9.07.2000

Mercado de trabajo en España y Portugal (2000)



El texto base corresponde a una conferencia presentada en un Seminario de investigación sobre economía ibérica, en la Universidad de Extremadura (1998), que luego apareció publicado como libro en 2000.


"   Este trabajo analiza la evolución y tendencias del mercado de trabajo en los dos países que conforman la Península Ibérica. Atendiendo tanto a las variables esenciales que componen el mercado de trabajo, como a las políticas aplicadas por ambos Estados para luchar contra el desempleo, que hoy por hoy es valorado por la sociedad como el principal desequilibrio económico y social.En la primera parte se sitúa a estos países en el marco general de los países desarrollados del planeta (grupo de la OCDE), y muy particularmente en el marco de la Unión Europea, de cuya zona euro, o núcleo duro comunitario, forman además parte.En la segunda parte nos adentramos en el análisis pormenorizado de la situación de la ocupación y el desempleo en ambos países, atendiendo en primer lugar al marco institucional, luego a la evolución y tendencias de las macromagnitudes relacionadas con el empleo, y finalmente a las políticas de empleo.
(...)
Puestos se señalar asimetrías esenciales, hemos de referirnos al caso de España, en lo que se refiere a las macromagnitudes del mercado de trabajo, como la imagen invertida de Portugal. Con un nivel de riqueza y bienestar medio relativamente elevado, plasmado en los elevados índices de consumo,
el observador circunstancial sólo puede concluir que es un milagro que, en medio de tanta riqueza, la existencia de 800.000 desempleados registrados que no cobran ningún subsidio, 250.000 de los cuales son parados de larga duración con cargas familiares, no provoque un estallido social. De hecho, el número de beneficiarios de prestaciones sociales por desempleo, que llegó a ser en 1993 de casi dos millones de personas, se ha reducido aceleradamente desde 1996, siendo la cifra de julio de 1998 de 1.094.000 personas, esto es un 35% de la población que en la EPA se declara parada. No deja de ser paradójico que el principal argumento para utilizado por los sindicatos para convocar la huelga general del 14 Diciembre de 1988 fuese la escasa protección por desempleo, en un año que alcanzó a 1.116.400 personas, esto es un 37% de la población que en la EPA se declaraba en paro.
Sin embargo, además de las ya señaladas en torno a la disparidad de cifras oficiales, o al peso del trabajo negro, hay otra coincidencia entre la situación española y la portuguesa: la mejora sustancial de las macromagnitudes en los últimos tres (no dos) años, aunque todavía la tasa de desempleo, del 18,7% en agos to de 1998, no ha recuperado los niveles de 1992, cuando se situó en el 18,5% (por otro lado, en los dos últimos meses hemos asistido a un....  "



REFERENCIA:
Baigorri, A. (2000), "Mercado de trabajo en España y portugal", en Caetano, J., Masa, L. y Macorra, L., eds, Estados y regiones ibéricos en la Unión Europea, Editora Regional de Extremadura, Mérida, pp. 153-184

Enlace al texto

Enlace al documento original de la conferencia, recuperado de Word Perfect