Mostrando entradas con la etiqueta mallén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mallén. Mostrar todas las entradas

9.07.1975

Un paréntesis en el trabajo (1975)

Entre las crónicas que de chaval enviaba como corresponsal de mi pueblo a El Noticiero (entre los 16 y los 19 años, y esta fue una de las últimas, pues en enero de 1976 empecé a escribir en Andalán y Esfuerzo Común) colaba continuamente artículos que no eran desde luego propios de un cronista local. Gracias a Vicente Calvo, responsable de los corresponsales y que luego me captaría para Esfuerzo Común, metía artículos de opinión como crónicas. Especialmente cuando llegaban las fiestas, y el periódico (como es tradición en la prensa regional) dedicaba un par de páginas al programa, los anuncios que el corresponsal conseguía captar, y alguna croniquilla. Las mías eran siempre artículos de opinión, como este de 1974, cuando estaba en Primero de CC de la Información. Al año siguiente llegué a colar un extenso artículo bajo un titular totalmente distinto al contenido.

En cuanto a este, lo releo ahora y la verdad es que no era un mal ensayo antropológico.


8.09.1974

Mallén. Crónicas en El Noticiero (1974)

Algunas de mis crónicas para El Noticiero, haciendo ya las maletas y preparando el viaje a Barcelona, a seguir mis estudios de Ciencias de la Información en la Autónoma. Había que llevar alguna perrilla fresca en el bolsillo, así que aquel mes envié todas las crónicas que Vicente Calvo me admitió; seguro que más que de ningún otro corresponsal de la región.

Los problemas, los mismos que la agricultura de regadío sigue teniendo (aunque desde entonces se ha dado un paso enorme al poder incluir los cultivos intensivos entre los protegidos por los seguros agrarios, como también en el acceso a todos los derechos de ciudadanía de los gitanos) hoy: los intermediarios y la falta de transformación in situ. En eso poco hemos avanzado. Y por supuesto la emigración desde los pueblos. Seguimos en ello. 



Referencia:
Baigorri, A. (1974). "Preocupación por los pimientos", El Noticiero. 9/8/1974:17
Enlace al fichero de texto





Referencia:
Baigorri. A. (1974). "Arturo el gitano y su burro". EL Noticiero. 16/8/1974
Enlace al texto con OCR






Referencia:
Baigorri.A. (1974). "En cinco años, unas 800 han abandonado Mallén en busca de trabajo", El Noticiero. 31/8/1974: 17

6.09.1972

Censo Agrario (1972)

Mi primer acercamiento a la investigación social, diferenciada del Periodismo, fue antes incluso de empezar a estudiar Ciencias de la Información. Fue como currito haciendo trabajo de campo.

Para la realización del primer Censo Agrario, en 1972, el INE fue captando agentes censales locales a través de las Hermandades de Labradores. Bastaba tener al menos 16 años (yo los tenía recién cumplidos) y el bachillerato elemental. Y el secretario de la Hermandad, don Tomás, que pronto me "investiría" también como corresponsal de El Noticiero, sabiendo de mis inquietudes me propuso el trabajo porque "aprenderás mucho de tu pueblo". Fue un periodo intenso, primero haciendo el cursillo de agente censal (yendo a Zaragoza a una oficina del ministerio, como una persona mayor y todo), y luego cada día con jornada partida y "horas extra" (osea, de las que no se cobran) a punta de pala, hasta la noche (los agricultores venían cuando podían sacar un rato, y el asunto llevaba un buen rato), en la Hermandad rellenando datos. Todo a mano, cálculos incluidos. Conservo el Manual de Instrucciones, y un ejemplar de las hojas censales.