8.09.1992

La privatización (1992)

A partir de unas notas previas, pues el tema me venía interesando, lo completé como trabajo de curso de la asignatura Instituciones Políticas (deduzco por la carpeta en que encuentro el fichero WPD) de la Licenciatura en CCPP y Sociología que cursaba a distancia en la UPSAM. Sí, es un poco exagerado como trabajo de curso de una asignatura. Pues no fue el único. Y sin Internet.


"El objetivo de este ensayo es simplemente el de interpretar y autocomprender el origen de este proceso, sus proporciones y características. En la medida de lo posible se intentará asimismo proyectar las tendencias que se perciben, tanto entre los políticos como entre los científicos sociales que se ocupan del asunto (economistas, sociólogos, juristas, politólogos, administracionistas...). Con independencia de la ubicación ideológica del autor (que, como toda la buena Sociología ha mostrado, es inevitable que se deje siquiera atisbar a lo largo del discurso), se pretende un análisis desapasionado12 y científico del tema. Por ello no se establece ninguna hipótesis de partida a contrastar, ni se establecerán conclusiones normativas.
No obstante, si hubiese de establecerse alguna hipótesis, no para contrastar sino casi como ejercicio o divertimento, me inclinaría por pensar que el debate sobre la privatización es una estratagema ideológica para hurtar un debate más profundo y largo entre burócratas y tecnócratas. Privatizaciones las ha habido siempre, desde que existe el capitalismo13, y las habrá mientras este sistema sobreviva. Sucesivamente, a medida que la empresa privada ha sido capaz de gestionar áreas del mercado que anteriormente eran ofertadas por el Estado por su elevado coste, dispersión de la demanda y dificultad de gestión de inputs y outputs, se han venido dando estas llamadas privatizaciones, que no son sino la manifestación de la tendencia histórica del mercado a abarcarlo todo. El debate estaría entonces establecido, bajo las máscaras ideológicas, por el control de áreas de la actividad económica que implican elevadas tasas de poder político; y en este sentido es que se trataría, no exclusiva, pero sí notablemente, de un enfrentamiento entre la Burocracia y la Tecnocracia. Hace ya años que se ha demostrado empíricamente que la propiedad de los medios de producción y/o distribución no guarda una relación directa con el bienestar social de los pueblos. La cuestión está más en la regulación y en la política tributaria y social, en los Estados democráticos, que en las formas de titularidad14. Por eso es mucho más importante el debate sobre la desregularización que desde hace años acompaña soterradamente al de la privatización, y que precisaría en sí mismo mayor atención de la que se le presta.
En cualquier caso, no por ello dejaría de tener importancia para el científico social el estudio del fenómeno de la privatización. A ello me aplico pues en las páginas que siguen; si bien debe hacerse una última advertencia: aunque se recogen las aportaciones sobre la cuestión desde la Ciencia de la Administración, una comprensión del fenómeno de la privatización exige un acercamiento multidisciplinar, por lo que he acometido el trabajo también desde el punto de vista económico, sociológico y político."

Referencia
Baigorri, A. (1992) La privatización. Trabajo de Curso

Enlace al texto


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados para evitar spam, pero estaré encantado de dar paso a cualquier comentario que quieras hacer al texto