3.07.1996
Regadío, territorio y desarrollo socioeconómico de Extremadura (1996)
El artículo repasa la situación actual, y las perspectivas de futuro de1 regadío. Sin una fuerte tradición, el regadío se implanta en Extremadura con el Plan Badajoz, aunque en los años '80 se inició un proceso de transformaciones de iniciativa privada. Hoy las zonas de rcgatdío, ocupando una pequeña parte de la superficie de la rrgión, concentran casi la mitad de la producción agraria, así como a la mayor parte de la población y de la riqueza extremeñas, articulando en suma el territorio.
Se propone por tanto su consideración como infraestructura básica para el desarrollo, señalándose los frenos tanto internos (estructura de la propiedad, conservadurismo ambientalista, falta de una cultura del agua ... ) como externos (intereses de otras regiones y naciones) que hoy limitan, más que los condicionantes "naturales", el desarrollo de los regadíos en el Sur de España.
De lo expuesto se deriva la necesidad del aumento de la superiicie regable en Extremadura, en tanto la agricultura moderna de regadío es -en esta región- la base del desarrollo industrial, del terciario, e incluso en parte del cuaternario, y posibilita incluso -desde una perspectiva ecosocial- la liberación de tierras de agricultura marginal para su devolución a la superficie boscosa.
(Extremadura; regadlos; desarrollo; ecologia; orientación del territorio; sociologia rural; politica hidraúlica;
ejes).
Referencia y enlace al texto
Baigorri, A. (1996), "Regadío, territorio y desarrollo socioeconñómico de Extremadura", en Rodriguez, M., Torres, G. y Baigorri, A., Actas de las Jornadas Internacionales sobre el Regadío y el Agua en el Suroeste Peninsular, Aderco, Olivenza
12.09.1995
Video Mujeres en Extremadura (1995)
En 1995, tras haber realizado el estudio Mujeres en Extremadura, y El hombre perplejo, la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) encargó al Taller de Estudios Sociales y Territoriales (TESYT), la consultora que creé en Extremadura y dirigía, la realización de una campaña de divulgación de los resultados de esas investigaciones entre la población, con el objetivo de contribuir con información a la liberación de la mujer, ya en marcha. Denominamos a la campaña Construyendo/Conquistando (las palabras se sobreimprimían) un futuro entre iguales.
Para ese fin AUPEX nos pidió tres componentes que pudiesen recorrer luego todos los pueblos de la región: una exposición, basada en paneles informativos; un video, que resumiesen los estudios citados e incorporasen elementos de teoría feminista, propia o ajena; y un librito breve que recogiese toda la información.
Los paneles (que espero recuperar aunque no en su forma, pero al menos la base en WordPerfect) los realizamos entre todos los miembros del equipo de TESYT (con Ramón Fernández, Georgina Cortés y Javier Luna). El libro (pendiente de escanear) se basa en los paneles, aunque en él hice una redacción más extensa, con algunos componentes más teóricos, que desarrollé asimismo en el guión del video, que fue encargado a la productora extremeña Iris Eyes, creo que tan desaparecida como nuestra TESYT.
El texto que recojo aquí es el guión del video, que hace poco he reencontrado en un viejo CD, al que hace más de una década había ripeado y olvidado. La verdad es que está todavía de buen ver, en todos los sentidos. Se ve medio decentemente, y lo que se dice sigue siendo útil. También para ver las dimensiones del cambio social operado en este cuarto de siglo.
Referencia:
Baigorri, A. , guión (1995), Mujeres en Extremadura, Iris Eyes Producciones, Mérida
Acceso al texto completo del guión
Para ese fin AUPEX nos pidió tres componentes que pudiesen recorrer luego todos los pueblos de la región: una exposición, basada en paneles informativos; un video, que resumiesen los estudios citados e incorporasen elementos de teoría feminista, propia o ajena; y un librito breve que recogiese toda la información.
Los paneles (que espero recuperar aunque no en su forma, pero al menos la base en WordPerfect) los realizamos entre todos los miembros del equipo de TESYT (con Ramón Fernández, Georgina Cortés y Javier Luna). El libro (pendiente de escanear) se basa en los paneles, aunque en él hice una redacción más extensa, con algunos componentes más teóricos, que desarrollé asimismo en el guión del video, que fue encargado a la productora extremeña Iris Eyes, creo que tan desaparecida como nuestra TESYT.
El texto que recojo aquí es el guión del video, que hace poco he reencontrado en un viejo CD, al que hace más de una década había ripeado y olvidado. La verdad es que está todavía de buen ver, en todos los sentidos. Se ve medio decentemente, y lo que se dice sigue siendo útil. También para ver las dimensiones del cambio social operado en este cuarto de siglo.
"Han construído leyendas... muchas leyendas. ELLOS han construído mitos, creencias.Y escribieron que en el principio era EL Verbo. Que en el principio fue EL hombre, y que de una de sus costilla hizo Dios una mujer...Y que Dios entregó LA mujer al hombre.
Estas creencias han sido útiles durante siglos, milenios. Sobre estas creencias se han construído códigos jurídicos que han consagrado la marginación y el dominio de un sexo sobre el otro... Construcciones filosóficas perfectas que asignaban un lugar en el mundo para los hombres, y otro lugar, siempre inferior, para las mujeres.
Y han servido para perseguir a muchas mujeres por negarse a ser la costilla de Adán
PONGAMOS LAS COSAS EN SU SITIO
"Muchas mujeres temen que si la supremacía masculina ha existido durante tanto tiempo, tal vez rea realmente 'natural' que los hombres dominen a las mujeres. Pero es un temor infundado. Las instituciones de supremacía masculina surgieron como una de las consecuencias de la guerra, del monopolio masculino de las armas y del emplo del sexo para el fomento de las personalidades masculinas agresivas. En consecuencia, la supremacía masculina no es más natural que la guerra"
Tal vez nunca sepamos por qué los grupos escogieron la guerra, frente a otras estrategias cooperativas posibles, en respuesta a las presiones reproductoras y ecológicas. Pero así fue, y aún lo estamos pagando.
Por eso mientras la Humanidad no ha descubierto y sancionado vías de..."
Referencia:
Baigorri, A. , guión (1995), Mujeres en Extremadura, Iris Eyes Producciones, Mérida
Acceso al texto completo del guión
12.01.1995
Curso de Urbanismo y Estado del Bienestar (1995)
Curso de Urbanismo y Estado del Bienestar
Plan de Formación Continua de la Junta de Extremadura
Clave del curso: 95.11.B.12.01
Escuela de Administración Pública
28 al 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1995
Dirigido a técnicos en urbanismo, sociología, geografía, servicios sociales y medio ambiente
de la administración autonómica
1995
Enlace al programa del curso
11.20.1995
El derecho a la ciudad, revisitado. La ciudad como organización física de la coexistencia (1995)
Texto de la conferencia impartida en el curso sobre Rehabilitación Ecológica de Ciudades, o algo así, organizado por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, en noviembre de 1995. Como se llevaba entonces la crítica apocalíptica de la ciudad, mi intervención no gustó mucho. O nada. Nunca lo supe. Luego el texto ha inspirado a muchos y muchas. Aunque muchos de los inspirados, e inspiradas, no lo citen. Penita dan. Está colgado en Internet desde 1998, y está incorporado y desarrollado en un capítulo de mi libro Hacia la urbe global (2001)
Referencia:
Baigorri, A. (1995), "El derecho a la ciudad, revisitado. La ciudad como organización física de la coexistencia", Conferencia en el Curso sobre Rehabilitación Urbana de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Enlace al texto
"Se me ha encomendado un difícil labor; nada menos que responder a una pregunta tan dramática como la siguiente: '¿Por qué hay que salvar la ciudad?'.Sin duda desde la arquitectura, desde la dinámica de sistemas, la economía ola ecología la ciudad ha sido ya condenada.
Y ahora se pregunta al sociólogo: ¿pero acaso alguna utilidad social justifica lapervivencia de la ciudad?. ¿Acaso los urbanitas merecen ser rehabilitados, odeben ser renovados?. Como en aquel encargo de Yahvé a su profeta: '¿peroacaso hay algún hombre justo?' . Yo podría contestar sencillamente con unosversos de Walt Whitman, el poeta del hombre corriente y de la Naturaleza:
"¡Las formas más importantes surgen!Las formas totales de la Democracia, el producto de siglos, Formas que proyectan siempre otras formas,Formas de las ciudades turbulentas y viriles,Formas de los amigos y de los hombres hospitalarios del mundo entero,Formas que vigorizan a la tierra y se unen indisolublemente con la tierra entera"
Este sencillo poema encierra todo lo que yo voy a exponer durante una hora.Es la mejor respuesta frente a los profetas del apocalipsis, que querrían reducir a cenizas las ciudades.
Whitman recorrió los campos y ciudades de la América que se convulsionaba, que modificaba profundamente sus estructuras económicas y sociales, encaminándose hacia la sociedad industrial; que recibía sucesivas oleadas de gentes de allende los mares, encaminándose hacia el mosaico multicultural que es hoy; que desarrollaba el sistema más democrático entonces conocido, como descubrió Tocqueville; que se encaminaba en suma a convertirse en la primera potencia mundial. Y allí donde fue el poeta encontró hombres y mujeres luchando por adaptarser a aquel mundo cambiante, esforzándose por construir un mundo nuevo. Percibió con extremada sensibilidad cómo esas ciudades, "turbulentas y viriles" (no creo haber leído nunca una descripción sociológica más rica, en tan sólo dos palabras, de la ciudad industrial), contenían no sólo ese "bello producto de siglos", la Democracia, y la capacidad de crecimiento permanente (las "formas que proyectan otras formas"), sino asimismo la hospitalidad hacia el extranjero, e incluso la capacidad de "vigorizar la tierra". Habrían de pasar casi cien años para que Jane Jacobs propusiese que en la ciudad está el origen, y aún la base actual, del desarrollo de la agricultura, y no al contrario. Y todavía hoy no termina de entenderse que la protección misma de la Naturaleza tiene su justificación -y su principal sosténen las ciudades.
Naturalmente, Walt Whitman observaba a las gentes, y no las teorías sobre la gente. Y describía la tierra de la eterna frontera, no el imperio omnipresente y esclerótico que hoy conocemos.
Los sociólogos, sin embargo, hacemos más caso de las teorías sobre la genteque de la gente misma. Y el mundo que hoy nos interesa seguramente tienemucho de aquélla América en construcción (o en reconstrucción, pues se estaba construyendo una nación sobre las ruinas de otros pueblos), pero es esencialmente otro, extremadamente más complejo y difícil de aprehender en unos sencillos versos. Estamos precisamente en un momento tan confuso, y decambio tan acelerado, que los conceptos y teorìas que expliquen nuestra relación con el espacio están por hacer, como están por nacer los poetas de la realidad virtual.
Por eso tan sólo voy a apuntar las que considero cuestiones fundamentales entorno a ese espacio físico de la coexistencia sobre cuya recuperación nos preguntamos.
Sobre ello yo mismo me vengo interrogando desde hace tiempo; pero no tengo una respuesta que dar, sino como mucho la simiente de nuevas preguntas. Tal vez en el coloquio podamos responder entre todos a algunas de ellas."
Referencia:
Baigorri, A. (1995), "El derecho a la ciudad, revisitado. La ciudad como organización física de la coexistencia", Conferencia en el Curso sobre Rehabilitación Urbana de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Enlace al texto
11.06.1995
El hombre perplejo (1995)
Recoge la investigación cualitativa realizada como continuación de nuestro informe sobre "Mujeres en Extremadura" (1994)
"Si hubiese que sintetizar en una frase las casi veinte horas de debate que se recogen en los anexos, y de las que se han recogido aquí los aspectos más esenciales, podríamos hacerlo de esta forma: el hombre, ya derrotado como grupo moralmente hegemónico, está contando los minutos que le quedan como elemento socialmente hegemónico. E intenta aprovechar, cada vez más nervioso y asustado, el tiempo que le queda, para intentar comprender la nueva situación que se le viene encima, y adaptarse a ella.Dicho en otros términos, y según reza el título de este libro, los hombres están perplejos...pero dispuestos.En primer lugar, en todos los casos son plenamente conscientes, y lo han asumido como algo positivo, de la profundidad del cambio social que han protagonizado las mujeres. En muchos casos han acompañado y ayudado a empujar el cambio, en otros muchos les ha resultado un cambio sobrevenido, inesperado incluso, pero casi siempre lo ven, al menos, con simpatía. Y, en la mayoría de los casos, proponen que en el fondo se han visto, también ellos, beneficiados por el cambio, han visto enriquecerse su propia vida cotidiana, aliviados de una carga que sentían que no les pertenecía.Queda, ciertamente, en algunos ámbitos, la sensación de que algo se ha perdido -incluso la duda de si es un cambio a mejor-, y sobre todo son conscientes, en la mayoría de los casos, de que los resíduos culturales que quedan pesan todavía mucho, y les dificultan a diario una plena adaptación...."
Desde entonces el texto me ha dado alegrías y olvidos. Aquí, aquí y aquí me he ocupado de ello, hace siempre más de una década. Lamentablemente, las recomendaciones que hacía entonces siguen de plena actualidad, porque no se ha actuado en la línea que proponía. Así que se descubren américas, o se inventan ruedas que deberían llevar rodando muchos años.
REFERENCIA Y TEXTO
Baigorri, A. (1995), El hombre perplejo, Dirección General de la Mujer, Mérida
Enlace al texto completo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


