Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

8.16.2012

States and the nuclear power. An international perspective (2012)




"AbstractThis paper analyzes the evolution of public policies on nuclear energy from an international perspective highlighting an interesting sociological paradox: the opposition to the nuclear power contributed to the development of the environmental movement; and at present, the promoters of this kind of energy are including environmental arguments in their discourses: the fear of climate change and the reduction of CO2. Despite Kyoto Protocol does not accept this kind of energy as Clean Development Mechanism (CDM), its promotion is carried out on the basis of environment objectives, so that the nuclear lobby is obtaining more social acceptation thanks to the environmental discourse in the last four decades. For the carrying out this research, the nuclear policies from an international level are analyzed inside a wider research about the Nuclear Debate financed by Encuentro Foundation (Spain).
ResumenEl artículo analiza la evolución de las políticas, a nivel planetario, sobre la energía nuclear, a partir de una interesante paradoja sociológica: siendo uno de los componentes de la Sociedad Industrial madura que más ha contribuido al crecimiento del ecologismo y el ambientalismo, por oposición, hoy las corporaciones que la promueven vienen incorporando como base argumental fundamental los propios logros del movimiento ambientalista: el miedo al cambio climático y el objetivo de reducción del CO2. Aunque el protocolo de Kyoto no acepta esa energía como Clean Development Mechanism (CDM), paradójicamente se asiste su promoción a nivel planetario en base a los principios de sostenibilidad. Lo que se define como lobby nuclear consigue pues, paradójicamente, más aceptación que nunca en las últimos cuatro décadas, gracias al discurso ambientalista. Para la realización del estudio se analizaron las políticas nucleares a nivel planetario, dentro de una investigación más amplia sobre el Debate Nuclear financiada por la Fundación Encuentro (España).


"But attention must also be paid to certain intrinsic components of the anti-nuclear movement which - in terms of synergy – explain its success:
a) The movement represented the beginning of the end for bureaucratic political parties as the only channel available for the democratic expression of the interests of citizens.b) It brought certain decisions which involved risks to the public to be disputed not only in the technical but also in the political sphere.c) The arguments presented against nuclear energy were emphatic:● the risk or massive or localized radioactive contamination due to accidents, sabotage, terrorism or natural disaster,● the risk of low dose radiation,● possible geopolitical destabilization arising from nuclear proliferation, as a result of its use of the raw material for nuclear weapons,● the difficulties and costs associated with the management of nuclear waste,● dependence on other countries for access to technology, fuel6 (as in the case of fossil fuels) and for the management of waste,● deepening of center-periphery inequalities with plants normally being built in deprived areas with few inhabitants and a lower capacity for resistance, so making them lose all attractiveness for more normal development,● difficulties in counting the real cost of nuclear energy due to the failure to include public investment in research, the real costs of dismantling plants, the future costs of dealing with waste and risk management,● nuclear energy being seen by its very nature as a paradigmatic form of centralization and social control.But the ideology behind the anti-nuclear movement went far beyond that of opposition. Like all other ideologies it seeks to make sense of the world and is thus prescriptive, that is to say, it includes alternative proposals. Thus the anti-nuclear movement emerged as a specific social movement which developed a model of resistance to the dominant energy model and offers responses from a technical and economic viewpoint. Anti-nuclear scientists and technicians develop renewable energy solutions and criteria for efficient energy use that already form part of our daily lives.
The reaction: the nuclear lobbyThe anti-nuclear has as its objective that humanity rid the world of nuclear energy in its entirety and not only its use for military purposes. It has had to confront two clearly defined social actors, the so-called military-industrial nuclear complex and the state, the latter heavily influenced, or even controlled, by the former which consists of military departments, research centers linked to universities, large electricity companies, capital goods manufacturers, consulting firms, politicians, opinion leaders, etc"


REFERENCIA:

Artemio Baigorri , Manuela Caballero & Mar Chaves (2012), "States and the nuclear power. An international perspective", International Review of Sociology/ Revue Intertaionale de Sociologie, Volume 22, 2012 - Issue 3, Page 446-470
https://doi.org/10.1080/03906701.2012.730823

Si no funciona el enlace, aquí hay un
Enlace a una versión del texto

6.06.2012

Transiciones ambientales y participación. Ensayos de Sociología Ambiental (2012)






El libro recoge, entre otros materiales, los producidos en el II Encuentro de la Red SOCMAYS (Comité 21 de Sociología y Medio Ambiente de le Federación Española de Sociología), celebrado en 2009 en la Universidad de Extremadura
Los capítulos propios que se pueden encontrar en el libro, además de la Introducción, son:

  • CAMBIO GLOBAL, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA: EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES pp 55-66 (Artemio Baigorri)
  • NI EN MI CASA, NI EN LA TUYA: ALTRUISMO AMBIENTAL Y CONFLICTOS (Artemio Baigorri, Mar Chaves) pp 128-142
  • EL DEBATE NUCLEAR: EL PERSISTENTE RECHAZO DE LA OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA (Artemio Baigorri, Mar Chaves y Manuela Caballero), pp 175-189
  • ¿HACIA EL NUCLEARISMO POSTKYOTO? MODELOS NUCLEARES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL (Artemio Baigorri, Manuela Caballero y Mar Chaves) pp 247-266

Referencia:
Baigorri, A., ed. (2012), Transiciones ambientales, Amarú, Salamanca


Enlace al libro

12.01.2009

Opinión pública y debate nuclear (2009)

Informe preparado por encargo de la Fundación Encuentro para su Informe sobre la Situación de España 2009, del que fue el capítulo 4. La verdad es que el texto tuvo una gestación algo traumática, y apareció con algunos párrafos iniciales que los propios autores no compartíamos. Pero como el Informe se publicaba entonces sin la firma de los autores reales de cada capítulo, pudimos encontrar un punto de consenso.





"Al hablar de fuentes de energía, modelo energético o energía nuclear, existe la tentación de pensar que se trata de un tema puramente técnico donde todo se halla perfectamente tasado y calculado y de lo que se trata es de que los ciudadanos conozcan los datos fundamentales y adopten una posición racional a partir de ellos. Esta visión del despotismo técnico, complementada por la de aquellos que opinan que el rechazo a la energía nuclear es un problema de comunicación, carece de una visión sociológica que permita entender a quienes la sostienen la importancia de la construcciónsocial de significados y la aparente, a su juicio, falta de racionalidad de los que la rechazan.La creciente preocupación por el cambio climático inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero, el elevado coste de los combustibles fósiles y su creciente concentración en países políticamente inestables han hecho que muchos ciudadanos reconsideren su posición respecto a la energía nuclear, que no emite CO2 y que utiliza un combustible relativamente barato –un coste que aumentará necesariamente a medida que se incremente el parque nuclear mundial– producido por países más “fiables”.Por ello, en los últimos años las encuestas de opinión muestran una mejora de la percepción ciudadana acerca de la energía nuclear en muchos países; no obstante, el rechazo a este tipo de energía sigue siendo mayoritario.En el debate sobre la energía nuclear no se parte de cero ni se puede reducir a una cuestión técnica de costes de producción, disponibilidad de recursos, garantía de potencia o nivel de emisiones contaminantes. Desconocer la historia de la energía nuclear, su relación con la bomba atómica,el carácter invisible de la radiación, el miedo a la proliferación nuclear, el temor a lo incontrolable, etc., son argumentos poco técnicos, pero sin los cuales no hay forma de explicar el rechazo de amplios sectores de la población de los países desarrollados. Independientemente de que se les considere racionales o irracionales, estos factores influyen en las opiniones y decisiones de la gente y no basta con su descalificación. Por otro lado, la ciencia tampoco ayuda mucho a despejar incertidumbres –siempre estamos a 50 años de lograr la fusión atómica, los residuos nucleares “pronto” se reciclarán para ser utilizados de nuevo como combustible…– y no son pocos los ámbitos donde “ha ocurrido lo que es casi imposible que ocurra”. Ésta es la perspectiva que se pretende adoptar en el texto que sigue. Las opiniones sobre la energía nuclear no se pueden entender ni interpretar correctamente sin hacer referencia a la historia de esta energía, a sus orígenes científico-militares, a la controversia moral y no sólo técnica que la acompaña, a las estrategias de comunicación utilizadas a lo largo de décadas, a su tratamiento por parte de los medios de comunicación, al lenguaje en torno a problemas en las instalaciones… Elementos todos ellos donde el significado social desborda ampliamente los términos científicos o técnicos. La seguridad es un concepto estadístico, el riesgo es un concepto social. Cuando los costes de todo tipo son predecibles, visibles y controlables, la percepción de riesgo se reduce; cuando, como en la energía nuclear, se habla de radiactividad sólo detectable por medios técnicos, de residuos activos durante miles de años, de una amenaza de destrucción masiva por la utilización de armas nucleares, nos adentramos en un ámbito donde el concepto de control del riesgo adquiere perfiles específicos.Partir de esta realidad es fundamental para crear las condiciones de posibilidad de un verdadero debate sobre el modelo energético y, dentro de él, la posición de la energía nuclear, un debate complejo y trascendente en el que nos jugamos también un modelo de sociedad y de política."

Índice del capítulo

Tesis Interpretativas
1. Es necesario un debate sobre el modelo energético, no sólo sobre la energía nuclear
2. La historia de un rechazo social que aún perdura
II. Red de los Fenómenos
1. La cuestión nuclear, o lo nuclear como cuestión
1.1 Una energía fáustica
1.2 El movimiento antinuclear
1.3 El lobby nuclear
2. La cuestión nuclear en España
2.1 El proceso de nuclearización
2.2 El movimiento antinuclear
2.3 ¿Hay una moratoria nuclear?
3. El debate nuclear
3.1 El debate global: el desarrollo sostenible, argumento de doble dirección
3.2 La energía nuclear en el mundo
3.3 Diferentes estrategias nucleares
4. El debate nacional: lo que pensamos y lo que se dice
4.1 La construcción de la opinión pública
4.2 Evolución y estado actual de la opinión pública


Referencia:
Baigorri,A., Caballero, M., Chaves, M. (2009), "Cap. 4. Opinión pública y debate nuclear" en Fundación Encuentro, Informe España 2009, Madrid, pp. 291-359
Enlace al texto completo

Enlace al Informe completo: http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE16