Mostrando entradas con la etiqueta Petroquímica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petroquímica. Mostrar todas las entradas

2.22.1985

Tarragona, bomba sinérgica, vergüenza nacional (1985)

En enero de 1985 andaba viviendo en una casita de campo en Cambrils, al lado de una playa cubierta de unas partículas plateadas. Iba con la familia a cuestas, con un bebé casi recién nacido (los aspavientos que hacen ahora cuando tienen un niño y tienen que trabajar, y tal). Estaba trabajando en la ciudad de Salou (entonces si no recuerdo mal aún no independizada), dentro del proyecto de Diagnóstico de Ciudades de Playa, que incluían una Guía Culta para turistas de charter. Un proyecto estupendo, en el que trabajé a gusto y generé varios productos de calidad, pero que echaron a perder los gestores de la Secretaría de Estado de Turismo, que habían encargado a Gaviria (fue el primer, y casi único, contrato que firmamos como Compañía de Planificación, Ecosociobiótica y Estudios Avanzados SL). La del Puerto de la Cruz la tengo por ahí para escanearla algún día, pues corresponde al momento de mi primera informatización, pero no la de Salou, todavía a máquina de escribir manual. Se perdería en algún archivo de Madrid, y ya estará convertida en moho. No teníamos la prevención de hacer copia ordenada de todo. Éramos un desastre.

El caso es que estaba haciendo el trabajo de Salou, cuando se divulgaron las conclusiones de la comisión que había investigado el accidente de Bhopal, en la India, señalando al fosgeno como el causante de la catástrofe. Y yo estaba entonces en el Camp de Tarragona, en donde se despertó una fuerte alarma, dado el rosario de accidentes producidos en la petroquímica. Formaba parte del equipo promotor del diario Liberación, aunque no me había querido integrar en la redacción porque ya había decidido tiempo atrás dejar el periodismo. Pero alguien de la redacción sabía que andaba por Tarragona y no sé cómo me localizó (entonces no había móviles, claro, ni siquiera tenía teléfono en la casita de campo en la que estaba alojado con la familia) para que aprovechase e hiciese algo sobre Tarragona. Así que preparé el que fue mi último reportaje periodístico. Jugaba con ventaja, porque por las batallas contra el trasvase tenía muy buenos contactos (el más importante, el gran amigo Francisco Inglada, ingeniero en el Puerto y a la vez activo ecologista, con el que había coincidido en las batallas contra el trasvase del Ebro, que además de en todos los comités ecologistas era muy activo en Federación de Asociaciones de Vecinos de Tarragona) con información técnica clave, y un periodista local (Ferrán Gerhard, el ámigo que hice en mi breve tiempo de estudiante presencial de Periodismo en la UAB). Y en menos de 24 horas me había redactado tres páginas completas del periódico.





Aquí está el fichero

1.01.1982

Una sequía provocada. La otra cara del clima del Estado (1982)

 










"Los "aguólicos" industriales

Conviene diferenciar los dos tipos de problemas que la sequía ha venido causando en el territorio peninsular. Porque los efectos en el campo y en las ciudades son distintos, aunque parecidas sean las causas. Partamos primero de donde se dice: "Por turbia que esté,/no digas de esta agua/yo no beberé". Las dos ciudades que más problemas están teniendo con el agua en el Estado son sin duda Reus y Tarragona; problemas que no son específicos de la sequía, pero que se han agudizado con ésta. Huelva es otra de las ciudades que está con "alarma roja". Sin embargo, ¿puede culparse al cielo de que estas ciudades no tengan agua para beber? ¿O habrá que culpar al Estado, que permitió que junto a ellas se instalasen los complejos industriales más devoradores de agua que se conocen: las petroquímicas. En el Camp de Tarragona, la industria petroquímica consume tarta agua como todo el resto de la sociedad. Y se sigue soñando con ampliaciones, tanto en Tarragona como en Huelva, de un tipo de industrias que además son desastrosas y tercermundistas desde un punto de vista económico.

Hace un par de años tuve precisamente la oportunidad de estudiar detenidamente los efectos de las implantaciones petroquímicas en Huelva y el Camp de Tarragona, en el marco de una investigación para el CSIC sobre problemas medioambientales de las grandes ciudades (investigación cuyos resultados supongo que se cubren de polvo en algún sótano del CSIC o en los archivos de la Cátedra de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, con la que colaboramos en aquella ocasión un grupo de investigadores independientes). Implantaciones que han llevado a esos territorios la degradación espacial, urbana, ecológica, económica y humana, la tercermundización y ahora la sed.

La sed de las ciudades españolas no es únicamente producto de la sequía (aunque no digo que en todos los casos sea así) sino de la falta de previsión, planificación y escrúpulos. En unos casos, los ciudadanos no tienen agua porque se la chupan las industrias; que generalmente en España no se han localizado en función de la ubicación de recursos y materias primas, sino en función de caprichosos pareceres, compadreos políticos provincianos o disponibilidad de mano de obra servil y barata. En otras ocasiones, porque la periferia tercermundista del Estado no ha recibido el auxilio de los Gobiernos ni siquiera para asegurar el abastecimiento de agua potable. Este es el caso de tantos pueblos extremeños.

En cuanto a la sequía agrícola (creemos que la más grave desde todos los puntos de vista posibles), también tiene unas causas no meteorológicas. Unas causas y unos agentes provocadores; y para inte (...)"

Acceso al archivo completo

Referencia:  Baigorri, A. (1982). "Una sequía provocada. La otra cara del clima del Estado". El Viejo Topo. Num. 64. pp 16-19