11.14.2012

San Juan en Castuera (2012)

El documento recoge el informe de la investigación realizada por encargo (previo concurso) del Ayuntamiento de Castuera (Badajoz), sobre aspectos etnográficos y socioeconómicos de una fiesta local.

Se incluye el estudio en recuerdo de la socióloga extremeña Begoña López, que formó parte del equipo de trabajo y que acaba de fallecer en un terrible accidente de tráfico. 





"Lo que en origen fue una festividad pagana, regenerativa, de mero culto solar,  y  que  probablemente  se  mantuvo  durante  la  dominación  bereber  de  la  comarca,  por  cuanto  encontramos  en  el  Norte  de  África  el  mismo  tipo  de  celebración,  se transformó en la Edad Media, tras la cristianización, en un acto de sumisión civil y religiosa ante el poder de las Órdenes Militares. Era el tiempo además del Potlach, la fiesta local, el momento en que los nuevos jefes de la tribu, los nuevos labradores o ganaderos  sobrestantes  al  servicio  de  la  Orden,  repartían,  en  forma  de  limosnas,
banquetes  o  golosinas,  una  pequeña  parte  de  la  plusvalía  que  ellos  obtenían  del trabajo de los campesinos y la explotación de tierras y pastizales. Buen momento además para establecer pactos y arreglos matrimoniales.
Con los siglos los procesos de difusión cultural fueron trayendo nuevas modas, hábitos, estilos musicales para los bailes, tradiciones copiadas, que se fueron engranando  con  las  propias.  ¿Qué  tiene  de  particular  que  finalmente  los  restos  de  ese cúmulo de tradiciones se hayan fusionado, y conseguido así la pervivencia generacional, con esa nueva tradición, el botellón?.
De forma que en la actualidad, de todas las tradiciones anteriormente nombradas sobreviven el baile, la misa y la costumbre de “echar la limosna al santo”, y han aparecido otras nuevas que claramente emparentan con las antiguas: como la tómbola de Cáritas, claro complemento de la limosna del Santo, y el botellón.  "

REFERENCIA

Baigorri, A. López, B., Morillo, T. (2012), San Juan en Castuera, UEX/Ayuntamiento de Castuera

Enlace al texto 

8.16.2012

States and the nuclear power. An international perspective (2012)




"AbstractThis paper analyzes the evolution of public policies on nuclear energy from an international perspective highlighting an interesting sociological paradox: the opposition to the nuclear power contributed to the development of the environmental movement; and at present, the promoters of this kind of energy are including environmental arguments in their discourses: the fear of climate change and the reduction of CO2. Despite Kyoto Protocol does not accept this kind of energy as Clean Development Mechanism (CDM), its promotion is carried out on the basis of environment objectives, so that the nuclear lobby is obtaining more social acceptation thanks to the environmental discourse in the last four decades. For the carrying out this research, the nuclear policies from an international level are analyzed inside a wider research about the Nuclear Debate financed by Encuentro Foundation (Spain).
ResumenEl artículo analiza la evolución de las políticas, a nivel planetario, sobre la energía nuclear, a partir de una interesante paradoja sociológica: siendo uno de los componentes de la Sociedad Industrial madura que más ha contribuido al crecimiento del ecologismo y el ambientalismo, por oposición, hoy las corporaciones que la promueven vienen incorporando como base argumental fundamental los propios logros del movimiento ambientalista: el miedo al cambio climático y el objetivo de reducción del CO2. Aunque el protocolo de Kyoto no acepta esa energía como Clean Development Mechanism (CDM), paradójicamente se asiste su promoción a nivel planetario en base a los principios de sostenibilidad. Lo que se define como lobby nuclear consigue pues, paradójicamente, más aceptación que nunca en las últimos cuatro décadas, gracias al discurso ambientalista. Para la realización del estudio se analizaron las políticas nucleares a nivel planetario, dentro de una investigación más amplia sobre el Debate Nuclear financiada por la Fundación Encuentro (España).


"But attention must also be paid to certain intrinsic components of the anti-nuclear movement which - in terms of synergy – explain its success:
a) The movement represented the beginning of the end for bureaucratic political parties as the only channel available for the democratic expression of the interests of citizens.b) It brought certain decisions which involved risks to the public to be disputed not only in the technical but also in the political sphere.c) The arguments presented against nuclear energy were emphatic:● the risk or massive or localized radioactive contamination due to accidents, sabotage, terrorism or natural disaster,● the risk of low dose radiation,● possible geopolitical destabilization arising from nuclear proliferation, as a result of its use of the raw material for nuclear weapons,● the difficulties and costs associated with the management of nuclear waste,● dependence on other countries for access to technology, fuel6 (as in the case of fossil fuels) and for the management of waste,● deepening of center-periphery inequalities with plants normally being built in deprived areas with few inhabitants and a lower capacity for resistance, so making them lose all attractiveness for more normal development,● difficulties in counting the real cost of nuclear energy due to the failure to include public investment in research, the real costs of dismantling plants, the future costs of dealing with waste and risk management,● nuclear energy being seen by its very nature as a paradigmatic form of centralization and social control.But the ideology behind the anti-nuclear movement went far beyond that of opposition. Like all other ideologies it seeks to make sense of the world and is thus prescriptive, that is to say, it includes alternative proposals. Thus the anti-nuclear movement emerged as a specific social movement which developed a model of resistance to the dominant energy model and offers responses from a technical and economic viewpoint. Anti-nuclear scientists and technicians develop renewable energy solutions and criteria for efficient energy use that already form part of our daily lives.
The reaction: the nuclear lobbyThe anti-nuclear has as its objective that humanity rid the world of nuclear energy in its entirety and not only its use for military purposes. It has had to confront two clearly defined social actors, the so-called military-industrial nuclear complex and the state, the latter heavily influenced, or even controlled, by the former which consists of military departments, research centers linked to universities, large electricity companies, capital goods manufacturers, consulting firms, politicians, opinion leaders, etc"


REFERENCIA:

Artemio Baigorri , Manuela Caballero & Mar Chaves (2012), "States and the nuclear power. An international perspective", International Review of Sociology/ Revue Intertaionale de Sociologie, Volume 22, 2012 - Issue 3, Page 446-470
https://doi.org/10.1080/03906701.2012.730823

Enlace a una versión del texto

6.22.2012

Alternativas aparentes (2012)





"En The Crowd (1928), King Vidor mostró a las multitudes caminando seguras, mientras no pierdan el paso, hacia el sueño americano; y con un fuerte sesgo sociológico describió el cruel destino del átomo de esa muchedumbre que pierde el ritmo y queda al albur, cual hoja al viento. En El pan nuestro de cada día (1934), la sociedad toda ha perdido el paso. Retoma a los mismos protagonistas, arrastrados por la depresión del 29, y como otros hoy ven como salida la vuelta al campo, a la granja olvidada. "Al menos comeremos", se dicen John y Mary. Pero no es fácil: no saben cultivar la tierra. Con un jornalero en paro construirán la alternativa: una cooperativa a la que se irán enganchando todo tipo de personajes, subproductos del crac. Véanla: es un linimento contra la desesperanza. Con variedad cromática, los hechos sociales conforman patrones. En las crisis re-surgen alternativas al mercado formal. A veces no atentan contra la institución, sino que la refuerzan: el intercambio de excedentes medidos por el valor-trabajo es la esencia del mercado prístino. Y como llegan, se van. Lo vemos en todos los ciclos económicos: los falansterios de Fourier, en la primera crisis del XIX, no sobrevivieron al ciclo alcista del ferrocarril; las comunidades de Warren, en la siguiente crisis, no sobrevivieron al ciclo alcista electro-químico, a finales del siglo.
Así, en medio del anterior cataclismo (1975-1982) campos y ciudades se llenaron de iniciativas inspiradas en el ideal, pero asentadas en el instinto materialista del náufrago: comunas, huertos periurbanos, mercados de interface entre campesinos y urbanitas, mercadillos urbanos, bancos de tiempo. Pero volvió el crecimiento, y quienes creían estar siguiendo en Bicicleta a un Viejo topo que horadaba el sistema, comiendo Alfalfa al Ajoblanco, se fueron a La luna de Madrid: los cantautores se hicieron de la movida y de la SGAE, y los promotores de huertos y cooperativas acabaron de yupis de grandes grupos alimentarios, asesores ministeriales o ingenieros de Siemens, pasando sin sonrojo de la infusión de menta en leche de cabra a la coca. Ocurrirá de nuevo. Pero algo quedará: sin los sueños de la crisis anterior, hoy no tendríamos energías renovables, software libre y redes P2P.
Son raras estas iniciativas así en plena burbuja, pero surgen, pues nuestra especie tiene una maravillosa mutación que a veces se activa: el gen altruista. El único falansterio que sobrevivió no se creó en una crisis, sino que lo promovió un generoso empresario, Jean-Baptiste André Godin, invirtiendo sus beneficios en un ciclo alcista. Es difícil distinguir qué es innovación social, y qué jarabe de mercachifle vendedor de filtros de amor y remedios para todo. ¿Es una alternativa mejor el intercambio calculado que la dádiva altruista?. ¿Es aceptable el intercambio de bienes y servicios, libres de esa cargas impositivas que sirven para ayudar a quienes no pueden enfrentarse a la crisis? La sociedad que nos protege (aún) ante esas purgas cíclicas se basa en un delicado equilibrio entre mercado y estado, vida y muerte, pasión y razón, egoísmo y altruismo."





Referencia:
Baigorri, A. (2012), "Alternativas aparentes", El Periódico de Cataluña, 22/7/2012, pag. 4
Una versión algo más extensa, recogida aquí

6.06.2012

Transiciones ambientales y participación. Ensayos de Sociología Ambiental (2012)






El libro recoge, entre otros materiales, los producidos en el II Encuentro de la Red SOCMAYS (Comité 21 de Sociología y Medio Ambiente de le Federación Española de Sociología), celebrado en 2009 en la Universidad de Extremadura

Los capítulos propios que se pueden encontrar en el libro, además de la Introducción, son:


  • CAMBIO GLOBAL, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA: EL PAPEL DE LAS CIENCIAS SOCIALES pp 55-66
  • NI EN MI CASA, NI EN LA TUYA: ALTRUISMO AMBIENTAL Y CONFLICTOS (con Mar Chaves) pp 128-142
  • EL DEBATE NUCLEAR: EL PERSISTENTE RECHAZO DE LA OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA (con Mar Chaves y Manuela Caballero), pp 175-189
  • ¿HACIA EL NUCLEARISMO POSTKYOTO? MODELOS NUCLEARES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL (con Manuela Caballero y Mar Chaves) pp 247-266

Referencia:
Baigorri, A., ed. (2012), Transiciones ambientales, Amarú, Salamanca

Enlace al libro