3.04.1984

Estudio de Ordenación Territorial de la Comarca de Monfragüe (1984)




El texto es un fragmento, el final del tercer tomo del informe derivado del Estudio de Ordenación Territorial de la Comarca de Monfragüe. El Consejero de Obras Públicas de Extremadura (Juan Serna) disponía de unos fondos del MOPU para estudios territoriales, y desde la propia Consejería organizaron un equipo para hacer el trabajo (con el arquitecto Paco Escudero y el sociólogo Ramón Fernández), que me llamaron para coordinar. Creo que es uno de los primeros estudios de Ordenación Territorial que se hicieron del entorno de un Parque Nacional (aunque entonces Monfragüe aún no lo era, tendría que esperar hasta 2006; si bien ya era Espacio Natural desde 1979) con la voluntad de que el futuro desarrollo de aquel espacio protegido no supusiese un freno al desarrollo socioeconómico del entorno. Entre trasiegos y préstamos tan sólo conservo el tercer tomo, y dada la dificultad para escanearlo, sólo lo he hecho de las páginas de recomendaciones. Aunque son mucho más interesantes los tomos de análisis. Si alguien los localiza en la Junta de Extremadura y los sube a la nube, que avise. Tras este estudio realizamos, con un equipo más amplio, entre 1985 y 1986, unas Normas Subsidiarias Comarcales de Planeamiento, en cuya memoria informativa hicimos interesantes analisis de los modelos de poblamiento disperso y vivienda jornalera. Pero de ese documento tampoco conservo ejemplares.

"La falsa comarca de Monfragüe es como una síntesis de Extremadura. En ella hallamos tanto los recursos como las deficiencias y carencias que hacen de Extremadura una región postergada,o como se ha definido en mis de una ocasión, en términos más absolutos, saqueada. Como el conjunto regional, también Monfragüe se ha visto embalsada para producir una energía eléctrica que de ningún modo se aprovecha en el territorio. La amenaza nuclear que durante años ha planeado sobre la región se ha materializado en Monfragüe, planteando además, junto a los peligros innherentes a esta forma de energía, graves desequilibrios sociales e incluso serios problemas administrativos a algunos municipios, como es el caso analizado detalladamente en el estudio, de Saucedilla. Ni siquiera uno de los teóricos beneficios otorgados por el Estado a las zonas productoras de electricidad, el Canon Energético, termina de llegar a esta comarca.
Como en el resto de Extremadura, gran parte de la población de esta comarca vive de la asistencia social (pensiones, prestaciones de desempleo, empleocomunitario/PER, jornales del ICONA) otorgada por el Estado. Los propios municipios..."



REFERENCIA Y ACCESO:

Baigorri, A., dir, (1984) Estudio de Ordenación Territorial de la Comarca de Monfragüe, Instituto del Territorio y Urbanismo (MOPU)/Consejería de Obras Públicas (Junta de Extremadura. Mérida

3.02.1984

Prudente reivindicación del trabajo negro (1984)



Releo este texto antes de colgarlo, pienso en que tardaría aún cinco años en empezar a estudiar Sociología formal (osea, a hacer la carrera, ya que psicológicamente era incapaz de terminar Periodismo), y me digo: ¿Para qué coñe necesitaba yo estudiar la carrera? ¿Qué me aportó realmente, aparte de cuatro fines de semana al año en Madrid durante los cinco años de carrera y año de los cursos de doctorado? 
Pero luego me digo: claro que te vino bien. Ahora eres menos creativo, pero profesor funcionario.
................................................


En septiembre del año pasado exponía las mismas reflexiones que aquí se hacen en una charla sobre «El paro y la crisis» en Sama de Langreo, el cogollo de la histórica y luchadora cuenca minera asturiana, ante un público formado sobre todo por ecologistas y sindicalistas. No era una graciosa "boutade" ni ganas de epatar al personal, sino el fruto del análisis de diversas experiencias conocidas. Sin embargo, ambos tipos de oyentes, ecologistas y sindicalistas, se llevaron las manos a la cabeza, hallaron el asunto escandaloso, contradictorio con todo cuanto había expuesto hasta el momento, y me tacharon poco menos que de agente de la CEOE.

Personalmente soy ajeno a casi cualquier forma de dogmatismo, y abomino de cual- quiera que esté absolutamente seguro de poseer una verdad, una panacea, una solución total. Así que desde entonces he dejado el tema, en espera de mejores tiempos para la lírica.

Pero como siempre, nos llega de fuera el eco. Grandes titulares han acogido el grito de «¡Viva el trabajo clandestino!», con que el sociólogo francés Alfred Sauvy concluye su último libro, "El trabajo negro y la economía de mañana". La verdad es que Sauvy ha tenido siempre como un resabio conservador, pero sus palabras llegan avaladas por «Le Nouvel Observateur», órgano oficioso de la intelligentsia francesa de izquierdas. De forma que ya nos está permitido hablar del tema, sin falsas vergüenzas, también a los de casa. Hace ya algunos años que la lectura que ciertas gentes venimos haciendo de la llamada crisis me ha llevado a creer que, más que de «lucha contra el paro» (un concepto éste bastante productivista, aún por omisión), hay que empezar a hablar sin ambages de estrategias para la supervivencia. Y hay que hacerlo sin pretensiones, sin falsos prejuicios, de forma desenfadada y con imaginación, tomando ideas de aquí y de allá. Lo que puede conducirnos a veces a planteamientos aparentemente escandalosos, antiobreros, ¿reaccionarios?.

Este el caso de la economía sumergida (en adelante ES), con toda su parafernalia de trabajo domiciliario, polígonos industria- les fantasmas, empresarios -y trabajadores- piratas y asilvestrados; todo ello detestado por los sindicatos, por las élites del poder obrero. Es un fenómeno ambiguo, y delicado de tratar. Pero para mí hay un dato clave y es que, tanto o más que los sindicatos, despotrican también de estas crecientes formas de producción las patronales y los empresarios «legales», sobre todo por considerarlas competencia desleal (como si la competencia capitalista fuese alguna vez leal).
La mayor parte de los aspectos del trabajo negro pueden tener distintas e incluso opuestas lecturas. Escapa a los sistemas de contabilidad nacional, de Hacienda, de la Seguridad Social, de las estadísticas del paro... Pero hay aspectos del fenómeno cuya lectura es clara, y nos dice que se trata de algo externo al sistema, al recuperar en parte formas más primitivas de producción y distribución: como el trabajo domiciliario (que es desde luego ambivalente porque acaba  con  la  cadena,  pero  separa  a  los productores entre sí y aún más del producto final, por cuanto la alienación económica en términos marxistas es mayor); la descentralización del proceso productivo, la reducción e incluso supresión del aparato tecno- burocrático, la recuperación de la economía de trueque...

En suma, la cuestión es: ¿la ES ataca por la base al sistema capitalista, al desobedecer la legislación y las normas, o es simplemente el prólogo de una reordenación del modelo productivo?. Personalmente no termino de inclinarme por una u otra opción, pero sí que tengo claros algunos datos:
  • ·         La ES está llevando a pueblos y zonas dejados de la mano de Dios y del Estado una actividad fabril, siquiera degradada, desconocida hasta hoy, y unos ingresos no menos desconocidos. Los llamados "empresarios negros" (entre los que, no hay que olvidarlo, se hallan algunos organismos de la Administración pública) están dinamizando económicamente zonas profundamente deprimidas.
  • ·         En áreas agrícolas desarrolladas hemos visto cómo estas actividades están permitiendo completar, con el trabajo domiciliario y a tiempo parcial de las mujeres cuando no van al campo, las débiles economías de los pequeños agricultores.
  • ·         En no pocos pueblos hemos visto surgir talleres llamados cooperativos, en los últimos años, dedicados a abastecer a las empresas subterráneas. Es un paso adelante, pues se mantienen los elementos positivos y se minimizan los negativos (como es el caso de la separación entre los productores, pues aquí las mujeres trabajan juntas; incluso en muchos casos es la primera vez que trabajan juntas, y en más casos aún es la primera vez que consiguen trabajar fuera de casa y liberarse siquiera en parte de las tareas «propias de su sexo»).
  • ·         Todo el sector español del calzado, la mayor parte del textil (incluidas las empresas de los posmodernos amigos de la Moncloa) y del trans- porte, la construcción o los servicios prestados por algunas profesiones liberales estarían hundidos y con cientos de miles de parados más, si no se hubiese generalizado la ES.
  • ·         En el área metropolitana de Madrid hemos encontrado -y los hemos visto o tenemos conocimiento en otras muchas ciudades- cientos de recicladores, pequeños chatarreros, cartoneros, pequeños ganaderos cuneteros en precario y sin registros sanitarios, todos ellos instalados sobre terrenos incontrolados, que se han creado un puesto de trabajo no asalariado en la ilegalidad y subterraneidad más manifiesta. De otro modo no tendrían ingresos.
  • ·         En los últimos años decenas  de miles de familias de las grandes ciudades españolas sobreviven gracias a las chapuzas domiciliarias, que suponen en conjunto segura- mente varios miles de millones de «facturación» y que seguramente nunca estarán contabilizados en el PNB.
  • ·         En todas las medianas y grandes ciudades hallamos enjambres de jóvenes, estudiantes o no, que sobreviven fuera de casa con una pequeña ayuda familiar y mil pequeñas chapuzas: pegar carteles, repartir publicidad domiciliaria, encuestas, recados (¿se han parado a pensar los políticos que todas sus campañas electorales son realizadas, en último término, por    currantes «sumergidos», pegadores de carteles y repartidores de propaganda?). Ello es posible también porque han organizado su vida de otra manera, recuperando un sentido de la austeridad que la sociedad urbana había perdido (un buen tema para sociólogos en paro: las nuevas formas de austeridad, y saber si corresponden a una mudanza de la conciencia o es simple adaptación provisional a las circunstancias).
  • ·         Hay, en fin, una creciente capa de la sociedad que pasa de falsa Seguridad Social, que no se siente asegurado con ella. Que trabaja fuera del control de una Seguridad Social cuyos beneficios sociales reales para alguien más que para la clase médica y la tecno burocracia que la controla no están nada claros hoy día, pero cuyas cargas se llevan hasta un 12 % del coste medio de fabricación de un producto (y ¡ojo!, que las cargas no serían inferiores porque el sistema fuera privatiza- do). La Seguridad Social es ya sólo un gigantesco parásito; no vive para las necesidades de la sociedad sino para mantenerse a sí misma, a sus médicos y funcionarios; la atención a los enfermos es sólo un subproducto del proceso económico que la rige, y un subproducto malo.

Este sistema ha tirado una vez más por los suelos las chulerías de los tecnócratas. «Las viejas fábricas -predica Servan Schreiber-, incluso con bajos salarios, no venderán nada. En cinco años todo el mundo tendrá fábricas con microprocesadores y robots, donde el rendimiento será varias veces superior al de la mejor mano de obra en sentido clásico». La ES ha tirado por los suelos estas falacias. Los costos de producción de las empresas ilegales resultan hasta un 30 % más bajos. Sin ordenadores.

Para no pocos, la ES equivale a la tercermundización del país. Sin embargo, otros tenemos bastante claro que la «solución», si es que hay alguna, pasa precisa- mente por una cierta tercermundización de los espacios centrales del mundo industrializado, en el que nos ubicamos. Y en consecuencia predicamos -siempre sin mucho convencimiento, también es cierto- que los gobiernos sigan en parte haciendo la vista gorda al fenómeno, para evitar la multiplicación de la tasa de paro, el aumento de la inflación y el surgimiento de bolsas de hambre real.

Para no pocos, la ES equivale al rechazo de muchas de las «conquistas» de la clase obrera. Para otros, supone tan sólo el principio del fin de esta especie de modo de producción asiático, basado en la tecno burocracia (estatal, corporativa, sindical, multinacional...) en que el capitalismo se ha convertido. Porque la ES es algo más que las empresas que funcionan sin SS. Son también los miles de hippies, punkies y exiliados que venden en el Rastro madrileño desde heroína hasta pendientes de cobre, o los grupos más o menos comuneros que se instalan en el campo a practicar una especie de autosuficiencia y también acaban haciendo economía sumergida «frente» a los agricultores. Los rockeros que fabrican y venden sus propios cassettes y fanzines. Las radios libres...

La economía sumergida es buena para quienes quieran empezar a funcionar fuera del sistema. Es buena para el que quiere trabajar, pero terrible para el que quiere un puesto de trabajo; y aún más terrible para el que sueña con un puesto de por vida. Sauvy lo ha dicho de forma más descarnada: «Hoy en día, el trabajador en paro ya no busca trabajo, sino un empleo, una colocación».

ADDENDA (añadido en el libro "De lo que hay y lo que se podría", 1987): Han pasado casi cuatro años desde que por primera vez ordené estas reflexiones, y no veo que las circunstancias puedan hacerme cambiar de idea sobre mi consideración ambiguamente positiva para el trabajo sumergido.El asunto está en cualquier caso tan poco claro para todos que tanto el nuestro como los demás gobiernos no han hecho al res- pecto sino practicar un tímido «dejar hacer, dejar pasar»; y tampoco es eso. Una cosa es reconocer lo que de positivo tiene la ES, objetivarlo e incluso fomentarlo, y otra muy distinta volver poco a poco al viejo liberalismo decimonónico en sus formas más crudas de explotación. Y una pregunta me asalta siempre que pienso en este tema: ¿qué razón puede haber para que los sindi- catos, que denuncian públicamente la economía sumergida en general, no denuncien a Magistratura a las empresas sumergidas, fácilmente localizables para un tipo de estructura tentacular y disciplinada que llega a todos los rincones del Estado, como es un sindicato? (1987)


Referencia:
Baigorri, A. (1984), "Prudente reivindicación del trabajo negro", El Día de Aragón, 2 de marzo, pag. 3