Mostrando entradas con la etiqueta despoblación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta despoblación. Mostrar todas las entradas

5.23.2019

¿Por qué se quedan? Un proyecto de investigación infausto (2019)

Preoyecto presentado a una convocatoria de La Caixa pero fue rechazado. Aquí están los antecedentes y circunstancias, por las que nunca más volveré a hacer el idiota  presentando un proyecto a una convocatoria "abierta" de la Fundación La Caixa. Ya saben: si alguien quiere desarrollarlo, estaremos encantados en colaborar.


LOS QUE SE QUEDAN
Explicando el arraigo en poblaciones de áreas poco pobladas
1. Problemática social y pregunta/s de investigación (máx.: 400 palabras) ¿Qué problemática o fenómeno social se propone analizar? ¿Cuál es su relevancia? ¿Qué pregunta/s de investigación se va/n a responder gracias a la realización de la encuesta?

Tradicionalmente el interés por las migraciones campo-ciudad se ha centrado en sus causas, consecuencias en las “ciudades de destino”, e impacto en los pueblos. Pero la mediática denominación de “España Vacía” para esos territorios, es inapropiada, pues siguen habitados por varios millones de personas que producen, consumen, y votan (siendo a menudo decisivos dado el sistema de circunscripciones existente).
Si el vaciado se hubiese producido en las proporciones que se asumen (así ha ocurrido en cientos de pueblos, muchos ya derruidos), en esos territorios “vaciados” no tendríamos otros problemas que los derivados de la ordenación y conservación medioambiental (como así ocurre en algunas zonas de sierra vaciadas).
Pero la vida de los pueblos, aún menos poblados, sigue, dado que la actividad agropecuaria ha seguido siendo esencial. Y ello plantea problemas nuevos relacionados con la baja densidad de población y el coste de las infraestructuras y equipamientos, así que ahora hablamos de la “sostenibilidad” de estos territorios, algunos de los cuales caracterizados además por un fuerte envejecimiento.
Esto ha generado en los últimos años, una ingente literatura social (sociológica, geográfica, económica y etnográfica), sobre “el problema de la despoblación” así como ciertos fenómenos recurrentes en cada crisis económica (sea el retorno de los denominados “neorrurales”), evidenciando los muchos problemas que estos territorios presentan, y ofreciendo soluciones que, por repetidas, no terminan de tener, sin embargo, efecto real. Pues la evidencia es que la pérdida de población continua, salvo casos muy excepcionales.
Creemos que no se han planteado todas las preguntas. Ya no pueden ser sólo “¿Por qué se van?”, ni siquiera “¿Por qué retornan?”, sino también
1.      ¿Por qué se quedan?
2.      ¿Por qué siguen ahí?
3.      ¿Qué factores (empleo, autonomía, servicios y dotaciones, redes de apoyo, conexión global, factores identitarios, etc.) son o han sido determinantes para decidir quedarse, o (en el caso de los nuevos residentes) permanecer allí?
Son preguntas relevantes porque ayudarán a comprender mejor las claves de la supervivencia en una realidad tecnológica, económica, social y cultural muy distinta de la de la Era de la Diáspora Rural. En una Sociedad Telemática marcada por la homogeneización/hibridación cultural entre la población “rural” y la “urbana”, posibilidades de comunicación ubicua, acceso a nuevos medios de de transporte, comprender las razones por las que la población permanece anclada a sus territorios es fundamental para potenciar su supervivencia demográfica y plantear políticas de equilibrio entre “el campo y la ciudad”.
2. Antecedentes e innovación (máx.: 250 palabras) ¿Por qué es innovadora la propuesta? ¿Qué conocimiento previo existe en España sobre la cuestión que se va a analizar y, conforme al mismo, por qué la investigación propuesta resulta de interés?

La investigación en España sobre el mundo rural es ingente. Y aunque a finales del siglo XX decayó el interés, el ingreso en la UE y el subsiguiente acceso a fondos de cohesión territorial ha multiplicado el esfuerzo en los últimos tres lustros. Pero en buena parte se ha dedicado a mostrar cómo era lo que en realidad estaba dejando de existir (el mundo rural), y luego los problemas derivados de la vida en territorios poco poblados.
La novedad de la propuesta estriba en que no trata de averiguar más sobre cómo viven, qué problemas tienen, los habitantes de esos territorios, ni siquiera (como se ha abundado en los últimos años) en comprender las dinámicas del retorno y/o neoruralismo.
La investigación se plantea responder a una pregunta que en realidad aún no se les ha hecho: ¿por qué se quedan? No por qué se van, no por qué vuelven o llegan nuevos, sino por qué contra el viento y marea de la Historia, siguen anclados en esos territorios quienes (en apariencia al menos) disfrutarían de más bienestar en lugares más densamente poblados, a los que podrían emigrar los jóvenes, o a los que podrían ir muchos mayores cuyos hijos han emigrado.
Creemos que las respuestas pueden servir para afrontar con mejores herramientas analíticas tanto el desafío de dar servicios y dotaciones sostenibles a esos territorios que deben ser conservados por razones intrínsecas (conservación ambiental, patrimonial, etc), como para diseñar programas más efectivos de promoción de migraciones hacia esos territorios.
3. Características de la encuesta (máx.: 100 palabras) Especificar la siguiente información con respecto a la encuesta que se propone llevar a cabo:

Tipología: Presencial.
Población objeto de estudio: General. La muestra final atenderá estructura de edad y sexo
Ámbito territorial: España continental. Todas las comarcas (según las definiciones de cada CCAA) con densidad inferior a 15 habs/kms.
Tamaño muestral: 1.200 cuestionarios en muestreo por conglomerados bietápico estratificado considerando sedes de partido judicial de menos 10.000 habitantes y pueblos de menos de 1.000 habitantes
4. Metodología (máx.: 250 palabras) Breve descripción de la metodología que se va a utilizar para analizar los datos de la encuesta y su adecuación para responder a la/s pregunta/s de investigación planteada/s. El proceso de valoración de las solicitudes será anónimo y, por ello, se ruega no incluir en el documento A ninguna referencia que permita identificar al investigador principal o a algún miembro de su equipo.

Atendiendo a las condiciones que fija la convocatoria, referidas a la obtención de “conocimiento novedoso con respecto a los siguientes aspectos de un determinado fenómeno o problemática social: 1) la caracterización del mismo, o 2) el análisis de las causas que lo provocan”, la propuesta pretende
1) Caracterizar a la población objeto de estudio en cuanto a aspectos que no aportan las fuentes estadísticas disponibles (actitudes respecto a la tensión arraigo/diáspora, hábitos relacionales, demandas subjetivas, etc)
2) Explicar las causas de su arraigo y permanencia identificando factores actitudinales o estructurales que lo favorecen
3) Definir los componentes culturales, económicos y societarios que constituyen tractores de arraigo
4) Definir las infraestructuras y equipamientos que los pobladores valoran en mayor medida
Al análisis pretende hacer la caracterización de dichas actitudes y valores atendiendo a tres factores estructurales que entendemos condicionantes o incluso determinantes. Fundamentalmente: base económica (forestal, agropecuaria, industrial o de servicios), tipo de agricultura dominante (secano, regadío), e índices de distancia/accesibilidad a servicios básicos (hospitales, educación secundaria y superior, centros comerciales).
El análisis se realizará atendiendo a criterios de edad, género, origen (autóctonos, retornados o neorurales), nivel socioeconómico y situación laboral. Como al superponer los mapas demográficos coinciden algunas de estas zonas con fuerte presencia de extranjeros, entendemos que debe incorporarse también este criterio específico. Hay que tener en cuenta que en no pocos casos estos extranjeros no son neorurales, sino un cierto tipo de retornados, pues en muchos casos proceden de zonas rurales de otros países.  


6.25.2010

De los brotes verdes a los brotes dorados (2010)

Con el subtítulo de "Notas urgentes sobre demografía extremeña", se trata de una charla en el acto de presentación de las proyecciones de población realizadas por el Consejo Económico y Social de Extremadura.



" ¿Un futuro gris?
Las expectativas no son demasiado buenas
–No hay margen para políticas natalistas en medio de una crisis económica
–Puede incluso perderse parte de la (poca) inmigración recibida
•El retorno como recurso demográfico
–Los emigrantes son ya un recurso demográfico, porque hay un goteo de retornos
–Los vecinos de los emigrantes pueden ser atraídos
•¿Extremadura como reserva de retiro de interior de Europa?
–Exigirá empleos poco cualificados que podrían requerir inmigrantes, lo que aumentaría la natalidad(...)"



Referencia:

Baigorri, A. (2010), "De los brotes verdes a los brotes dorados. Notas urgentes sobre demografía extremeña", Consejo Económico y Social, Mérida

Enlace al documento


1.11.1993

Pesimistas y optimistas (1993)




En el siglo XIII, Bacon concibió un plan de reforma basado en la preeminencia de las ciencias experimentales, del que proyectaba un futuro con automóviles, máquinas voladoras y hasta submarinos. Cuando los sabios se sientan insomnes bajo la luna, atisban el futuro.

Sin embargo, las proyecciones que se pusieron de moda en los años 60 (del siglo XX) no respondían a los insomnios de los sabios, a las resacas de la imaginación, sino al rechinar de las válvulas que alimentaban monstruos como el ENIAC. La existencia de máquinas de proyectar millones de datos hizo creer a los cuadriculados que bastaba con introducir los datos del pasado para obtener los datos del futuro. Desde las proyecciones optimistas de Khan para la Rand Corporation a las pesimistas de Meadows para el Club de Roma, todas olvidaron procesar, sin embargo, una serie de factores irnprocesables: desde el azar a la inconstancia del amor humano. Y hoy aquellas predicciones languidecen entre el polvo de los anaqueles más escondidos. Nos suenan tan huecas como las que hiciera Montesquieu, en el amanecer del Siglo de las Luces: 
«La tierra se despuebla todos los días. Si esto continúa.será, dentro de dos siglos, un desierto».

Así que no me tomo muy en serio esas previsiones, machacona e interesadamente repetidas estos días (hasta Hemández Sito ha ido a contarlas a los Telediarios de Madrid), que hablan de la pronta desaparición de casi un centenar de pueblos de la región. Animados por la seguridad con que el experto de tumo publicita sus pesquisas, algunos incluso abogan por la eutanasia, con el piadoso fin de ahorrar dineros en equipamientos públicos, y proponen liquidar por decreto a unos cuantos.

Ni siquiera el Desarrollismo franquista de los años 60 y 70, que apostó explícitamente por el despoblamiento rural, consiguió acabar con miles de pueblos serranos a los que sitió con pinos, prohibió sacar las cabras, suprimió escuelas y ayuntamientos. Hubo un ministro que mantuvo a su propio pueblo en las sierras riojanas sin carretera hasta que, prácticamente vacío, la necesitaron los guardas del ICONA. Para su oprobio eterno, hay ahora en aquel pueblo más familias censadas que hace veinte años.

¿Cómo no va a ser pues rentable, en período preelectoral, una proyección como las que nos ocupa? Van a decir que todas las guerras de la Historia no produjeron en Extremadura tantos despoblados como, según algunos sabios, van a provocar diez años de gobierno socialista. Allá quienes quieran jugar al juego de la matemática simple.


Yo imagino que las gentes de Gata, y otros parajes condenados por los sabios a desaparecer del mapa regional además de hacer lo que llevan haciendo desde hace siglos (adaptarse y sobrevivir), introducirán nuevos hábitos entre que se mueren y no. Tal vez en lo sucesivo sustituyan los habituales saludos por el ripio que, dicen, intercambian los cartujos al cruzarse: «Morir debemos»/« Ya lo sabemos».

Referencia:

Baigorri, A. (1993), "Informática y creación", Extremadura, 11/1/1993