Mostrando entradas con la etiqueta retorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retorno. Mostrar todas las entradas

1.22.2024

El corazón de la diáspora (2023)

 


El libro recoge una colección de historias de vida, en distintos formatos, de emigrantes desde la región española de Extremadura a otras regiones españoles y otros países de Europa y América, a lo largo del siglo XX. Se obtuvieron en el marco de una investigación sobre Emigración y Retorno realizada en 2008-2009 realizada por investigadores de la Universidad de Extremadura, y cuyos resultados se publicaron en su día. Con esta publicación se pone a disposición de los investigadores y curiosos en las dinámicas seguidas, y problemas afrontados, por los emigrantes de la región más pobre de España. En unos casos son microbiografías breves que explican la trama migratoria, en otros casos historias de vida más extensas con la riqueza de la narración en primera persona.

9.04.2021

La migración de retorno en España, un tema menor en el estudio de las migraciones (2021)

Se presenta un compendio de la producción científica sobre la migración de retorno de población española con un doble objetivo. En primer lugar, promover la temática entre los investigadores sociales, pues hasta la fecha no se le ha prestado la atención que merece frente a otros aspectos de las migraciones, presentando las principales aportaciones bibliográficas desde mediados del siglo XX. En segundo lugar, caracterizar dicha producción científica atendiendo a aspectos temporales, espaciales y disciplinarios de tal modo que pueda ser útil para futuras investigaciones. No menos importantes que la inmigración a España, los flujos de emigración española, generados en el marco de la última crisis y alentados por el desarrollo de la Sociedad Telemática, pueden producir fenómenos de retorno en el medio y largo plazo que, sin duda, deben ser atendidos con el interés que requieren. Sin olvidar, además, su potencial en el marco del reto demográfico en territorios despoblados, y de los nuevos desafíos para la movilidad internacional como el Brexit o la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

Enlace al texto



12.30.2015

Extremadura. treinta años de cambios sociales (2015)



Contenido:
1. Diáspora, retorno y movilidad global: cambios en las tendencias migratorias
2. Evolución de la familia en Extremadura
3. La evolución del capital humano (niveles educativos)
4. Salud: la esperanza de vivir más, y mejor
5. El cambio social con perspectiva de género: la creciente presencia de las mujeres en la sociedad extremeña
6. Participación



Referencia:
Baigorri, A., Caballero,M., Arboleda, Y. (2015), "Tres décadas de cambios sociales", en L.Macorra, ed., Treinta Años de Economía y Sociedad Extremeña (1983-2013), Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, pp. 131-164

Enlace al texto

6.25.2010

De los brotes verdes a los brotes dorados (2010)

Con el subtítulo de "Notas urgentes sobre demografía extremeña", se trata de una charla en el acto de presentación de las proyecciones de población realizadas por el Consejo Económico y Social de Extremadura.



" ¿Un futuro gris?
Las expectativas no son demasiado buenas
–No hay margen para políticas natalistas en medio de una crisis económica
–Puede incluso perderse parte de la (poca) inmigración recibida
•El retorno como recurso demográfico
–Los emigrantes son ya un recurso demográfico, porque hay un goteo de retornos
–Los vecinos de los emigrantes pueden ser atraídos
•¿Extremadura como reserva de retiro de interior de Europa?
–Exigirá empleos poco cualificados que podrían requerir inmigrantes, lo que aumentaría la natalidad(...)"



Referencia:

Baigorri, A. (2010), "De los brotes verdes a los brotes dorados. Notas urgentes sobre demografía extremeña", Consejo Económico y Social, Mérida

Enlace al documento