9.22.1988

Un programa para el rústico metropolitano (1988)



Ponencia invitada en el Coloquio Hispano Francés sobre Agricultura Periurbana organizado por la casa de Velázquez y el Ministerio de Agricultura. Madrid, 1987

"      La aparición de fenómenos nuevos en la periferia de las ciudades, como los huertos clandestinos, ha conducido a que la Administración haya prestado una mayor atención (aunque todavía escasa) a lo que ocurre más allá de los muros de las grandes ciudades, en ese espacio, vacío imperfecto, que ni es ciudad ni es exactamente campo.
 
En la ponencia se recogen algunas experiencias personales del autor sobre el tema y se sintetizan sus propuestas para el estudio «Problemas y posibilidades de la agricultura periurbana en el Area Metropolitana de Madrid», realizado con Mario Gaviria y algunos colaboradores entre 1983 y 1984 por encargo de la Consejería de Urbanismo y Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. 
Entre las políticas de protección física del suelo fértil se propone un cambio de actitud de los urbanistas hacia el llamado Suelo no Urbanizable, aplicación de policía urbanística, recuperación de suelos degradados mediante el reciclaje de los residuos sólidos urbanos. Entre las políticas de mejora ambiental y paisajística se plantea el tratamiento y recuperación de escombreras y vertederos clandestinos, la repoblación forestal dispersa y la repoblación demográfica mediante la creación de poblados para jóvenes. 
Finalmente, entre las políticas de fomento agrícola se propone un completo programa de desarrollo de huertos metropolitanos (de ocio y recreo, de ayuda a la subsistencia y lotes de regeneración forestal), y se hace un repaso de los dos frenos más importantes que hoy impiden un desarrollo armónico del rústico metropolitano: la inadecuada gestión del agua, que está acabando con los regadíos, y la retrógrada estructura de la propiedad. Se proponen diversas actuaciones para superar estos dos poderosos obstáculos, planteando la transformación de entre 25 y 40.000 ha de nuevos regadíos."



REFERENCIA

Baigorri, A., (1988), "Un programa para el rústico metropolitano", en F.Fourneau y C.Gómez, eds., Agricultura periurbana / Agriculture Periurbaine, Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/ Casa de Velazquez, Madrid, 383-398

Enlace al texto


5.27.1987

De lo que hay, y de lo que se podría (1987)


Este documento recoge los dos libritos que el desaparecido periódico EL DÍA de ARAGÓN editó en 1987, dentro de su colección de promoción de la lectura “Pensamiento y Cultura”. Los librillos (más bien panfletos, pues cada uno de ellos tenía apenas 60 páginas), en los que se recogían los artículos de opinión que publiqué en ese periódico entre 1982 y 1986. A ellos les pareció interesante publicar aquello, y a mí, que acababa de instalarme en Extremadura, me sirvió para mantener durante algo más de tiempo mi conexión ‘virtual’ con la que hace ya muchos años considero mi ex-tierra. En varios de los artículos incluí en el libro addendas, o bien comentando su impacto, o hechos posteriores relacionados.

La temática es muy diversa: medio ambiente, regionalismo, luchas por el agua, conflictos sociales, nacionalismo, identidad, cambio social, educación, etc.

Aún duró un poco más esa conexión virtual, y por eso he añadido como anexo algunos de los pocos artículos publicados en EL DÍA después de 1986 relacionados con Aragón.






Del Epílogo, del poeta y novelista (y obviamente amigo, Angel Delgado)

"Si yo fuese director general de Educación de Aragón -o de la ONU, mejor- pondría este libro (y otros' trabajos de Artemio, Gaviria, Silber, Borao, Labordeta, Guarc, Lucía, etc.) como área -ahora se dice así, creo-- obligatoria. La llamaríamos «Preparando un mundo más feliz», así de simple y dificil. Mientras llego, a ver qué consejero se atreve a empezar por alguna escuela de barrio o universidadpopular. ¿...ve usted, amigo lector?, Artemio crea sueños. Y el sueño es un radical, porque es libre, y como no tiene miedos ve que pueden ganarse todas las batallas. Habrá que decirle que no sea tan libre, porque encima de volvemos locos de tanto hacemos pensar, no podemos etiquetarlo ni criticarlo (acaso metemos la pata), y además nos da envidia. ¿O a lo mejor hay que darle las gracias, por esto...? Quizás es también un poco duro. Puede ser influencia del cierzo o de la boira. O de la soledad.Artemio Baigorri pertenece a los llamados (entre 1970-80) «ideólogos de la libertad », o «sociólogos de la base, los currantes y los militantes». Se hizo en la «Ebro's University» y perfeccionó técnicas en la «People's Luchas School».Enlazaría con los distintos movimientos o escuelas -machacadas a través de los siglos- de utópicos que harían suya aquella frase de Hegel: «la historia es el desarrollo de la idea de libertad». El quitaría lo de «idea». Debido a esta trayectoria, frente a los tecnócratas de poco ha que nos imponían la siesta o el «échate a dormir», o frente a los burócratas actuales que nos proponen la modorra, A. Baigorri termina siempre, aunque él no lo pretenda, sugiriéndonos la utopía, el sueño realizable y concreto. ¿Lo hacemos...?"
Referencia:
Baigorri, A. (1987), De lo que hay (y lo que se podría). Artículos 1982-1986, Tomos 1 y 2, Ediciones del Valle, Zaragoza

Enlace al texto

2.11.1986

Informe sobre el suelo rústico de Badajoz (1985-1986)

Tras terminar los estudios de ciudades de playa (yo hice los de Puerto de la Cruz y Maspalomas en Canarias, y Salou en Cataluña) que la Secretaría de Estado de Turismo había encargado a la empresa Compañía de Planificación, Ecosociobiótica y Estudios Avanzados (que habíamos formado con Mario Gaviria y dos economistas navarros), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana (Maspalomas) me encargó la realización de plan de potenciación turística del interior del municipio. Todavía estaba terminando aquel trabajo cuando un arquitecto de Badajoz (Paco Escudero) con el que había coincidido en el Estudio de Ordenación Territorial de lo que hoy es Parque Nacional de Monfragüe y su entorno, y que estaba trabajando para la Oficina del Plan del Ayuntamiento de Badajoz, me propuso hacer un diagnóstico para el PGOU de la ciudad. Estaban a punto de terminar el Avance de Planeamiento, y del término municipal (1.474 Has, casi 150.000 Has, el tercero más extenso de España) no tenían nada. Escudero conocía los trabajos sobre el suelo rústico (o No Urbanizable) que yo había hecho en diversas ciudades (Puerto de Santa María, Alicante, Tudela, Área Metropolitana de Madrid, etc), y creyeron que podría aportarles algunas ideas. 

En menos de un mes les presenté un avance de urgencia, sobre el aspecto que me había parecido desde el primer contacto como el más impactante en términos urbanísticos, lo que hizo replantearse el Avance de Planeamiento: la no existencia del río Guadiana. El equipo del Plan General estaba trabajando no sobre una ciudad cruzada por un río, sino sobre dos ciudades separadas por un río... que ambas ciudades desconocían. No había ni planos del tramo urbano del río. No se habían molestado en incluirlo en el encargo del vuelo (cierto que la planimetría aérea era muy cara entonces, pero era una auténtica bestialidad). Les presenté unas propuestas de intervención para integrar el río en el planeamiento..., lógicamente para integrarlo en la ciudad. Sobre la marcha modificaron los bocetos del Avance de Planeamiento.

En febrero de 1986 presentaba los resultados completos de mi trabajo (para el que conté con la ayuda de una bióloga, Montaña Rodriguez), en un documento de 60 páginas y en agosto de aquel año aportaba además un documento en el que, además de una propuesta detallada de Ordenanzas del Suelo Rústico (que bastante devaluadas fueron incorporadas al PGOU), aportaba un análisis crítico del propio Avance de Planeamiento, y una colección de propuestas concretas de intervención en el territorio, y especialmente en el área periurbana.



El contenido del documento principal:


  • DE ESPALDAS AL GUADIANA
  • LA DOBLE PERIFERIA
  • LOS ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL ESPACIO PERIURBANO DE BADAJOZ
  • RECORRIDO VISUAL DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD
  • PROPUESTA DE ORDENACION PARA LA ZONA DE ENTREPUENTES
    • - Cómo sacar el ganado de la zona sin traumas ni conflictos
    • - Cómo sacar a los campistas cochambrosos
    • - Cómo incorporar el Fuerte al río y a la dudad
    • - Cómo proteger los escasos sotos naturales que quedan
    • - Cómo recuperar el fortín de acceso al Puente Viejo
  • PROPUESTA DE CINTURÓN FORESTAL PARA LAS PERIFERIAS QUE MIRAN
  • A CERROS Y PAISAJES DEGRADADOS
  • PROGRAMAS DE REALOJANIENTO PARA ALGUNOS USOS DEGRADANTES DEL ESPACIO PERIURBANO DE BADAJOZ
    • - Un suelo industrial demasiado lujoso
    • - Demasiados escombros y pocos basureros
  • PROPUESTA DE CREACION DE UN POLIGONO DE HUERTOS FANILIARES DE OCIO Y RECREO CERCA DE EL PICO
  • NOTAS GENERALES SOBRE EL SUELO RUSTICO EN EL RESTO DEL TERMINO MUNICIPAL DE BADAJOZ
  • ANEXOS
    • - Una lectura gráfica del territorio estudiado (colección de 90 diapositivas comentadas)
    • - Informe sobre el estado de los ríos a su paso por la ciudad de Badajoz. (Montaña Rodríguez Estecha)
  • PLANOS (Montaña Rodriguez / Artemio Baigorri)
    • - Esquema de propuesta de ordenación para la zona de Entrepuentes
    • - Plano 1 :5.000 de usos del suelo en los alrededores de la ciudad
    • - Plano 1 :25.000 de usos agronómicos en el término .municipal


Referencias:
A.Baigorri (1986), Informe sobre el Suelo Rústico de Badajoz, Ayuntamiento de Badajoz

Enlace al texto  (el OCR está bastante logrado para una base en tan mal estado de conservación, pero ha generado muchos errores)


9.23.1985

El espacio ignorado. Huertos metropolitanos y agricultura periurbana en Madrid (1985)



Se trata del resumen amplio del estudio sobre agricultura periurbana en el Area Metropolitana de Madrid realizado en 1983-1984. 

Por su tamaño se subirá en fragmentos

Anexo 4: Los huertos metropolitanos en Europa
Enlace al texto


REVISIÓN COMPLETA (28/12/2020)

Gracias al sociólogo David Prieto, entusiasta de estos temas, me entero a finales de 2020, casi cuatro décadas más tarde, de que la Comunidad de Madrid ha digitalizado no sólo este documento, sino el estudio completo, que tendrá su propia entrada. Lo que son las cosas: un Consejero del PSOE recién llegado del PCE, el arquitecto cuadriculado Eduardo Mangada que nos consideraba a los autores una panda de anarquistas pequeño-burgueses indignos de ser tomados en serio, trató de impedir por todos los medios la difusión del estudio. Impidió realizar un libro normal, y sólo consintió a regañadientes difundir unos pocos ejemplares de este resumen, y unos pocos más del resumen del resumen. Y es una administración del PP la que décadas más tarde difunde y pone al alcance de todo el mundo el trabajo.

Este documento, por tanto, es un resumen de un estudio, cuya generalogía es la siguiente. En 1982 participé como ponente (seguramente, no lo recuerdo pero es lo más lógico en aquella época, como sustituto porque Gaviria no quisiese ir) en un seminario sobre el Suelo No Urbanizable organizado por el Colegio de Arquitectos Balear. En el mismo coincidí con Ramón Fernández Durán, entonces en la cúpula de COPLACO (organismo dependiente del MOPU que gestionaba el área metropolitana de Madrid antes de desarrollarse el estado de las autonomías). Le había gustado mucho el trabajo que sobre huertos periurbanos clandestinos, y sobre todo presentándolos como una alternativa a la crisis, había publicado unos meses antes en El Viejo Topo. Además era un admirador del trabajo de Gaviria, de quien también se consideraba discípulo pues había seguido sus cursos de postgrado en la UPM. Y me planteó que, a partir de las tesis de mi artículo, se le había ocurrido que podíamos hacer una investigación en el Área Metropolitana de Madrid, y sobre todo una propuesta para el abordaje del que empezba a sentirse como un problema social: los huertos periurbanos ilegales.

Estábamos terminando entonces el estudio sobre la agricultura y el medio rural en La Rioja, y hubo que aparcar la idea un tiempo. Pero tras diversas reuniones, propuestas y contrapuestas, y sobre todo tras superar algunas limitaciones administrativas (había que tener una empresa que contratase, pues entonces funcionábamos de forma totalmente anárquica, más que anarquista), finalmente llegamos a un acuerdo con COPLACO y a principios de 1983 iniciamos el estudio, con un equipo formado por los sociólogos Gregorio Ballesteros (un sociólogo que habíamos conocido a través de RFD, y que como tenía licencia fiscal podía hacer de parte contratante, pues yo no tenía aún licencia fiscal y Mario se negó siempre a sacarse una, temía a Hacienda más que a una pedregada y no quería aparecer como "empresario"), Belén Berlín, Francisco González Sadurní y Arrixaca Sánchez, y la si no recuerdo mal bióloga Elena Domingo (los recuerdos se desdibujan y hace que la gente se olvidé de unos u otros, o de las circunstancias404 OOPS! La página que está buscando no existe o se ha movido, es normal con los años).

En enero de 1984 entregábamos el estudio, un documento de casi 1.000 páginas en 8 tomos, a la ya convertida en Consejería de OTMAV de Madrid, en la que generó un profundo debate pues los responsables políticos, o más bien el máximo responsable, el consejero Eduardo Mangada, recién llegado desde el PCE al gobierno regional de Joaquín Leguina, no quería saber nada del estudio. Para él todo lo que no fuese planificación cuadriculada y compromisos históricos con la burguesía (dicho en plata, convenios urbanísticos con los que hacer notar quién tenía el poder, a cambio de plusvalías) era peligroso anarquismo. 

Los arquitectos e ingenieros más críticos e inteligentes de su equipo consiguieron sin embargo que se autorizase la edición de un breve resumen del estudio

Un año más tarde las cosas empezaron a cambiar; alguien le hizo ver a Joaquín Leguina posibilidades en los huertos periurbanos como herramienta de lucha contra la pobreza urbana (de hecho llegó a promover inmediatamente después un polígono en San Fernando de Henares, cuyo primer director sería precisamente el sociólogo del equipo de nuestro estudio que había actuado como contratante), y también como herramienta urbanística (por ejemplo para legalizar determinadas actuaciones no en el Area Metropolitana, sino en las zonas rurales de Madrid). Entonces nos pidieron preparar una edición con la mayor parte del documento, excluyendo anexos, sábanas de datos, etc. Pero volvió a chocar con problemas y oscuridades a la hora de la edición definitiva, de forma que se limitaron a tirar unas docenas de ejemplares de unas 250 páginas, en edición ciclostilada, en 1986, con el título de "El espacio ignorado", que es el documento que aquí se recoge.

A pesar del silenciamiento, el trabajo tuvo cierto impacto. En 1987 la Casa de Velázquez organizó un coloquio hispano-francés sobre el tema con el Ministerio de Agricultura, que se publicó al año siguiente como libro. Pero la salida de la crisis económica hizo que el tema quedase olvidado. Nunca ya nadie preguntó nunca por la agricultura periurbana. Sólo con la emergencia de la crisis estos trabajos han empezado a recuperarse (gracias a su difusión en Internet) y han venido generando, en los últimos años, una cierta literatura sobre el tema, bien que a menudo un poco naïf, esto es inventando la rueda.

Afortunadamente, ya está accesible también el informe original. Que no sólo tiene interés por el tema de los huertos metropolitanos, o la agricultura periurbana, en sí, sino que también constituye hoy un documento fundamental para entender la evolución de la propia Área Metropolitana de Madrid, y fenómenos que actualmente son tan problemáticos como la famosa Cañada Real.

"    En un área metropolitana en plena crisis industrial, parece sorprendente que se proponga y recomiende un auténtico programa de desarrollo agrario a corto, medio y largo plazo. La realidad es que la tierra, el agua y la población activa metropolitanas están infraempleadas y que el desarrollo agrario propuesto permitiría algo tan sencillo como el incrementar el proceso de autoabastecimiento metropolitano madrileño y español. No hay que olvidar que mientras que se hace cada vez más difícil el aumentar las exportaciones Industriales, dadas la competencia y saturación del mercado mundial, se podrfa por el contrario disminuir las importaciones, especialmente de soja, maiz y quesos, a través del desarrollo en el A.M.F.M. de una agricultura intensiva.
Se señala, por el interés que para el lector pudiera tener, el contenido de los anexos. Se ha Incluido en este apartado un resumen de los estudios de la OCDE sobre la agricultura en la ordenación de las áreas periurbanas, asi como un resumen sobre la agricultura periurbana en Barcelona, el caso del Maresme. 
En lo relacionado con los "huertos metropolitanos", se ha resumido y comparado la documentación sobre la situación de los huertos en Barcelona, Italia, Francia, Colonia, Holanda, Zúrich, Viena, Helsinki y Gran Bretaña. 
Además de éso se pueden consultar algunos modelos o propuestas de normativas sobre "huertos metropolitanos", tales como en el caso de Barcelona, Italia, Francia (de este pais se Incluye también una bibliografía sobre "huertos metropolitanos"). 
Como todo resumen, el aquí realizado tiene como objetivo el introducir el tema, ver los elementos esenciales del trabajo y estimular al lector para que acuda a los 7 tomos originales, a los casi 1.000 folios que la tierra, el agua, los agricultores, los pastores y los hortelanos en precario del A.M.F.M. han inspirado."


Anoto en este índice mis aportaciones concretas, tanto las mías en exclusividad como las coautorías, bien con Gaviria, bien con el conjunto del equipo





Referencia:

Baigorri, A., Gaviria, M. Ballesteros, G., Domingo, E., Sánchez, A., Berlín, B., González, F. (1985). 
El espacio ignorado. COTMAV/Comunidad de Madrid

Enlace al texto completo (ojo, más de 100 Mb)
Enlace al repositorio: https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/biblioteca-centro-documentacion-medio-ambiente-ordenacion-territorio Luego buscar "Acceder al Catálogo", y en el catálogo buscar "Agricultura periurbana". No son enlaces permanentes, por lo que siempre hay que acceder a través del buscador interno.







Incidencia del estado de los ríos en el desarrollo lúdico-recreativo (1985)









Conferencia en las Jornadas de Debate del Plan Integral del Agua de Madrid, Comunidad de Madrid, 1985





REFERENCIA

Baigorri, A. (1985), "Incidencia del estado de los ríos en el desarrollo lúdico-recreativo", en PIAM (Plan Integral del Agua de Madrid), Tomo 11, Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 227-248
Enlace al texto completo