Mostrando entradas con la etiqueta iryda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iryda. Mostrar todas las entradas

5.27.1987

De lo que hay, y de lo que se podría (1987)


Este documento recoge los dos libritos que el desaparecido periódico EL DÍA de ARAGÓN editó en 1987, dentro de su colección de promoción de la lectura “Pensamiento y Cultura”. Los librillos (más bien panfletos, pues cada uno de ellos tenía apenas 60 páginas), en los que se recogían los artículos de opinión que publiqué en ese periódico entre 1982 y 1986. A ellos les pareció interesante publicar aquello, y a mí, que acababa de instalarme en Extremadura, me sirvió para mantener durante algo más de tiempo mi conexión ‘virtual’ con la que hace ya muchos años considero mi ex-tierra. En varios de los artículos incluí en el libro addendas, o bien comentando su impacto, o hechos posteriores relacionados.

La temática es muy diversa: medio ambiente, regionalismo, luchas por el agua, conflictos sociales, nacionalismo, identidad, cambio social, educación, etc.

Aún duró un poco más esa conexión virtual, y por eso he añadido como anexo algunos de los pocos artículos publicados en EL DÍA después de 1986 relacionados con Aragón.






Del Epílogo, del poeta y novelista (y obviamente amigo, Angel Delgado)

"Si yo fuese director general de Educación de Aragón -o de la ONU, mejor- pondría este libro (y otros' trabajos de Artemio, Gaviria, Silber, Borao, Labordeta, Guarc, Lucía, etc.) como área -ahora se dice así, creo-- obligatoria. La llamaríamos «Preparando un mundo más feliz», así de simple y dificil. Mientras llego, a ver qué consejero se atreve a empezar por alguna escuela de barrio o universidadpopular. ¿...ve usted, amigo lector?, Artemio crea sueños. Y el sueño es un radical, porque es libre, y como no tiene miedos ve que pueden ganarse todas las batallas. Habrá que decirle que no sea tan libre, porque encima de volvemos locos de tanto hacemos pensar, no podemos etiquetarlo ni criticarlo (acaso metemos la pata), y además nos da envidia. ¿O a lo mejor hay que darle las gracias, por esto...? Quizás es también un poco duro. Puede ser influencia del cierzo o de la boira. O de la soledad.Artemio Baigorri pertenece a los llamados (entre 1970-80) «ideólogos de la libertad », o «sociólogos de la base, los currantes y los militantes». Se hizo en la «Ebro's University» y perfeccionó técnicas en la «People's Luchas School».Enlazaría con los distintos movimientos o escuelas -machacadas a través de los siglos- de utópicos que harían suya aquella frase de Hegel: «la historia es el desarrollo de la idea de libertad». El quitaría lo de «idea». Debido a esta trayectoria, frente a los tecnócratas de poco ha que nos imponían la siesta o el «échate a dormir», o frente a los burócratas actuales que nos proponen la modorra, A. Baigorri termina siempre, aunque él no lo pretenda, sugiriéndonos la utopía, el sueño realizable y concreto. ¿Lo hacemos...?"
Referencia:
Baigorri, A. (1987), De lo que hay (y lo que se podría). Artículos 1982-1986, Tomos 1 y 2, Ediciones del Valle, Zaragoza

Enlace al texto

2.01.1981

Informe socio-territorial para el PGOU de El Puerto de Santa María (1981)



Los trabajos que realicé sobre el Suelo No Urbanizable para el PGOU de El Puerto de Santa María supusieron para mí un avance importante en la reflexión sobre los conflictos por los usos del suelo, las funciones no agronómicas del suelo, o el fenómeno de las parcelaciones ilegales. 
Un aspecto especialmente interesante fue la presencia de una actuación de colonización del IRYDA, en cuyo análisis aproveché la experiencia de lo realizado sobre el Plan Badajoz en 1977 y 1979.
Fue un PGOU muy traumático en su tramitación, pues era una época de grandes inversiones especulativas como Puerto Sherry. Y el trabajo me permitió, por una vez en mi vida (y esperemos que la última) visitar una cárcel. Claro que no estaba todavía en uso, fue la del Puerto II, cuya construcción acababa de completarse.



CONTENIDO
La paginación no es correlativa, pues son fragmentos del documento general, dirigido por Mario Gaviria, que recogía otros trabajos del resto del equipo. Las anotaciones y correcciones a mano sobre el texto son de Gaviria.
 
l. Los usos agropecuarios del Suelo (dice pag. 154) 
2. El poblado de Dofia Blanca y los regadíos de la Margen Derecha del Bajo Guadalete, una equivocada acción estatal que requiere una reconversión y mejora (dice pag. 162) 
3. Los nuevos regadíos de la Costa Noroeste de Cádiz transformarán por completo la fisonomía territorial de El Puerto de Santa María (dice pag. 209) 
4. La función residencial del territorio. El problema de las parcelaciones y la satisfacción de las necesidades de la población (dice pag. 269) 
5. Cuatro grandes contradicciones en el territorio de El Puerto de Santa María (dice pag. 412)

Con este material alguno que yo me sé se habría sacado uno de sus seis sexenios, con muchísimo menos los han acumulado con cinco artículos del mismo tema en dos revistas de amiguetes. Porque de estar en la Academia, o haber tenido visión de futuro (pero quién pensaba entonces en la Universidad, hasta la carrera había abandonado) habría dado de sí para un par de artículos en Agricultura y Sociedad, uno en Revista de Estudios Agrosociales, uno o dos en Ciudad y Territorio/ Estudios Territoriales e incluso alguno en alguna revista internacional de Sociología o Ecología Humana. Pero a mí apenas me dió para sobrevivir unos meses, hasta el siguiente encargo en quién-sabe-dónde, el siguiente duelo en OK Corral... 

Referencia:
Baigorri, A. (1981): Trabajos sobre el SNU para el PGOU de El Puerto de Santa María

Enlace al texto




6.27.1980

Ejea en las Cinco Villas. Una mancha verde mimada (1980)

El texto es un artículo preparado para el boletín municipal del Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, a partir del resumen final del estudio diagnóstico urbano-territorial realizado en 1980 junto a Mario Gaviria y los arquitectos navarros Fermín Muñoz y Victor Honorato 
"Ejea de los Caballeros es cabecera de una comarca que apenas existe, lo que fue las Cinco Villas se ha ido convirtiendo en Ejea y unos barrios. Sos del Rey Católico compra en Sangüesa; Tauste, viaja a Zaragoza; las Cinco Villas se han desertizado. Las Cinco Villas, un territorio secarral donde casi nunca llueve, con menos de 400 mm. de lluvia por m2 y año, nunca estuvo muy poblado, pero a pesar de los nuevos regadíos, las Cinco Villas apenas llegan a los 10 Km2 por habitante. Un territorio al borde del desierto con riquezas enormes para la producción de alimentos.
Hay tierra, agua y falta gente·. Las Cinco Villas deberán ser repobladas. Hace 20 años se terminó la primera parte del canal de Bardenas y ahora se termina"

Sobre teoría y metodología urbanística:

"En este contexto se observará que el Plan General Municipal de Ordenación debe tener una dimensión territorial profunda, considerar no sólo el casco urbano y los barrios sino todo el territorio y debe estar acompañado de una estrategia económica y financiera que aparte tome a su cargo el aprovechamiento integral de los recursos naturales del municipio. "






Referencia:
Gaviria, M., Baigorri, A., Muñoz, F., Honorato, V. (1980), "Ejea en las Cinco Villas. Una mancha verde mimada", Boletín Informativo Municipal de Ejea de los Caballeros, Num. Junio 1980, pp. 4-5

Enlace al documento