Mostrando entradas con la etiqueta neorurales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neorurales. Mostrar todas las entradas

5.23.2019

¿Por qué se quedan? Un proyecto de investigación infausto (2019)

Preoyecto presentado a una convocatoria de La Caixa pero fue rechazado. Aquí están los antecedentes y circunstancias, por las que nunca más volveré a hacer el idiota  presentando un proyecto a una convocatoria "abierta" de la Fundación La Caixa. Ya saben: si alguien quiere desarrollarlo, estaremos encantados en colaborar.


LOS QUE SE QUEDAN
Explicando el arraigo en poblaciones de áreas poco pobladas
1. Problemática social y pregunta/s de investigación (máx.: 400 palabras) ¿Qué problemática o fenómeno social se propone analizar? ¿Cuál es su relevancia? ¿Qué pregunta/s de investigación se va/n a responder gracias a la realización de la encuesta?

Tradicionalmente el interés por las migraciones campo-ciudad se ha centrado en sus causas, consecuencias en las “ciudades de destino”, e impacto en los pueblos. Pero la mediática denominación de “España Vacía” para esos territorios, es inapropiada, pues siguen habitados por varios millones de personas que producen, consumen, y votan (siendo a menudo decisivos dado el sistema de circunscripciones existente).
Si el vaciado se hubiese producido en las proporciones que se asumen (así ha ocurrido en cientos de pueblos, muchos ya derruidos), en esos territorios “vaciados” no tendríamos otros problemas que los derivados de la ordenación y conservación medioambiental (como así ocurre en algunas zonas de sierra vaciadas).
Pero la vida de los pueblos, aún menos poblados, sigue, dado que la actividad agropecuaria ha seguido siendo esencial. Y ello plantea problemas nuevos relacionados con la baja densidad de población y el coste de las infraestructuras y equipamientos, así que ahora hablamos de la “sostenibilidad” de estos territorios, algunos de los cuales caracterizados además por un fuerte envejecimiento.
Esto ha generado en los últimos años, una ingente literatura social (sociológica, geográfica, económica y etnográfica), sobre “el problema de la despoblación” así como ciertos fenómenos recurrentes en cada crisis económica (sea el retorno de los denominados “neorrurales”), evidenciando los muchos problemas que estos territorios presentan, y ofreciendo soluciones que, por repetidas, no terminan de tener, sin embargo, efecto real. Pues la evidencia es que la pérdida de población continua, salvo casos muy excepcionales.
Creemos que no se han planteado todas las preguntas. Ya no pueden ser sólo “¿Por qué se van?”, ni siquiera “¿Por qué retornan?”, sino también
1.      ¿Por qué se quedan?
2.      ¿Por qué siguen ahí?
3.      ¿Qué factores (empleo, autonomía, servicios y dotaciones, redes de apoyo, conexión global, factores identitarios, etc.) son o han sido determinantes para decidir quedarse, o (en el caso de los nuevos residentes) permanecer allí?
Son preguntas relevantes porque ayudarán a comprender mejor las claves de la supervivencia en una realidad tecnológica, económica, social y cultural muy distinta de la de la Era de la Diáspora Rural. En una Sociedad Telemática marcada por la homogeneización/hibridación cultural entre la población “rural” y la “urbana”, posibilidades de comunicación ubicua, acceso a nuevos medios de de transporte, comprender las razones por las que la población permanece anclada a sus territorios es fundamental para potenciar su supervivencia demográfica y plantear políticas de equilibrio entre “el campo y la ciudad”.
2. Antecedentes e innovación (máx.: 250 palabras) ¿Por qué es innovadora la propuesta? ¿Qué conocimiento previo existe en España sobre la cuestión que se va a analizar y, conforme al mismo, por qué la investigación propuesta resulta de interés?

La investigación en España sobre el mundo rural es ingente. Y aunque a finales del siglo XX decayó el interés, el ingreso en la UE y el subsiguiente acceso a fondos de cohesión territorial ha multiplicado el esfuerzo en los últimos tres lustros. Pero en buena parte se ha dedicado a mostrar cómo era lo que en realidad estaba dejando de existir (el mundo rural), y luego los problemas derivados de la vida en territorios poco poblados.
La novedad de la propuesta estriba en que no trata de averiguar más sobre cómo viven, qué problemas tienen, los habitantes de esos territorios, ni siquiera (como se ha abundado en los últimos años) en comprender las dinámicas del retorno y/o neoruralismo.
La investigación se plantea responder a una pregunta que en realidad aún no se les ha hecho: ¿por qué se quedan? No por qué se van, no por qué vuelven o llegan nuevos, sino por qué contra el viento y marea de la Historia, siguen anclados en esos territorios quienes (en apariencia al menos) disfrutarían de más bienestar en lugares más densamente poblados, a los que podrían emigrar los jóvenes, o a los que podrían ir muchos mayores cuyos hijos han emigrado.
Creemos que las respuestas pueden servir para afrontar con mejores herramientas analíticas tanto el desafío de dar servicios y dotaciones sostenibles a esos territorios que deben ser conservados por razones intrínsecas (conservación ambiental, patrimonial, etc), como para diseñar programas más efectivos de promoción de migraciones hacia esos territorios.
3. Características de la encuesta (máx.: 100 palabras) Especificar la siguiente información con respecto a la encuesta que se propone llevar a cabo:

Tipología: Presencial.
Población objeto de estudio: General. La muestra final atenderá estructura de edad y sexo
Ámbito territorial: España continental. Todas las comarcas (según las definiciones de cada CCAA) con densidad inferior a 15 habs/kms.
Tamaño muestral: 1.200 cuestionarios en muestreo por conglomerados bietápico estratificado considerando sedes de partido judicial de menos 10.000 habitantes y pueblos de menos de 1.000 habitantes
4. Metodología (máx.: 250 palabras) Breve descripción de la metodología que se va a utilizar para analizar los datos de la encuesta y su adecuación para responder a la/s pregunta/s de investigación planteada/s. El proceso de valoración de las solicitudes será anónimo y, por ello, se ruega no incluir en el documento A ninguna referencia que permita identificar al investigador principal o a algún miembro de su equipo.

Atendiendo a las condiciones que fija la convocatoria, referidas a la obtención de “conocimiento novedoso con respecto a los siguientes aspectos de un determinado fenómeno o problemática social: 1) la caracterización del mismo, o 2) el análisis de las causas que lo provocan”, la propuesta pretende
1) Caracterizar a la población objeto de estudio en cuanto a aspectos que no aportan las fuentes estadísticas disponibles (actitudes respecto a la tensión arraigo/diáspora, hábitos relacionales, demandas subjetivas, etc)
2) Explicar las causas de su arraigo y permanencia identificando factores actitudinales o estructurales que lo favorecen
3) Definir los componentes culturales, económicos y societarios que constituyen tractores de arraigo
4) Definir las infraestructuras y equipamientos que los pobladores valoran en mayor medida
Al análisis pretende hacer la caracterización de dichas actitudes y valores atendiendo a tres factores estructurales que entendemos condicionantes o incluso determinantes. Fundamentalmente: base económica (forestal, agropecuaria, industrial o de servicios), tipo de agricultura dominante (secano, regadío), e índices de distancia/accesibilidad a servicios básicos (hospitales, educación secundaria y superior, centros comerciales).
El análisis se realizará atendiendo a criterios de edad, género, origen (autóctonos, retornados o neorurales), nivel socioeconómico y situación laboral. Como al superponer los mapas demográficos coinciden algunas de estas zonas con fuerte presencia de extranjeros, entendemos que debe incorporarse también este criterio específico. Hay que tener en cuenta que en no pocos casos estos extranjeros no son neorurales, sino un cierto tipo de retornados, pues en muchos casos proceden de zonas rurales de otros países.  


8.10.2007

¿Ruralia de nuevo? Desarrollo local en el marco de la urbanización global (2007)


Capítulo escrito a solicitud de Manuel García Docampo para el volumen que coordinó sobre Perspectivas Teóricas en Desarrollo Rural.


"  Y a partir de mediados de los 90 asistimos a una tercera oleada de “neoruralismo”, de características esencialmente distintas a todas las anteriores, que esta vez parece no tener fin. Y que, aunque algunos confunden con los de los 70, no tienen nada que ver.Esta vez los neorurrales aparecen como empresarios del sector servicios (sobre todo hostelería y turismo rural), y más recientemente como trabajadores del cuaternario (teletrabajadores y telecreadores). Y llegan a unos pueblos plenamente dotados de equipamientos e infraestructuras básicas. 
Pero si he introducido esta cuestión como remate del ensayo no es en relación a la propia composición de la Ruralia (cuestión que podría interesar a la Sociología Rural en general pero no se circunscribe al tema que nos reúne en este volumen), sino en tanto entiendo que, ahora sí, la tercera oleada de neorurales va a tener una enorme influencia en el desarrollo local, por cuanto en muchos casos están asumiendo incluso el liderazgo no sólo económico sino también social y político de amplias zonas rurales, consumándose así la urbanización cultural de estos espacios. 
De hecho, estamos en cierto modo hablando de una versión de la edge city, con las particularidades lógicas en un espacio cultural, como es el español, en el que, al contrario que en los Estados Unidos, existe un patrimonio (en su sentido artístico también, pero sobre todo en su sentido infraestructural) previo que puede acoger a los emisarios virtuales de la ciudad dispersa, que pueden “alejarse” cada vez más de los centros urbanos gracias al desarrollo de las telecomunicaciones (y también gracias a unas cada vez mejores carreteras, y un crecimiento de la red de autopistas, trenes de alta velocidad, etc.). Una dispersión a la que, en el caso español y en el de otros países europeos, viene ayudando mucho el alocado encarecimiento de la vivienda dentro del perímetro de las ciudades. 
En suma, y quiero terminar con esto porque creo que constituye el núcleo gordiano que va a marcar las dinámicas del desarrollo local-rural al menos durante la próxima década, asistimos a la llegada de profesionales y ejecutivos que buscan un entorno ambiental de calidad, en pueblos o pequeñas ciudades que, por otra parte, tienen en la actualidad una buena dotación de servicios, pero a la vez relativamente cerca (en tiempo de desplazamiento, o telemáticamente), y esa es la clave, de las grandes ciudades.La inclusión de neoartesanos y profesionales fugitivos de la ciudad, junto a los neoagricultores, cada vez más escasos, introduce sin duda un elemento de complejidad social y cultural nuevo en la Ruralia: ya no se trata de hippies (“maltrabajadores”, como los llamaban en los pueblos), ni jóvenes de origen rural que retornan tras fracasar en sus estudios (es decir, aún más “maltrabajadores”), sino de exitosos profesionales que controlan las redes que articulan los programas de desarrollo rural, o las gestionan como técnicos, y que en conjunto están haciéndose cargo de las riendas de Ruralia. 
Esperemos que sea para bien."


REFERENCIA:
Baigorri, A. (2007): "¿Ruralia de nuevo? Desarrollo local en el marco de la urbanización global", en García Docampo, M. ed. , Perspectivas teóricas en desarrollo rural, Netbiblo, La Coruña
Enlace al texto

10.09.1984

Los que vuelven al campo (1984)




"Volver al campo, para gente cuya preparación durante tantos años ha estado en función de poder 'huir' del mismo, indica bien a las claras la falta de la más mínima planificación en la estructura de la sociedad. Gente que ha estado como mínimo 10 años alejada casi por completo de la explotación agraria y que ahora tiene que volver impulsada por la falta total de salidas laborales a los estudios que han realizado. No hemos podido analizar en profundidad cuántas de estas vueltas son voluntarias o forzadas: algunas de ellas es evidente que son forzadas, pues en la solicitud de inscripción de alta en el REA especifican que vuelven a la agricultura ante la total imposibilidad de encontrar cualquier otro trabajo.Si en el caso de jóvenes sin estudios volver al campo significa una derrota para ellos y, sobre todo, para los padres la vuelta al campo de los estudiantes reviste en general caracteres más dramáticos. La realización de una carrera universitaria ha perdido toda su leyenda de solución para los problemas de los hijos de los agricultores. Antes, estudiar era tener el futuro resuelto, sin tener que pasar las penalidades de los padres en la explotación agrícola, trabajando de sol a sol y malvendiendo los productos. Se colocaban en la capital y venían a pasar el verano al pueblo, siendo al mismo tiempo la envidia de los vecinos y el orgullo de los padres. Sus esfuerzos habían servido para algo, Pero ahora, todo aquel,cuento de hadas se ha acabado. Ahora sólo es posible la vuelta al campo, o esperar la mano milagrosa de alguna oposición o enchufe en cualquierministerio. (...)Mujeres: jóvenes y viejas por un puesto en la Seguridad Social 
Aunque en teoría parece ser que entre los españoles no existe discriminación ante la ley por cuestión del sexo, la Seguridad Social Agraria demuestra lo contrario. La afiliación de mujeres al REA se ve sometida a una continua acción de sabotaje legal en base a solicitar continuos justificantes de la veracidad del trabajo femenino en la explotación agraria. Mientras los hombres con el simple justificante de su anterior ocupación laboral no tienen mayores problemas, las mujeres tienen que justificar poco menos que notarialmente un mínimo de días al año en la explotación y que esta actividad constituye su verdadero sustento económico.Y no valen los argumentos del INSS de la mayoría de que las altas denegadas corresponden a personas mayores, que han trabajado desde siempre en la explotación agrícola familiar, y ahora solicitan el alta para poder cobrar la pensión de jubilación. Y no valen, porque en las altas denegadas tenemos desde jóvenes de los 18 años -caso de Brieva de Cameros- hasta casos de mujeres mayores -caso de Lardero- con 63 años.
(...) "

Referencia:

Baigorri, A. y Marin, A. (1984), "Los que vuelven al campo. La agricultura aún crea puestos de trabajo", en M.Gaviria y A. Baigorri, dirs., El campo riojano, Ed. Cámara Agraria de La Rioja,
Zaragoza, 1984, pp. 36-42

Enlace al texto

7.10.1980

Sobre la verdadera naturaleza del campo como refugio de ociosos e itinerantes (1980)





Referencia:

Baigorri, A. (1980), "Sobre la verdadera naturaleza del campo como refugio de ociosos e itinerantes", Transición, Num. 22/23, pp. 36-40


4.14.1978

Lanaja: una experiencia de colectivización en marcha (1978)

"Desde 1974, una veintena de agricultores se reúnen todos los viernes en un local de Lanaja (Huesca), para hablar de todo; pero sobre todo, de futuros proyectos. Planean sus actividades de la semana. Entre ellos hay agricultores a los que la falta de trabajo les obligó a dejar de serlo: camioneros, peones, albañiles, etc. Por haber, hasta hay un cura, el del pueblo.La empresa que los hace reunirse todas las semanas es apasionante. Unas 200 Has. en las que hay secano y regadío, están en proceso de colectivización..."




Referencia:
Baigorri, A. (1978), "Lanaja: una experiencia de colectivización en marcha", Andalán, Núm. 161, 14 al 20 de abril de 1978, pag. 12

Acceso al texto

10.13.1977

Comunas (1977)

 Les gustó el reportaje que había hecho para Andalán a los del Ajo, y lo reprodujeron.






Referencia:

Baigorri, A. (1977), "Comunas". Ajoblanco, Num 26, pp.45-46

Acceso al Documento con ocr 



9.09.1977

Subsistir en libertad (1977)






Una versión un poco más amplia del artículo que publiqué el mismo año 1977 en el número 26 de Ajoblanco (y que creo he extraviado en papel, así que si alguien me lo pasa escaneado, gracias anticipadas)

"Las Comunidades libres, las comunas, o como se las quiera llamar, van generalizándose por todo lo largo y ancho de esta reprimida piel de toro.Hijos de la burguesía que se deciden por una vida intensa en contacto con la naturaleza, jóvenes proletarios a los que no les va el rollo de «a las 9 a la oficina», cultos, incultos, pasotas, jóvenes agricultores, viejos profesores universitarios, muchachas agobiadas por la represión familiar, todos emporrados van peregrinando por ahí en busca de unas tierras, las más de las veces marginales, donde les permitan instalarse para vivir su vida sin demasiadas complicaciones.Uno de esos grupos llegó hace unos meses a Caspe, donde la familia de unos de sus miembros tenía propiedades, después de recorrer varios puntos de la costa del Mediterráneo y de Aragón en busca de tierra barata.(...)"

Referencia:
Baigorri, A. (1977), "Subsistir en Libertad", Andalán, Num 129, 2 al 9 de septiembre de 1977, pag. 14

Enlace al texto completo