ad-
vantages in terms of quality of life offered by ICT has become, since the
mid-1990s, a major determinant of social exclusion or integration in the
framework of the new Telematic Society.
 A second element that conforms the present work is old age. While
this is an increasingly ambiguous sociological category, for most of the
population it means a time of increasing dependence that the ICT are
already helping to palliate, and doubtless will do so far more in the future
– a future that, for the present in the West, is marked by an increasing
number of old age people in relation to the rest of society.
 The third element corresponds to the policies put into effect by public
administrations to confront the challenges deriving from the irruption of
ICT into society, and most especially from their impact on groups of the
population, such as the elderly, that are at risk of falling into a situation of
digital exclusion. Those public initiatives in the form of programs of tech-
nological and digital literacy for everyone in general, and for the elderly
in particular, have come from regional administrations. In Spain it has
been the regional governments which, faced with the do-nothing policies
of the central government, have taken on the responsibility of providing
access to the new telematic tools, taking advantage of European Commu-
nity funds available to this end. This has in particular been the case in the
Autonomous Community of Extremadura, the region we analyse.
 The scope of the present article is to describe the policies in Spain that
are related to providing access, training, and qualification of the elderly in
the use of ICT. Also, an analysis is given of public and private technologi-
cal literacy initiatives in the Autonomous Region of Extremadura aimed
at enabling the elderly in the use of these new tools, and at their active
and full integration into the Telematic Society. Particular attention will be
paid to analyzing the benefits acquired in this qualification process for
this social group.
 Due to the approximate character of this research, and project pilot, its
conclusions, even if they are based on a relatively small sample, must
without question serve as the bases for a more detailed study". 


REFERENCIA
Baigorri, A; Chaves, M. (2005). The Digital Literacy of Older Citizens in Extremadura (Spain).  En Young  Technologies  in  Old  Hands. An  International  View  on  Senior Citizen's Utilization of ICT. pp.137-158. Birgit Jæger (ed.). DJØF Publishing.  

Enlace al texto

3.09.2005

Análisis del Debate Educativo en Educación Secundaria (2005)





Se trata del análisis de contenido realizado sobre un material no diseñado por el equipo investigador, sino por la propia Consejería de Educación. No se trata por tanto de una investigación propiamente dicha, sino de un análisis de datos primarios brutos, un conjunto de cuestionarios distribuidos entre los distintos actores sociales vinculados a la Educación. A partir de este trabajo sí diseñamos un proceso investigador-participativo subsiguiente, para la Educación Primaria, en 2006.

"Se presenta aquí el Informe Síntesis, resultado del análisis del documento para la reflexión y el debate sobre la Educación en Extremadura, referido a Educación Secundaria, “Contamos todos y todas para laeducación del siglo XXI en Extremadura” . Ha sido realizado a partir de los cuestionarios remitidos por losConsejos Escolares, representantes de los sectores del profesorado, alumnado, padres y madres, personalde administración y servicios, y de la Administración local de los centros educativos de nuestra ComunidadAutónoma.El total de centros, públicos y concertados, que ha participado en el proceso, ha sido de 186. Aunque en no todos los casos se ha recibido el informe de síntesis realizado por el Consejo Escolar, ya quese han recogido informes sectoriales desagregados, y un número determinado de  cuestionarios individuales, en conjunto se han analizadoun total de 825 cuestionarios. A pesar de la cierta complejidad de los cuestionarios, la disparidad de los sectores preguntados, ladificultad metodológica del proceso, y en algún caso la mera falta de compromiso de los actores sociales,creemos que el documento será un referente para la mejora de la calidad y equidad de la Educación enExtremadura. Por ello desde la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura agradecemos elinterés y la participación de todos y todas.Con todos los presupuestos previos y la dinámica establecida en el proceso, hay que tener en cuenta quela representatividad de este documento es, como no podía ser de otro modo, relativa, pero muy significativa.Metodológicamente sólo puede ser considerado representativo de sí mismo, por cuanto no responde a unmuestreo aleatorio sino al conjunto de centros educativos que voluntariamente han querido participar.El volumen de cuestionarios, y el elevado número de personas que han participado en el proceso loconvierten, siquiera, en una rica fuente de información masiva sobre cómo “respira” el sistema educativoextremeño. Se ha realizado un cálculo extremadamente conservador, exclusivamente de mínimos, sumando tan solo aquellos documentos de los que se disponían de cifras reales.Dada la naturaleza del material, se ha desarrollado un proceso metodológico que podríamos calificar denovedoso, adaptado a la situación. El Equipo de Investigadores de la Universidad de Extremadura hatrabajado cual si se tratase de un trabajo de campo, sobre el terreno, en términos casi de observaciónparticipante. Cada cuestionario ha sido para el investigador como una persona que se encontrase en elcamino, y con quien se detuviese a hablar.En cualquier caso, queremos destacar que el trabajo realizado puede considerarse exclusivamentenotarial.Se ha intentado plasmar y sintetizar, con la mayor exactitud posible, la información y sobre  todo las creencias, opiniones, críticas y propuestas recogidas en varios miles de páginas. No se haintroducido valoración alguna, algo extremadamente difícil en un trabajo de estas características.
El Informe Síntesis se ha organizado en torno a cuatro grandes temas: el alumnado, el profesorado, la “vida” en los centros docentes, y la formación para la vida y el acceso al mundo del trabajo.
1. El alumnado.El alumnado de la nueva sociedad.El currículo.Estilo de enseñanza y aprendizaje.“Iguales pero diferentes”.Atención a la diversidad: respuestas a la diversidad del alumnado.Participación e implicación del alumnado.Propuestas de mejora del sistema educativo extremeño.2. El profesorado.El reconocimiento social y profesional del profesorado.Formación y actualización del profesorado.Participación e implicación del profesorado.Propuestas de mejora del sistema educativo extremeño.3. La “vida” en los centros docentes.¿Conflictividad escolar?Educación en valores.Estilo del centro.Atención a la diversidad: programas educativos para el alumnado y programas para fomentar laigualdad de derechos en Educación.Convivencia escolar.Factores “que influyen” y medidas a tomar en los centros educativos para garantizar la igualdad deoportunidades.Participación e implicación de la Administración local.Participación e implicación de madres y padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijose hijas.Propuestas de mejora del sistema educativo extremeño.4.La formación para la vida y el acceso al mundo del trabajo.Utilidad de la formación académica para la vida y el acceso al trabajo. Correspondencia.La Formación Profesional y la Educación de Personas Adultas.Inserción laboral.Propuestas de mejora del Sistema Educativo Extremeño"


Referencia y acceso al texto

Baigorri, A., Muñoz, B. eds. (2005),  Análisis del Debate Educativo. Análisis del debate educativo
Documento para la reflexión y el debate sobre la educación en Extremadura (Educación Secundaria). Consejería de Educación, Mérida